Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Renacimiento arte redaccion, Resúmenes de Comunicación

Renacimiento arte Texto Comunicacion

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 24/01/2021

sarah-arg
sarah-arg 🇲🇽

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
RENACIMIENTO
Ensayo 1
El Renacimiento comenzó en el siglo XIV, fue un amplio movimiento cultural que
se produjo en Europa Occidental. La palabra Renacimiento, significa renacer, lo
que fue la principal meta, revivir los principios de la antigüedad clásica.
En la Edad Media, había una mentalidad muy rígida y dogmática, este movimiento
hace renacer un nuevo arte, logrando cambiar los valores de la cultura clásica,
griega y romana. Esta nueva etapa cambio la forma de ver el mundo, y la visión
del ser humano con respecto al arte, la política, la filosofía y la ciencia.Desde el
punto de vista del arte en general, el renacimiento significo una ruptura con la
unidad estilística que hasta el momento, había sido supracional.
Una búsqueda importante en este periodo, fue la de un naturalismo minucioso,
pero, como indica Hauser (2002), esto no es una característica propia del
Renacimiento, sino que continua del naturalismo gótico. El naturalismo gótico
surgió cuando el hombre comenzó a tomar sentido y valor sobre las cosas, que
antes eran solo símbolos. Cuando comenzó el Renacimiento, este simbolismo se
fue perdiendo más, al contrario de la importancia de llegar a una representación
más fiel y sensible, por medio del estudio detallado y de la naturaleza.
“En el Renacimiento el hecho notable no era que el artista se fuese convirtiendo
en observador de la naturaleza, sino que la obra de arte se hubiera transformado
en un ‘estudio de la naturaleza’” (Hauser: 2002).
En la misma época, otro aporte significativo fue el descubrimiento de la
perspectiva, por el arquitecto e ingeniero italiano Filippo Brunellescci (1377
1446), donde estas creaban estructuras con un efecto de levedad y gracia distinto
de todo lo realizado anteriormente. Siendo en el campo de la arquitectura las leyes
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Renacimiento arte redaccion y más Resúmenes en PDF de Comunicación solo en Docsity!

RENACIMIENTO

Ensayo 1 El Renacimiento comenzó en el siglo XIV, fue un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental. La palabra Renacimiento, significa renacer, lo que fue la principal meta, revivir los principios de la antigüedad clásica. En la Edad Media, había una mentalidad muy rígida y dogmática, este movimiento hace renacer un nuevo arte, logrando cambiar los valores de la cultura clásica, griega y romana. Esta nueva etapa cambio la forma de ver el mundo, y la visión del ser humano con respecto al arte, la política, la filosofía y la ciencia.Desde el punto de vista del arte en general, el renacimiento significo una ruptura con la unidad estilística que hasta el momento, había sido supracional. Una búsqueda importante en este periodo, fue la de un naturalismo minucioso, pero, como indica Hauser (2002), esto no es una característica propia del Renacimiento, sino que continua del naturalismo gótico. El naturalismo gótico surgió cuando el hombre comenzó a tomar sentido y valor sobre las cosas, que antes eran solo símbolos. Cuando comenzó el Renacimiento, este simbolismo se fue perdiendo más, al contrario de la importancia de llegar a una representación más fiel y sensible, por medio del estudio detallado y de la naturaleza. “En el Renacimiento el hecho notable no era que el artista se fuese convirtiendo en observador de la naturaleza, sino que la obra de arte se hubiera transformado en un ‘estudio de la naturaleza’” (Hauser: 2002). En la misma época, otro aporte significativo fue el descubrimiento de la perspectiva, por el arquitecto e ingeniero italiano Filippo Brunellescci (1377 – 1446), donde estas creaban estructuras con un efecto de levedad y gracia distinto de todo lo realizado anteriormente. Siendo en el campo de la arquitectura las leyes

