Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Repasos para estudiar, Monografías, Ensayos de Enfermería Clínica

Bb djsjsksnsbssisosbsisisjsksbsjsv

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 02/03/2023

justin-vazquez
justin-vazquez 🇲🇽

2 documentos

1 / 114

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre del estudiante:
Arturo Portugal Romero
Nombre del trabajo:
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS 2
Fecha de entrega: 8-DIC-22
Campus:
Boca del rio Veracruz
Carr
er
a
:
Médico cirujano
S
eme
st
re
:
1 Año
Nombre del maestro:
Dra. Rodríguez Fernández Ana Olivia
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Repasos para estudiar y más Monografías, Ensayos en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

Nombre del estudiante: Arturo Portugal Romero

Nombre del trabajo: PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS 2

Fecha de entrega: 8 - DIC- 22

Campus: Boca del rio Veracruz

Carrera: Médico cirujano

Semestre: 1 Año

Nombre del maestro: Dra. Rodríguez Fernández Ana Olivia

OBJETIVO GENERAL

Integrar el conocimiento clínico, recolectando pruebas y actividades basadas en

evidencia y los fundamentos básicos, con el fin de desarrollar el razonamiento para

identificar, plantear, comprender y solucionar problemas clínicos.

Generando el razonamiento a través del aprendizaje independiente, realizando

practicas en hospital simulado y obteniendo aprendizaje autorregulado y

colaborativo con destrezas clínicas en escenarios estandarizados y los principios

básicos, las reglas generales para el manejo integral del paciente en el modelo

biopsicosocial.

Conociendo patologías, aplicando destrezas de valoración y diagnostico oportuno y

veraz.

UNIDAD 2

PA SEGÚN LA OMS

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento

continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias, tanto diastólica como

sistólica. De acuerdo con consensos internacionales, una presión sistólica por

encima de 139 mmHg o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mmHg, están

asociadas con un aumento de riesgo de aterosclerosis (colesterol en la arteria) y

por lo tanto, se considera como una hipertensión.

La presión arterial se expresa con dos medidas, la presión arterial sistólica y

diastólica, como por ejemplo 120/80 mmHg. La presión arterial sistólica (la primera

cifra) es la presión de la sangre que se ejerce sobre las arterias, es decir cuando la

sangre es expulsada desde el corazón hacia las arterias. La presión arterial

diastólica (la segunda cifra) es la presión cuando el corazón se relaja y la sangre

regresa al corazón.

NOTA IMPORTANTE:

La preeclampsia, es una enfermedad que solamente se da en el embarazo a partir

de la 20 semana de gestación y por lo general desaparece después del parto. Se

caracteriza por una alta presión arterial (140/90 mmHg), cambios en la sangre y la

presencia de proteínas en la orina.

Se le conoce como eclampsia cuando además, las pacientes con preclampsia

presentan convulsiones o estado de coma.

Hipertensión grado 1: La hipertensión de etapa 1 es una presión sistólica que

oscila entre 130 y 139 mm Hg o una presión diastólica que oscila entre 80 y 89 mm

Hg.

Hipertensión grado 2: La hipertensión de etapa 2, que es una hipertensión más

grave, es una presión sistólica de 140 mm Hg o superior, o una presión diastólica

de 90 mm Hg o superior. Crisis hipertensiva. Una presión arterial superior a los

180/120 mm Hg es una situación de emergencia que requiere atención médica de

urgencia

Hipertensión grado 3: Presión sistólica mayor o igual a 180 mmHg y/o diastólica

mayor o igual a 110 mmHg.

Hipertensión arterial sistémica: La hipertensión arterial sistémica (HAS) es una

enfermedad crónica, controlable de etiología multifactorial, que se caracteriza por

un aumento sostenido en las cifras de la presión arterial sistólica (PS) por arriba de

140 mmHg , y/o de la presión arterial diastólica (PD) igual o mayor a 90 mmHg.

