






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda diversos temas relacionados con la replicación y regulación del adn, y sus implicaciones clínicas. Incluye casos de pacientes con enfermedades como vih, tuberculosis, talasemia, leucemia mieloide crónica y anemia por deficiencia de hierro. Se explican los mecanismos moleculares subyacentes, los tratamientos farmacológicos y las interacciones entre el sistema inmune y las enfermedades. El documento proporciona una visión integral de cómo los procesos de replicación y expresión génica se ven afectados en diversas patologías, y cómo se pueden abordar desde un enfoque clínico y terapéutico.
Tipo: Ejercicios
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Replicación de DNA Como muchos pacientes, Isabel S. tiene dificultad para cumplir con su tratamiento, que incluye la medicación diaria. Con frecuencia ella olvida tomar sus píldoras. Cuando regresa para una revisión, pregunta si es tan importante tomar sus píldoras todos los días para el tratamiento de VIH. Dianne A. respondió al tratamiento para su diabetes mellitus; sin embargo, posteriormente desarrolló una fiebre leve, incremento en la urgencia y frecuencia urinaria, así como ardor en el orificio de la uretra al orinar (disuria). Un análisis de orina (urianálisis) demostró gran número de leucocitos y muchos bacilos gramnegativos. Un cultivo de orina indicó muchas colonias de Escherichia coli , que es sensible a varios antibióticos, incluyendo la quinolona ciprofloxacina. Calvin A. es un hombre de 46 años de edad quien notó un nódulo superficial, pardusco negro de 5 mm, con bordes irregulares en la piel de su pecho. Se le programó para cirugía ambulatoria y se le realizó una biopsia amplia de manera que se extirpó y se hizo la biopsia a la totalidad de la lesión. El examen del nódulo indicó cambios histológicos característicos de un melanoma maligno, que alcanzó un grosor de solo 0.7 mm (estadio I). Michael T. es un electricista de 62 años de edad quien ha fumado dos paquetes de cigarrillos al día, a lo largo de 40 años. Recientemente notó que su tos crónica había empeorado. Su doctor le ordenó una radiografía de tórax, misma que mostró un nódulo de 2 cm en el lóbulo superior del pulmón derecho. La tomografía computarizada (TC) se realizó y confirmó un nódulo de 2 cm, muy preocupante por su malignidad. Al paciente se le llevó a cirugía y el nódulo se extirpó. El examen patológico del tumor extirpado indicó adenocarcinoma poco diferenciado del pulmón. Las neoplasias malignas (nuevo crecimiento, un tumor) de origen epitelial (incluyendo el revestimiento intestinal, células de la piel y células que recubren las vías aéreas de los pulmones) se llaman carcinomas. Si el cáncer crece en un patrón glandular, este es un adenocarcinoma. Respuestas Isabel S. contrajo VIH cuando ella usaba agujas contaminadas con VIH para inyectarse drogas por vía intravenosa. En 2018, el 7% de los nuevos casos de VIH diagnosticados fue entre personas que se inyectan drogas (69% fueron entre hombres que tienen sexo con hombres y el 24% entre
heterosexuales). El VIH muta con rapidez, y por esta razón, el tratamiento actual involucra una combinación de fármacos que afectan diferentes aspectos de su ciclo de vida (designado ART para a ntirretroviral t herapy , o terapia antirretroviral). Este tratamiento con múltiples fármacos disminuye el título viral (el número de partículas de virus encontradas en un determinado volumen de sangre), algunas veces en concentraciones indetectables. No obstante, si el tratamiento no se sigue con cuidado, el título aumenta con rapidez. Por esta razón, el doctor de Isabel S. enfatizó que debe apegarse a su régimen de fármacos y trabajó con ella para asegurarse de que podía tomar sus medicamentos. Esto es más fácil que en el pasado, ya que hay varias píldoras combinadas disponibles. Uno de los fármacos utilizados para tratar a Isabel S. fue lamivudina, un nucleósido inhibidor de la transcriptasa