matemáticas por las cuales se representa la realidad de una forma mejor, donde los objetos disminuyen de tamaño a medida que están más al fondo, y crecen al estar más cerca. La perspectiva, proveía a los artistas de una posibilidad de potenciar ese naturalismo que ellos buscaban. Por lo que esta técnica fue un avance que evolucionó la forma de representación, haciéndola más real. Se produce así una complejidad en el estilo frente a la perspectiva. También, se tiende a la búsqueda del dinamismo, de igual forma se busca introducir detalles cotidianos para dar vivacidad a las escenas, aproximándolas a la pintura flamenca de la época. Brunelleschi terminó la catedral de Florencia de estilo gótico.Debía cubrir el espacio del cimborrio con una cúpula de 42 metros. Sobre un tambor octogonal de 13 m, con grandes ventanas redondas con la necesidad de ingeniosas soluciones para que el tambor soporte los empujes oblicuos; la cúpula consta de dos cascarones, el exterior de más altura para ejercer un empuje más vertical; además utiliza ladrillos huecos para aligerar el peso. Fue una obra maestra por su ingenio constructivo, por su belleza y por la pureza de sus formas (Imagen 1). Por otro lado, en el campo del arte la búsqueda de ese naturalismo, a partir de los nuevos aportes que se realizaron, se basó en la observación de los detalles y en el retrato pictórico, como representación de la sociedad y vida cotidiana de ese entonces. Otro artista revolucionario con sus descubrimientos fue Jan Van Eyck (1390 – 1441), que trabajo en Bélgica. Este pintor con pequeños pinceles y una nueva técnica de la pintura al óleo, pintaba con paciencia todos los detalles y logro la creación de capas, o colores trasparentes, con los que generaba iluminaciones, luces y sombras, nunca antes vistas hasta la época. Los artistas flamencos se preocuparon menos por alcanzar los cánones de belleza y armonía ideales del arte italiano, pero realizaron representaciones que reflejaban la vida cotidiana de las personas, de una manera muy fiel y real. En ninguna otra época anterior se habría podido lograr semejante grado de atención y detalle (Gombrich, 1992). Jan logró esa ilusión de lo natural, añadiendo un detalle tras

esta última época se considera que el arte llegó a su culmen y por lo tanto la búsqueda de los artistas se concentrara en incorporar estos logros, y por otro lado en la búsqueda de un estilo propio. Donato Bramante (1433-1514) pintor y arquitecto italiano, se inició bajo las formas anteriores pero cambió hacia un nuevo clasicismo: cautivado por las ruinas romanas, por sus volúmenes grandiosos y sus perspectivas colosales, mostró preferencia por las estructuras simples; se interesó por los problemas de geometrismo, perspectiva y simplicidad, características de toda la arquitectura del siglo XVI (Imagen 4). Otro arquitecto que nos hizo ver el mundo real de ese entonces con otra particularidad fue Antonio da Sangallo el Joven (1484-1546) quién se trasladó de su Florencia Natal a Roma, donde conoció a Donato Bramante y trabajó la mayor parte de su vida. Éste siguió la línea de sobriedad de Bramante, tanto en arquitectura como en escultura y pintura.Creó el modelo de palacio cinquecentista romano (Imagen 5): abandonó el almohadillado florentino; las ventanas adinteladas sin parteluz; alternó frontones curvos con rectilíneos, lo que dio movilidad a la fachada. En el interior columnas adosadas y superposición de órdenes.

BIBLIOGRAFÍA

  • Gombrich, Ernst (1992). Historia del Arte. Alianza. Madrid.
  • Hauser, Arnold (2002) Historia Social de la Literatura y el Arte. Debate. Madrid.
  • https://www.youtube.com/watch?v=q4DEwnXd8Hc

Imagen 3: Albrecht Altdorfer. Paisaje del Danubio con el castillo de Worth, cerca de Ratisbona, posterior a 1520. Imagen 4: Donato Bramante “Templete de San Pietro”. 1502. Roma.

Imagen 5: Antonio da Sangallo el Joven “El Palacio Farnesio”. 1515.Roma, Italia.