PRACTICA 7

IMC, ICC Y FOMENTOS DE ESTILO DE VIDA SALUDABLE

Paciente: Alejandra Corrales Martínez

Edad: 22 años

Peso: 56.85 kg

Talla: 1.60 cm

IMC: 22.

Cintura: 70 cm

Cadera: 96 cm

ICC: 0.

Cuello: 33 cm

Análisis de medidas obtenidas:

La paciente presenta un IMC de rango normal de acuerdo a la clasificación de la

OMS, pero el ICC se encuentra muy bajo del parámetro normal en mujeres.

ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES:

1. Diabetes mellitus (abuelos paternos debutando ambos a los 50 años llevan

tx) actualmente tienen 65 años.

2. Hipertensión arterial NEGADOS de madre y padre y abuelos ambas partes.

3. Dislipidemia: negadas

4. Obesidad: NEGADA ambas partes.

5. Enfermedades cardiovasculares: Abuela materna presenta Bradicardias

sinusales en reposo, actualmente bajo tratamiento prescrito por cardiología.

ANTECEDENTES NO PATOLÓGICOS:

ALIMENTACIÓN:

No. de comidas al día: 3

Verduras: no

Frutas: si ( 5 veces a la semana de desayuno).

Cereales: no

Leguminosas: si (3 veces a la semana)

Alimentos de origen animal: si (pollo, huevo y carnes rojas) (diario)

Consumo de agua al día: 2 litros azucaradas artificiales

Refresco: si (ocasional)

Botanas, dulces: si (ocasional)

Grasas: si (cena tacos y comida de la calle) (frecuentemente)

Consejería y estilo de vida para prevención 2022:

Hábitos y estilos de vida saludables describe como el peso corporal, la actividad

física, la buena higiene personal y un ambiente limpio influyen en nuestra salud.

Se explora lo que es un peso corporal saludable y como lograrlo a través de la

mantención del balance energético.

Se le enseña a la paciente Alejandra a analizar la importancia de tener un buen

estado físico y de realizar actividad física en forma regular, para mantener el peso

corporal adecuado y tener una buena salud.

Explicando cómo el protegernos de los agentes que causan enfermedades es

importante para mantener un buen estado de salud y bienestar.

En alimentación enseñamos la ecuación de balance energético y el plato del

bien comer.

Para que continue con un IMC de rango normal.

Actividad física y descanso:

Formas saludables para controlar el peso corporal

Le enseñamos que Escriba sus ideas. Algunas de sus respuestas pueden ser

saludables y otras menos saludables.

Las propuestas, que incluimos:

  • pérdida gradual de peso a través de limitar la ingesta de alimentos con alto

contenido calórico;

  • aumento del consumo de frutas y verduras con bajo contenido calórico;
  • control del tamaño de las porciones de alimentos;
  • aumento de los niveles de actividad física.

Calculamos los gastos de energía de Alejandra y agregando las calorías

quemadas a través de la rutina y las actividades diarias.

  • Quema al menos 2.000 calorías en actividades diarias.
  • Consume en promedio 2.500 calorías por día.

Realizamos la siguiente recomendación:

Consumir mas alimentos ricos en proteínas, mas consumo de verduras y hojas

verdes, mas consumo de frutas y leguminosas poniendo la siguiente tabla en su

conocimiento y explicándole.

8.- EXPLORACIÓN DE VÍA AEREA SUPERIOR

INTRODUCCIÓN

Una infección de las vías respiratorias superiores (IVRS) es una infección común de

la nariz, garganta y de las vías respiratorias superiores que conducen el aire a los

pulmones. La causa un virus. El tipo más común de IVRS es el resfrío común.

Cuadro comparativo

PATOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA AGENTE SIGNOS Y

SÍNTOMAS

ESTUDIOS

DE

GABINETE

TRATAMIENTO

RINITIS El proceso fisiopatológico

de la RA se puede subdividir

en dos etapas: durante la

fase inicial, de

sensibilización, la

presentación del alérgeno

induce la formación de

anticuerpos de tipo IgE

específicos frente a éste por

parte de los linfocitos B; más

tarde, en la fase clínica,

aparecen los síntomas

como respuesta a las

exposiciones subsiguientes.

