Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

relaciones intrapersonal enfermera-paciente, Diapositivas de Psicología de la Personalidad

la relación que existe entre la enfermera y los pacientes

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 26/10/2020

lesley-pamela-de-la-cruz-acosta
lesley-pamela-de-la-cruz-acosta 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Relación interpersonal
enfermera-paciente
PSIC.Brenda Gisela Picazzo García
INTEGRANTES
Aguiñaga Ledesma
Adriana Jazmín
Aranda Domínguez
Karla Patricia
De La Cruz Acosta
Lesley Pamela
Coreno Galarza Joselyn
Deyanira
Fernández Palacios
Raquel
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga relaciones intrapersonal enfermera-paciente y más Diapositivas en PDF de Psicología de la Personalidad solo en Docsity!

Relación interpersonal

enfermera-paciente

PSIC.Brenda Gisela Picazzo García

INTEGRANTES

Aguiñaga Ledesma

Adriana Jazmín

Aranda Domínguez

Karla Patricia

De La Cruz Acosta

Lesley Pamela

Coreno Galarza Joselyn

Deyanira

Introducción

  • Las relaciones interpersonales son la interacción que

se establece entre dos o más personas de forma

recíproca. Un componente esencial de esa interacción,

es la comunicación. "Las profesiones dedicadas a la

prestación de servicios se distinguen por un objetivo

social, explícito y reconocido por la sociedad. Del

médico se espera que haga diagnósticos y

tratamientos; del comunicador que informe y oriente a

la opinión pública. La enfermera, sin embargo, es

percibida y descrita de las más diversas formas, no

sólo por la gente común, sino por los mismos

profesionales. Para ejecutar el cuidado, su objeto de

conocimiento y razón de ser, requiere de una

formación científica, tecnológica y humanística que le

permita, en su interacción con los pacientes, realizar

acciones que exigen la participación de ambos. La

enfermería es una relación humana entre un enfermo

y una enfermera que posee una formación

Muchos pacientes hospitalizados en la

unidad de cuidados intensivos, no

pueden emplear el lenguaje para la

comunicación con el entorno, entre otras

razones por estados de inconciencia,

sedación obligatoria o intubación

endotraqueal. Si el individuo interpreta el

ambiente mediante los símbolos y sus

significados y actúa en consecuencia, es

de suponer que esta función puede estar

deprimida o abolida en los pacientes con

alteración de la conciencia. La unidad de cuidados intensivos es el

sitio del hospital donde el cuidado es

de tipo clínico y de carácter individual,

lo cual determina la interacción

permanente entre los enfermeros y un

paciente, que presenta características

de dependencia en el cuidado en un

sistema totalmente compensatorio,

para la satisfacción de sus

necesidades.

Visiones paradigmáticas del

cuidado

  • (^) Si los pacientes no tienen las condiciones

necesarias para la interrelación eficaz con el

entorno y con los enfermeros, se requiere

que éstos propongan alternativas de cuidado

mediante una sólida base de conocimientos

científicos y habilidades prácticas y con un

alto grado de sensibilidad humana, para

interpretar adecuadamente, mediante la

valoración, la condición del paciente. La

Enfermería nunca podrá tener una sola visión

del paradigma sobre el cuidado porque, por

un lado, tiene la herencia filosófica

positivista de la ciencia que estudia la

naturaleza y los fenómenos como algo

acontextual y demostrable y por otro lado,

de una filosofía pospositivista que enfatiza la

percepción, estudia el pensamiento, admite

el valor de lo subjetivo y del contexto.

Abstracciones

teóricas

  • La relación cuidador-persona cuidada se

plantea sobre las necesidades del enfermo. Los

desarrollos de la enfermería, como una ciencia

eminentemente social, han surgido justamente

de las interacciones personales entre

enfermeras y pacientes; cada una de las

teóricas de la disciplina enfermera ha

trascendido esta relación por diversos intereses.

Para Virginia Henderson, esta relación surge en la medida en

que la enfermera es capaz de identificar y satisfacer las 14

necesidades del ser humano.1 La enfermera es suplente o es

ayuda en la satisfacción de dichas necesidades, mientras el

paciente se prepara para hacerlo por sí mismo. Su objetivo es

hacer al individuo independiente lo antes posible.

Madeleine Leininger en su teoría de la diversidad y

universalidad de los cuidados culturales, presenta su convicción

de que las personas de culturas diferentes pueden ofrecer

información y orientar a los profesionales para recibir los

cuidados que desean o necesitan de los demás.7 La cultura

determina los patrones y estilos de vida que influyen en las

decisiones de las personas, para ayudar a la enfermera a

descubrir y documentar el mundo del paciente.

La secuencia de Peplau

Aunque cada teórica

propone acercamientos

al paciente desde

diferentes áreas del ser

humano y que en la

práctica diaria cada

enfermera lo hace con

su bagaje, considero

que la propuesta

teórica de Hildegard E.

Peplau sugiere

postulados claros para

orientar esta relación.

A Peplau le interesa principalmente, delinear las tareas

psicológicas que se desarrollan en situaciones interpersonales,

particularmente la relación enfermera-paciente. El alcance de

la enfermería depende de la capacidad de la enfermera para

reconocer las dificultades que plantean las relaciones con las

personas y de la habilidad que logre para ayudarlas a resolver

sus dificultades, de tal manera que puedan desarrollar nuevas

facultades para afrontar problemas recurrentes; al llegar a este

punto, ella considera que el paciente está maduro y es capaz de

comprender su situación.

Conocimiento personal

  • (^) La apreciación anterior es muy

importante en la relación de la

enfermera con el paciente que tiene

interferencias para la comunicación. Los

conocimientos de enfermería deben

conducir el cuidado hacia la solución de

problemas; pero para ello, la enfermera

requiere habilidad en la identificación

de éstos, destreza que se demuestra en

poder ir mas allá de la historia clínica,

de los medicamentos, de los monitores

y de los tubos que rodean al paciente;

es poder descubrir en una mirada, en un

gesto o en un movimiento, la expresión

trascendente del paciente que se cuida.

Quizás si tan sólo nos detuviéramos a mirar con atención al

paciente, si deliberadamente planeáramos el contacto

sensorial, podríamos descubrir que aún en su estado de

inconciencia o de incomunicación, mantiene su individualidad y

que no se nos permite rotularlo por las rutinas de un cuidado

sistematizado para todos los pacientes de la unidad de

cuidados intensivos.

Las relaciones interpersonales en enfermería, ya no deben

considerarse "dentro de la serie de dones innatos".11 La

relación con el paciente es el eje de los cuidados y exige tanto

la formación fundamentada científicamente, como la sabiduría

del profesional experto que domina la ciencia y el arte del

cuidado.