






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una breve presentación que describe la instauración de las reformas borbónicas del reino de España
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El absolutismo fue una forma de gobierno y régimen político típicos del Antiguo Régimen cuya ideología dictaba que el poder político del gobernante, es decir, del Rey, no estuviera sujeto a ninguna limitación como no fueran las propias de la ley divina o de DIOS
Constituyó una forma de gobierno que trataba de conciliar el absolutismo con las nuevas ideas de la Ilustración, “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”
Las monarquías al tratarse de gobiernos hereditarios, suelen presentar dinastías, ya que el padre le cede el poder a su hijo. En España, por ejemplo, encontramos la dinastía de los Borbón
la Ilustración.
El incremento de los flujos comerciales entre España y América, como consecuencia de la flexibilización del monopolio El desarrollo de algunas actividades económicas beneficiadas por el comercio atlántico, como la ganadería La reorientación de los circuitos comerciales de la región del Alto Perú (la actual Bolivia) del océano Pacífico al océano Atlántico, a través del puerto de Buenos Aires, que se abrió al comercio directo con España El ascenso de ciudades que habían quedado relegadas por el sistema anterior, por ejemplo Buenos Aires, que de ser una ciudad marginal del Imperio colonial español pasó a ser una capital virreinal
La decadencia de las reducciones, pueblos de indios, los cuales habían sido administradas por los jesuitas en distintas regiones americanas, especialmente las de la gobernación del Paraguay El descontento de los indígenas ante el aumento de la presión impositiva. El recelo de muchos criollos ante la preferencia de la Corona por los peninsulares para ocupar los cargos más importantes de la administración colonial (virreyes, oidores, intendentes). Esto llevó a algunos criollos a desarrollar ideas independentistas, tomando como modelo la Independencia de los Estados Unidos ( 1776 ) e influenciados por las ideas de libertad e igualdad difundidas por la Revolución francesa ( 1789 ).