



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
excelente material para el estudio del reino monera
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Alrededor nuestro, y en todas partes abundan microorganismos. Conocemos de su existencia, por la tele, revistas, afiches; cuantas veces no hemos visto los comerciales de productos de limpieza, diciéndonos: ¡Mate el 99% de las bacterias que hay en su casa! Y nuestras madres corren a las tiendas buscando estos productos milagrosos. «Hay que vivir sin ellos» nos dicen, pero eso es prácticamente imposible. Estos seres pequeñísimos y muy abundantes forman parte del mundo que nos rodea, están en contacto con nosotros, por eso debemos de saber cómo son, qué formas tienen, cómo viven, cómo logran reproducirse y qué importancia tienen.
Los seres que pertenecen al reino Monera, son organismos procariontes y unicelulares. No presentan membrana nuclear y todo el organismo es una única célula. Están representados a través de las bacterias y de las cianobacterias. Se caracterizan por el hecho de no poseer membranas nucleares, mitocondrias, plastidios, ni flagelos avanzados; es decir, su estructura celular es muy simple. Dominio bacteria Dominio Cianobacteria
Las bacterias carecen de un núcleo definido, limitados por una envoltura nuclear. Presentan diferentes formas: las bacterias alargadas y en forma de bastón se denominan bacilos los esféricos, cocos; y los alargados, en forma de espiral, espirilos. Las bacterias juegan un papel vital en el funcionamiento del ecosistema mundial. Algunos grupos de bacterias son autótrofas, y, por lo tanto, hacen una gran contribución al balance global del carbono. Las bacterias heterótrofas, al igual que los hongos, son descomponedores, y ayudan a la recirculación de la materia orgánica en los ecosistemas a nivel global.
Una bacteria típica presenta las siguientes estructuras internas, que definen a la célula bacteriana:
Es una capa gelatinosa de tamaño y composición variable, formada de polisacáridos. Protección celular.
Es rígida, dúctil y elástica, que le proporciona rigidez y le da la forma típica. Formada por una sustancia llamada «Peptidoglucano».
Semejante a la membrana celular eucariota, es una envoltura que rodea alcitoplasma. Permite el intercambio de sustancias con el medio externo. Forma los mesosomas.
Masa de materia viva donde se encuentran los ribosomas y las inclusiones de grasa
Estructura que sirve de adherencia a la superficie. Sirve de puente citoplasmático entre la transferencia de información genética.
Son gránulos y se componen generalmente de ARN. Únicos organelos celulares en las bacterias.
Repliegue de la membrana celular, tiene gran importancia en producción de energía.
Las paredes de las células de las bacterias pueden ser: Y Gram–positivas: Tienen una pared gruesa, es decir, más capas. Se tiñen con cristal violeta (tinción de Gram). Tiene capa gruesa de peptidoglucanos Y Gram–negativas: Tienen una pared delgada. No se tiñen con cristal violeta, sino con safranina. Tienen una capa de lipopolisacáridos y por fuera, una membrana externa.
Generalmente las bacterias se reproducen por bipartición. Pero, además, de este tipo de reproducción asexual, las bacterias poseen otros mecanismos de reproducción sexual o parasexual, mediante los cuales se intercambian fragmentos de ADN, que se denomina «conjugación bacteriana».
o azúcares, que sirven de almacén. En las bacterias autótrofas, se encuentran los cromatóforos, donde se almacena la clorofila.
Es un fragmento de ADN, que está fuera del cromo- soma bacteriano, y puede ser transferido.
Filamentosos y de longitud variable, constituyen los órganos de locomoción.
No se ha observado en ningún caso parasexualidad. El tipo más sencillo de reproducción es la bipartición.
Nostoc sp: Es fijadora de nitrógeno, y vive en lagunas andinas del país a 3000 m.s.n.m. Anabaena azollae: Forma una asociación simbiótica con helechos acuáticos del género Azolla. Cylindrospermopsis raciborskii: Es tóxica en agua de lagos, genera vómitos y malestar. Schizothrix arenícola: Es un alga verdeazulada, que vive en ambientes hipersalados (Nostoc sp).
Retroalimentación
1. El reino Monera está conformado por: ____ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ 2. El ___________________ es el único organelo que poseen las bacterias. 3. Las cianobacterias son organismos __________ porque realizan la fotosíntesis. 4. Las bacterias tienen una forma de reproducción parasexual llamada: ___________________________________ ___________________________________
Trabajando en clase
Completa los espacios y encuentra la palabra exacta.
Lectura:
Microvida
Aunque no lo notas, algunas de tus células están cambiando de forma constantemente. Los glóbulos blancos recorren sin cesar el cuerpo en busca de intrusos microscópicos, dispuestos a engullir todos los que encuentren. Fuera de nuestros cuerpos, las células que cambian de forma son muy comunes. Muchas viven en el agua, y otras se deslizan por la fina película de agua que recubre las partículas del suelo.
Los glóbulos blancos viajan por todo el cuerpo a través de la sangre, pero también pueden salir de los vasos sanguíneos y moverse entre las células de otros tejidos. Como puede adelgazarse, se introducen por los espacios entre las células para llegar hasta las bacterias o virus.
Un glóbulo que ha localizado un grupo de bacterias, estira sus pseudópodos, consigue atrapar las bacterias y destruirlas. El glóbulo blanco, cuando ha rodeado algunas bacterias, une los pseudópodos, que son como brazos. La célula se traga la bacteria y la digiere. A veces, el glóbulo blanco no puede pegarse a las bacterias. Entonces las empuja hacia algo sólido, como la pared de un vaso sanguíneo, para engullirlas allí.
Casi todas las bacterias mueren en los quince primeros minutos tras ser engullidas por el glóbulo blanco. Durante la lucha contra la infección, pueden morir millones de glóbulos blancos, que se acumulan formando un líquido blanquecino, el pus. Sin embargo, algunas son tan peligrosas que matan al glóbulo blanco.
Responde las siguientes preguntas: