Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reformas Borbónicas de España, Esquemas y mapas conceptuales de Historia

Una breve presentación que describe la instauración de las reformas borbónicas del reino de España

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 21/04/2023

america-margarita-martinez-duran
america-margarita-martinez-duran 🇲🇽

5 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Docente En Formación: America Margarita Martinez Duran
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reformas Borbónicas de España y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Historia solo en Docsity!

Docente En Formación: America Margarita Martinez Duran

Absolutismo

El absolutismo fue una forma de gobierno y régimen político típicos del Antiguo Régimen cuya ideología dictaba que el poder político del gobernante, es decir, del Rey, no estuviera sujeto a ninguna limitación como no fueran las propias de la ley divina o de DIOS

Despotismo ilustrado

Constituyó una forma de gobierno que trataba de conciliar el absolutismo con las nuevas ideas de la Ilustración, “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”

Las Dinastías en las

Monarquías

Las monarquías al tratarse de gobiernos hereditarios, suelen presentar dinastías, ya que el padre le cede el poder a su hijo. En España, por ejemplo, encontramos la dinastía de los Borbón

Llegan a su final con la revolución francesa

Las Reformas borbónicas fueron

un conjunto de medidas

políticas, administrativas, religios

as, culturales y económicas imple

mentadas por

los Borbones españoles durante

el siglo XVIII. Estas se aplicaron

en España y especialmente en

los dominios americanos.

La puesta en marcha de estas

reformas estuvo influenciada por

algunas de las ideas de

la Ilustración.

  • Las Reformas borbónicas pueden ser clasificadas en político-

administrativas, religiosas, culturales y económicas.

  • Se crearon los virreinatos de Nueva Granada ( 1717 ) y del Río de la Plata ( 1776 ), que se separaron del Virreinato del Perú.
  • Se crearon las Capitanías Generales de Cuba ( 1777 ), Venezuela ( 1777 ) y Chile ( 1778 ). Estas divisiones administrativas estaban ubicadas en regiones expuestas a los ataques de potencias extranjeras.
  • Se dividió cada virreinato en intendencias gobernadas por un gobernador intendente. Político- administrativas
  • Se afirmó el regalismo , es decir, el conjunto de principios que afirmaban que la autoridad del rey era superior a la de Papa en cuestiones que tenían que ver con la soberanía del Estado, como el nombramiento de obispos y la revisión de los fallos de los tribunales eclesiásticos.
  • En 1767 se expulsó a la Compañía de Jesús tanto de España como de sus dominios coloniales. Religiosas
  • Se crearon escuelas de Artes y Oficios tanto en España como en América.
  • Se organizaron expediciones científicas a los territorios de ultramar, tal como la de Alejandro Malaspina, quien entre 1788 y 1794 recorrió las costas de América del Sur, América Central, California, Filipinas y varias islas de Oceanía. Culturales - Se flexibilizó el monopolio de puerto único, al habilitar que 24 puertos americanos comerciaran directamente con 13 puertos peninsulares. Esta disposición, contenida en el «Reglamento para el comercio libre de España a Indias» de 1778 , no eliminó el monopolio ya que siguió vigente la prohibición de comerciar con potencias extranjeras. - Se abolió el sistema de flotas y galones y se lo reemplazó por el de los navíos de registro , que con previa autorización de la Casa de Contratación podían viajar entre los nuevos puertos habilitados para el comercio entre España y América. Económicas

El incremento de los flujos comerciales entre España y América, como consecuencia de la flexibilización del monopolio El desarrollo de algunas actividades económicas beneficiadas por el comercio atlántico, como la ganadería La reorientación de los circuitos comerciales de la región del Alto Perú (la actual Bolivia) del océano Pacífico al océano Atlántico, a través del puerto de Buenos Aires, que se abrió al comercio directo con España El ascenso de ciudades que habían quedado relegadas por el sistema anterior, por ejemplo Buenos Aires, que de ser una ciudad marginal del Imperio colonial español pasó a ser una capital virreinal

La decadencia de las reducciones, pueblos de indios, los cuales habían sido administradas por los jesuitas en distintas regiones americanas, especialmente las de la gobernación del Paraguay El descontento de los indígenas ante el aumento de la presión impositiva. El recelo de muchos criollos ante la preferencia de la Corona por los peninsulares para ocupar los cargos más importantes de la administración colonial (virreyes, oidores, intendentes). Esto llevó a algunos criollos a desarrollar ideas independentistas, tomando como modelo la Independencia de los Estados Unidos ( 1776 ) e influenciados por las ideas de libertad e igualdad difundidas por la Revolución francesa ( 1789 ).