



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
para comprende las relaciones internacionales de los estados
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
De modo general pueden definirse como reuniones de representantes de Estados, cuya finalidad es llegar a la conclusión de un acuerdo internacional sobre uno o varios asuntos: establecimiento de reglas generales, solución de problemas concretos, creación de organizaciones internacionales, etc. Aunque no puede establecerse una distinción muy categórica, se reserva en principio el nombre de congreso para aquellas reuniones en las que participan los Jefes de Estado, quedando el de conferencias para aquellas en que participan otras representantes cualesquiera de los Estados ORGANIZACIÓN En conversaciones previas, o mediante intercambio de notas, comunicaciones, cartas, se fija lugar y fecha del congreso o conferencias, siendo enviadas después, por el Estado o Estados que toman la iniciativa, la convocatoria a los Estados invitados, cuyo número dependerá de la índole de las materias por tratarse. Últimamente se ha expedido la práctica de invitar a algunos Estados, y sobre todo a algunas organizaciones internacionales, para que envíen representantes suyos en calidad de observadores y sin derecho a voto. Aceptada la convocatoria, los Estados envían sus delegaciones, que proceden a un intercambio de credenciales entre ellas. Cada delegación está dirigida por un jefe designado por su propio Estado; y es cada vez más corriente que al lado de los funcionarios diplomáticos que constituyen la delegación, vaya consejeros técnicos que puedan asesorarlos en las materias objeto de su especialidad.
Después de elegir a un presidente del congreso o conferencia, comienzan los trabajos, para cuya más fácil realización a menudo se constituyen comisiones especiales que van a tratar, cada una de ellas, un aspecto particular del problema en discusión, con el fin de emitir las recomendaciones correspondientes. Preparados los informes, se somete a debate en sesión plenaria, en la cual pueden presentarse enmiendas a los mismos. Después de la discusión se somete a votación, tanto los informes como las encomiendas propuestas. Priva la regla de la unanimidad, pero si esta no es alcanzada, las partes que asientan pueden ponerse de acuerdo para considerar que, entre ellas exclusivamente, cobre vigencia la propuesta a la cual han dado su aprobación. Terminando el debate y la votación, suelen hacerse constar los resultados obtenidos en un documento firmado por todas las delegaciones, en el Acta Final. Cuando hay algún punto en que el acuerdo no fue completo se redacta otro u otros documentos, llamados “protocolos adicionales”, que pueden firmar aquellos Estados participante en el Congreso que así lo deseen. Son órganos del estado por medio de los cuales este mantiene relaciones pacificas con otros estados y otros actores internacionales. Son internos: el jefe de estado, el jefe de gobierno, ministro de relaciones o asunto exteriores.
En normas consuetudinarias internacionales, inviolabilidad penal, inmunidad de jurisdicción penal, la inmunidad de jurisdicción civil es discutida (en general se distingue entre actos iure imperio, es decir, realizados en el ejercicio de sus funciones que quedan exentos y los actos privados, sobre los que suele negar la inmunidad); otros privilegios son la exoneración de impuestos personales, de consumo y similares. El Ministro de Asuntos Exteriores dirige el Ministerio de Asuntos Exteriores y la rama administrativa que lleva a cabo la política exterior y se encuentra al frente de la diplomacia de su país. Externos: las misiones diplomáticas, los cónsules y otros representantes Una misión diplomática está conformada por un grupo de personas de un estado presente en otro estado, representando al país acreditante en el país anfitrión. En la práctica, el término se utiliza generalmente para denominar la misión permanente, es decir, la oficina de los representantes diplomáticos de un país en la ciudad capital de otro. Con resguardo en el Derecho Internacional, las misiones diplomáticas gozan de estatus extraterritorial, por ende, aunque pertenecen al territorio de la nación anfitriona, están desligadas de las leyes locales y, en casi todas las situaciones, son tratadas como parte del territorio del país al que pertenecen. El papel de una misión diplomática es el de proteger los intereses del estado acreditante en el país receptor dentro de los límites establecidos por el derecho internacional; negociar con el gobierno del estado anfitrión lo que el emisor demanda o espera; enterarse, por vía legal, de las condiciones y desarrollos del estado receptor y reportarlos al gobierno del estado acreditante; promover las relaciones amistosas entre ambos estados y fomentar su crecimiento económico, cultural y científico.
Permanentes, que son creados sin fijar un plazo para la finalización de su mandato. (ONU) No permanentes, que son aquellos a los que se establece un cometido específico para una duración determinada en el tiempo, transcurrido el cual dejan de existir. POR SUS COMPETENCIAS: Plenos, que son aquellos que tienen plena capacidad de acción sobre las materias delegadas por los Estados que los crearon y que pueden adoptar resoluciones a cuyo cumplimiento están obligadas las partes. (Unión Europea) Semiplenos que son aquellos que, aun teniendo plena capacidad, requieren para adoptar resoluciones vinculantes, la decisión preceptiva previa a cada acto de los miembros que lo componen. (OPEP) De consulta, cuyas resoluciones no son vinculantes y que pertenecen al ámbito del estudio reflexión. (OCDE)
Según sean las cuestiones que traten: económicas, culturales, y otras. (CAACI) POR SU COMPOSICIÓN: Puros, los integrados sólo por Estados soberanos. (Tribunal Penal Internacional) Mixtos, en los que, además de los Estados, con voz y, en algunos casos voto, se integran otras instituciones públicas (municipios, provincias, Comunidades Autónomas, Estados Federados, etc.). (Unesco) Integrados, en los que participan Estados y otros organismos internacionales. (FMI) Autónomos, sólo compuestos por organismos internacionales previamente existentes.