



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los aspectos básicos de la rehabilitación cardiovascular para pacientes recuperados de COVID-19. Se detalla el impacto del virus en el corazón, síntomas cardiovasculares comunes, afecciones cardiacas, secuelas cardiovasculares y el rol de los programas de rehabilitación. Además, se ofrecen recomendaciones para el control de factores de riesgo y el ejercicio físico.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Rehabilitación cardiaca
La Covid-19 es causada por el virus Sars Cov 2, este virus tiene afinidad por diferentes órganos entre los que se encuentran principalmente pulmón, corazón, riñón y sistema neuro-musculo- esquelético causando diferentes mecanismos de lesión a través de inflamación, daño a la pared de los vasos sanguíneos y como consecuencia la formación de trombos o coágulos. La lesión cardíaca se ha reportado en muchos estudios como una de las más importantes de la COVID-19.
A continuación se mencionan algunos aspectos que dan cuenta de la importancia de la rehabilitación cardiaca posterior a la enfermedad: o Síntomas cardiovasculares frecuentes Los síntomas de origen cardiovascular más frecuentes son: Sensación de falta de aire (disnea) Dolor de pecho (dolor precordial) Sudoración (diaforesis) Fatiga Palpitaciones Hinchazón (edema) Mareo Estos síntomas que pueden variar de leves a severos. o Afecciones cardiacas por COVID- En pacientes hospitalizados, la afectación cardíaca por COVID-19 se encuentra entre el 7 y el 28%, este porcentaje depende en gran medida de la gravedad y situación o características orgánicas de cada persona. o Secuelas cardiovasculares por COVID- Pueden ser insuficiencia cardíaca, miocardiopatía, síndrome coronario agudo, arritmias y tromboembolismo venoso.
Los programas de rehabilitación cardiovascular resultan ser de mucha importancia gracias a sus componentes e intervención multidisciplinaria, teniendo como pilares del tratamiento el control de factores de riesgo y el ejercicio. Un factor de riesgo en salud es una situación que puede provocar o fomentar la aparición de alguna enfermedad. Los principales factores de riesgo cardiovascular modificables son: Diabetes mellitus tipo 2, Hipertensión arterial sistémica, Dislipidemia (alteraciones en colesterol y triglicéridos), Sobrepeso u obesidad Sedentarismo El sedentarismo es un estilo de vida con falta de movimiento o actividad. El control de dichos factores de riesgo cardiovascular se va a lograr con un estilo de vida saludable, cuyos principales aspectos son: suspender malos hábitos como el tabaco, tener una adecuada alimentación e hidratación, aumento en la actividad física y de ser necesario medicamentos bajo prescripción médica. Factor de Riesgo Meta Alimentación o Dieta Equilibrada, baja en grasa, rica en fibra, frutas y verduras. Idealmente previa valoración por Nutrición. Peso Índice de masa corporal < 25. Circunferencia abdominal en hombres <94cm, en mujeres < 80cm. Presión arterial En pacientes hipertensos <140 /90 mmHg, En pacientes con Insuficiencia renal, diabéticos e insuficiencia cardiaca <130/ mmHg. Lípidos (grasas en sangre) Colesterol Total <200, LDL <100, ideal <70, HDL >50. Glucosa en sangre >130 aceptable, <100 ideal en ayuno Tabaco y inhalantes (humo) No exposición. Actividad física Acumular 30-60 min a intensidad moderada 5-7 días a la semana. Mantener independencia para las actividades de la vida diaria humana e idealmente realizar ejercicio. Los programas de rehabilitación cardiovascular resultan ser de mucha importancia gracias a sus componentes e intervención multidisciplinaria, teniendo como pilares del tratamiento el control de factores de riesgo y el ejercicio.
La escala de Borg es una escala de evaluación de esfuerzo. La calificación que una persona da al esfuerzo que está realizando. La forma más fácil de medirla es del 1 al 10. El ejercicio que se realiza en casa debe tener siempre una fase de ejercicios respiratorios diafragmáticos antes, durante y al final de la sesión, tener un periodo de calentamiento lento de 5 a 10 min seguido de 15 a 30 minutos de ejercicio a mayor velocidad y al final realizar una fase de enfriamiento lento de 10 a 15 minutos , terminando con un periodo de flexibilidad o estiramiento.
Algunas de las recomendaciones para realizar ejercicio físico como parte de la rehabilitación cardiaca para personas recuperadas de COVID-19, son: Requisitos para realizar el ejercicio: No estar en ayuno, último alimento 2 horas antes Ropa deportiva Hidratación constante Toma de medicamentos si fueron indicados por su médico Antes de realizar ejercicio de ser posible vigilar y anotar (en reposo): Frecuencia cardiaca Frecuencia respiratoria Saturación de Oxigeno Presión arterial Glucosa (sobre todo en pacientes diabéticos) Síntomas Durante el ejercicio vigilar y anotar: Frecuencia cardíaca (se sugiere mantener 20 a 30 latidos mayor al reposo)
Presión arterial (no mayor a 160/90) Que no aumenten de intensidad de los síntomas o se agreguen otros. Escala de Borg (esfuerzo percibido menor o igual a 5) Sat de O2 (> /= 90%) (con o sin oxigeno suplementario) No podrá realizar el ejercicio y se requiere solicitar valoración médica, si tiene en reposo: Frecuencia cardíaca mayor a 120 o menor a 50 lpm. Presión arterial mayor a 150/90 o menor a 90/60 mmHg Glucosa mayor a 250 mg/dL o menor a 90 mg/dL en ayuno. Saturación de Oxigeno < a 90% Síntomas como: fiebre, diarrea, dolor de pecho, dificultad para respirar, mareo, palidez, sudoración excesiva, palpitaciones. ¡Importante! Durante las actividades de la vida diaria humana se deben fomentar técnicas de ahorro energético. ¿En qué consisten las técnicas de ahorro energético? Organizar y priorizar actividades de acuerdo a las necesidades No realizar actividades innecesarias y que impliquen esfuerzo extremo Coordinar una técnica adecuada de respiración durante las actividades, inspirar (meter aire) antes de la acción y espirar (sacar aire) durante la acción.
Tu salud es muy importante, por ello es necesario acudir con tu médico general, quien valorará tu situación y te ofrecerá la orientación adecuada y enviará a la especialidad correspondiente en caso de ameritarlo.