Los ácaros

son los

más

frecuentes

agentes

causales

de la rinitis

alérgica.

Picor de

nariz y ojos,

importante

secreción

nasal

acuosa,

nariz

taponada,

estornudos

frecuentes.

Medición de

los niveles

de IgE

sérica total y

específica y

la eosinofilia

sanguínea y

nasal.

Esteroide

Modifica o

simula los

efectos

hormonales.

Antihistamínico

Reduce o

detiene una

reacción

alérgica.

Descongestivo

Alivia la

congestión

nasal, la

inflamación y la

secreción nasal.

Descongestivo

ocular

Alivia el

enrojecimiento y

la irritación en

los ojos.

Broncodilatador

Ayuda a abrir

las vías

respiratorias de

los pulmones

para facilitar la

respiración.

PATOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA AGENTE SIGNOS Y

SÍNTOMAS

ESTUDIOS

DE

GABINETE

TRATAMIENTO

SINUSITIS En la infección de las vías respiratorias superiores, la mucosa nasal inflamada obstruye el orificio de un seno paranasal y el oxígeno en el seno es absorbido en los vasos sanguíneos de la mucosa. Los principales agentes responsables de sinusitis aguda son Estreptococos pneu- moniae (30-40% de los casos), Haemophilus influenzae habitualmente cepas “no tipables” (20% de los casos) y Streptococ- cus pyogenes Mal aliento o pérdida del sentido del olfato. Tos que generalmente empeora por la noche. Fatiga y sensación de malestar general. Fiebre. Dolor de cabeza. Dolor similar a presión, dolor detrás de los ojos, dolor de dientes o sensibilidad facial. Congestión y secreción nasal. Dolor de garganta y goteo retronasal. (cultivos) de la nariz o de los senos paranasales pueden ayudar a encontrar la causa, como una infección bacteriana. Aerosol nasal de solución salina, que se rocía en la nariz varias veces al día para enjuagar los conductos nasales. Corticoides nasales. Descongestionantes. Medicamentos para la alergia Analgésicos de venta libre, como acetaminofén (Tylenol, otros), ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) o aspirina.

PATOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA AGENTE^ SIGNOS Y

SÍNTOMAS

ESTUDIOS

DE

GABINETE

TRATAMIENTO

AMIGDALITIS Se define como la inflamación de la orofaringe y de las formaciones linfoides de la orofaringe, las tonsilas o amígdalas palatina. Además, las amígdalas se torna edematosa y las criptas contienen un infiltrado leucocitario con detritos epiteliales y bacterias, lo cual causa la odinofagia o dificultad para la deglución con dolor y sensación de estrechamiento. Virus: 80- 90% de los casos el agente más común es el adenovirus y en agente bacteriano es el estreptococo beta hemolítico grupo A o pyogenes Antiinflamatorio no esteroideo Alivia el dolor, disminuye la inflamación y reduce la fiebre. Analgésico Alivia el dolor. Penicilina Detiene el crecimiento o mata bacterias específicas. Antibiótico Detiene el crecimiento de las bacterias o las elimina. Prueba de estreptococos A se suele usar para averiguar si la causa de un dolor de garganta o de otros síntomas es una amigdalitis estreptocócica o una infección viral. Viral es asintomático como paracetamol o ibuprofeno. PRIMERA ELECCIÓN. Cualquiera de las siguientes dos opciones: Penicilina V (fenoximetilpenicilina potásica o benzatina) durante 10 días Menores de 12 años y de 27 kg: 250 mg cada 12 horas Mayores de 12 años o de 27 kg: 500 mg cada 12 horas Amoxicilina durante 10 días 40 - 50 mg/kg/día cada 12 ó 24 horas Máximo 500 mg cada 1.

PATOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA AGENTE^ SIGNOS Y

SÍNTOMAS

ESTUDIOS

DE

GABINETE

TRATAMIENTO

RESFRIADO

COMUN

Para que se produzca la infección, estos virus, que están en suspensión en pequeñas gotitas de agua expulsadas por los enfermos, han de llegar a la nariz y penetrar en las células de la mucosa. Rinovirus, menos de un 10% por coronavirus y ocasionalmente por virus de la influenza A o B, virus de la para influenza, virus respiratorio sincitial, adenovirus y enterovirus. Dolor muscular. Ataques de estornudos. Episodios febriles leves. Malestar general. Nariz congestionada. Abundante mucosidad. Garganta adolorida. Episodios de tos. Cefalea. Radiografías, pruebas de sangre (BH Y QS) y exudado faríngeo. Analgésicos. Antiinflamatorios. Descongestionantes nasales. Jarabes contra la tos. Antibióticos: en caso de alguna infección bacteriana secundaria.

PATOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA AGENTE^ SIGNOS Y

SÍNTOMAS

ESTUDIOS

DE

GABINETE

TRATAMIENTO

LARINGO

TRAQUEITIS

La infección se transmite por contacto de persona a persona o por secreciones infectadas. La infección viral comienza en la nasofaringe y se disemina hacia el epitelio respiratorio de la laringe y la tráquea, donde puede detenerse o continuar su descenso por el árbol respiratorio. Los agentes causales más frecuentes son el virus parainfluenza tipo 1 y 3; con menor frecuencia; adenovirus, sincitial respiratorio, influenza., A y B, Echovirus, Micoplasma excepcionalmente: enterovirus, sarampión, parotiditis, rhinovirus y difteria. Disfonía/afonía estridor laríngeo inspiratorio. tos traqueal dificultad respiratoria con tiraje de intensidad variable y empeoramiento nocturno Deshidratación, vómito Signos meníngeos como rigidez de nuca y cefalea intensa. la radiografía de cuello como prueba diagnóstica para la laringotraqueitis y el diagnóstico diferencial de epiglotitis la biometría hemática; ocasionalmente se observa leucocitosis con predominio de linfocitos. Glucocorticoides: Dexametasona dosis única 0.60mg/Kg. vía oral Budesonida inhalada: Se sugiere como alternativa en los casos de: • dificultad respiratoria grave administrar conjuntamente con epinefrina • no tolerancia a la vía oral Epinefrina nebulizada: de 4ml, 4 ámpulas de 1mLI (1mg/mLl) 1:1000, sin diluir administrada con oxigeno suplementario.

PATOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA AGENTE^ SIGNOS Y

SÍNTOMAS

ESTUDIOS DE

GABINETE

TRATAMIENTO

FARINGO

AMIGDALITIS

La faringoamigdalitis estreptocócica es una infección provocada por un tipo de bacteria (estreptococos grupo A). Las bacterias estreptocócicas provocan aproximadamente un tercio de todos los dolores de garganta. (adenovirus, rinovirus, influenza, coronavirus, respiratorio sincitial), si bien en ocasiones pueden estar causadas por el virus de Epstein-Barr, el virus herpes simple, el citomegalovirus o el HIV. dolor de garganta fiebre amígdalas inflamadas y rojas dolor e inflamación en los ganglios del cuello Un 90% de los casos de faringoamigdalitis aguda en los adultos es de etiología viral y los síntomas característicos son: odinofagia, tos, coriza, conjuntivitis y úlceras faríngeas. Cultivo Faringeo Penicilina benzatínica de 1,200,000 UI IM cada 21 días por 3 meses. Primera elección Penicilina V (fenoximetilpenicilina) 1,2M de UI/oral/12h 8 - 10 días Alternativas Penicilina G 1,2M de UI i.m. 1 dosis Amoxicilina 500mg/12h 8 - 10 días. Cefadroxilo 500mg/12h 8 - 10 días Alérgicos a β- lactámicos Josamicina 1g/12h 10 días Diacetilmidecamicina 600mg/12h 10 días Antibióticos en recurrencias Clindamicina 300mg/8h 10 días. Amoxicilina y ácido clavulánico 500 - 125mg/8h 10 días.