Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reforma energética y la integración del caso del TLCAN, Monografías, Ensayos de Política Económica

Un breve ensayo que muestra el papel de la reforma energética y la integración del TLCAN en los ultimos años

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 15/01/2019

Luis_Richard01
Luis_Richard01 🇲🇽

5

(1)

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ensayo reforma energética y la integración: El caso del TLCAN
La reforma energética es sin duda una de las grandes alternativas de México para
unirse al marco mundial que constituye el sector energético, ya que
constitucionalmente se estaba detenido y otorgado exclusivamente a petróleos
mexicanos, ahora con la reforma energética puesta en marcha se tomaría como un
buen camino para diluir este problema.
México tendrá la oportunidad de estar a pie de cañón en este sector ya que es uno
de los países que cuenta con más tratados de libre comercio, las únicas
interrogantes que podrían frenar dicho avance son: realmente México se encuentra
al nivel de potencias europeas con las cuales pretende establecer relaciones?, lo
anterior debido a que tal vez dichos países no pongan demasiado interés en esta
relación comercial ¿por qué?, esto nos lleva a la segunda interrogante; ¿las grandes
potencias mundiales se interesarán en la relación con un país en desarrollo y que
cuenta con un retraso industrial de aproximadamente 40 años?, esto es lo que lleva
a pensar que el punto de interés en estas relaciones lo lleva realmente México, es
decir, llevar a cabo una relación que sea más una oportunidad de crecimiento tanto
económicamente, socialmente e industrialmente.
Ahora bien, la relación de México con estados unidos en cuanto a petróleo se
refiere, es muy estrecha ya que nuestro país es un importante proveedor del mismo,
más no se permitía o se cerraba al mercado de extracción y diferentes contratos de
exploración, mientras que EE.UU. y Canadá mantienen una relación energética más
cercana, la cual provee una relación bilateral de exploración, producción e
intercambio, por ello con la reforma energética se pretende tener un mayor campo
de oportunidad de inversiones extranjeras o generación de licencias como
producción compartida o exploración de pozos, lo que en conclusión se refiere a
que México se integre a un marco de mercado, y a su vez estar de la mano a los
grandes productores y extractores de petróleo.
Siguiendo con la inclusión de México a una relación con EE.UU. y Canadá, esto
provocaría que en unos años y con un crecimiento gradual de nuestro país en
cuanto a producción y reservas, se pudieran considerar como una nueva posición
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reforma energética y la integración del caso del TLCAN y más Monografías, Ensayos en PDF de Política Económica solo en Docsity!

Ensayo reforma energética y la integración: El caso del TLCAN

La reforma energética es sin duda una de las grandes alternativas de México para unirse al marco mundial que constituye el sector energético, ya que constitucionalmente se estaba detenido y otorgado exclusivamente a petróleos mexicanos, ahora con la reforma energética puesta en marcha se tomaría como un buen camino para diluir este problema.

México tendrá la oportunidad de estar a pie de cañón en este sector ya que es uno de los países que cuenta con más tratados de libre comercio, las únicas interrogantes que podrían frenar dicho avance son: realmente México se encuentra al nivel de potencias europeas con las cuales pretende establecer relaciones?, lo anterior debido a que tal vez dichos países no pongan demasiado interés en esta relación comercial ¿por qué?, esto nos lleva a la segunda interrogante; ¿las grandes potencias mundiales se interesarán en la relación con un país en desarrollo y que cuenta con un retraso industrial de aproximadamente 40 años?, esto es lo que lleva a pensar que el punto de interés en estas relaciones lo lleva realmente México, es decir, llevar a cabo una relación que sea más una oportunidad de crecimiento tanto económicamente, socialmente e industrialmente.

Ahora bien, la relación de México con estados unidos en cuanto a petróleo se refiere, es muy estrecha ya que nuestro país es un importante proveedor del mismo, más no se permitía o se cerraba al mercado de extracción y diferentes contratos de exploración, mientras que EE.UU. y Canadá mantienen una relación energética más cercana, la cual provee una relación bilateral de exploración, producción e intercambio, por ello con la reforma energética se pretende tener un mayor campo de oportunidad de inversiones extranjeras o generación de licencias como producción compartida o exploración de pozos, lo que en conclusión se refiere a que México se integre a un marco de mercado, y a su vez estar de la mano a los grandes productores y extractores de petróleo.

Siguiendo con la inclusión de México a una relación con EE.UU. y Canadá, esto provocaría que en unos años y con un crecimiento gradual de nuestro país en cuanto a producción y reservas, se pudieran considerar como una nueva posición

energética en américa del norte, ya que Canadá en conjunto con EE.UU. son considerados (en años próximos) como autosuficientes energéticamente.

Ahora, EE.UU. y su seguridad energética, y sus logros en estos temas son sumamente importantes, y debido a esto y a su posición a nivel mundial se hace referencia o la interrogante de si México y Canadá deberían potenciarlo aun dejando de lado sus propios intereses y a lo que la estrategia de Canadá se reduce es lo siguiente:

Debido a la seguridad que tiene sobre tener cubierto su propia demanda energética y además producir para exportación, ya que se encuentra en tercer lugar de reservas, sólo por detrás de Venezuela y Arabia saudita, si se toma en cuenta la creciente demanda de estados unidos, además de las grandes reservas de Canadá, este podría convertirse en el abastecedor privilegiado en un lapso no muy largo.

A pesar de lo anterior, hay que tener en cuenta los ya entes mencionados logros en materia energética de EE.UU. y su creciente producción, lo que podría poner en riesgo la estrategia exportadora de Canadá, ya que perdería la dependencia de importar crudo proveniente de este país. Aun haciendo referencia a lo anterior, el que Canadá sea el abastecedor de “honor” hacia EE.UU. no es una idea ilógica y aún más si se toma en cuenta la estrecha relación bilateral energética.

En conclusión, la incursión de México a esta relación energética con sus vecinos del norte, representa una alternativa sumamente positiva, tanto para el desarrollo, así como estar presente en un marco energético donde se encuentran grandes potencias mundiales (además de tener relaciones comerciales con más de 40 países), además abre el camino para desarrollar nuevas investigas y tecnologías mediante la entrada de inversión externa, mediante la reforma energética se derrumbaron barreras constitucionales, las cuales optaban por dar la exclusividad a monopolios de empresas mexicanas, ahora mediante diferentes tipos de contrataciones y sobre todo mediante la inclusión de empresas privadas y sobre todo del extranjero, se da la oportunidades a que nuevos actores plasmen sus tecnologías y experiencia en el desarrollo de la industria energética de nuestro país, dando un plus y una mayor competencia en la industria petrolera y gasera del