reversa (INTR). Este es un didesoxinucleósido, un ejemplo se muestra enseguida. Para un INTR de generación anterior, la didanosina, la base del medicamento es la hipoxantina. Para la lamivudina, la base es citosina. Los didesoxinucleósidos no tienen un grupo hidroxilo ni en el carbono 2′ o 3′. Ellos se convierten en didesoxinucleósidos trifosfato en las células y como la zidovudina (ZDV), termina el crecimiento de la cadena cuando se incorpora al ADN. En el caso de los didesoxinucleósidos, la terminación de la cadena resulta de la ausencia de un grupo hidroxilo en el carbono 3′. El VIH muta muy rápido (con frecuencia, debido a que la transcriptasa reversa carece de actividad de exonucleasa 3′ a 5′, la actividad de revisión) y a menudo desarrolla resistencia a uno o más de estos fármacos. Por esta razón, se recomienda a los pacientes con VIH tomar varios fármacos, incluyendo dos INTR. La infección de las vías urinarias de Dianne A. se trató con ciprofloxacina, un miembro fluorado de la familia de las quinolonas. Este grupo de fármacos inhiben a la ADN girasa bacteriana, una topoisomerasa que desenrolla la hélice de ADN circular cerrada bacteriana delante de la horquilla de replicación y de este modo inhibe la síntesis de ADN bacteriano.
Las talasemias son un grupo heterogéneo de anemias hereditarias que constituyen el trastorno genético más común en todo el mundo, con una tasa de portadores de casi 5%. La enfermedad se descubrió primero en los países mediterráneos y su nombre procede de la palabra griega talaso , que significa “mar”. Sin embargo, también se presenta en áreas que se extienden hasta India y China próximas al ecuador. Los síndromes de la talasemia son efecto de mutaciones que disminuyen o eliminan la síntesis de las cadenas α o β en el tetrámero de la hemoglobina A del adulto. Los síndromes individuales se nombran de acuerdo con la cadena cuya síntesis está afectada y con la gravedad de la deficiencia. Por lo tanto, en la talasemia β^0 , el superíndice 0 indica que la cadena β no está presente; en la talasemia β+, el símbolo + se refiere a una reducción parcial de la síntesis de la cadena β. Se han identificado más de 170 mutaciones diferentes que causan talasemia β; la mayoría de estas interfiere con la transcripción del ARNm de la globina β o de su procesamiento o traducción. La medición de las concentraciones de hemoglobina en la sangre es importante para el diagnóstico apropiado de muchas enfermedades, como la anemia. Los laboratorios miden el contenido de hemoglobina al exponer, en primer lugar, la muestra (en general, células sanguíneas lisadas, para liberar la hemoglobina de los eritrocitos) a un agente oxidante, que convierte el hierro ferroso de la hemoglobina en su estado férrico. La cantidad de hierro férrico se determina a continuación con un segundo reactivo (cianuro o un derivado de azida), que reacciona con el hierro férrico y genera un producto teñido, cuya concentración se puede determinar de manera espectrofotométrica. Los pacientes con sida suelen desarrollar tuberculosis. Después de que el esputo teñido de Isabel S. sugirió tuberculosis, se instituyó un esquema de múltiples fármacos antituberculosos, incluido un antibiótico de la familia de la rifamicina (rifampina). Se realizó un cultivo del esputo para confirmar el diagnóstico. La rifampicina inhibe la ARN polimerasa bacteriana y destruye de forma selectiva a las bacterias que causan la infección. La ARN polimerasa nuclear de las células eucariotas no se afecta. Aunque la rifampicina puede inhibir la síntesis del ARN mitocondrial, la concentración requerida es considerablemente más alta que la usada para el tratamiento de la tuberculosis.
Lisa N. Los pacientes con talasemia β+^ que mantienen sus concentraciones de hemoglobina > 6 a 7 g/dL suelen clasificarse como pacientes con talasemia intermedia. En las talasemias β, las cadenas α de la hemoglobina A del adulto (α 2 β 2 ) aún se sintetizan a una tasa normal. Estas cadenas se acumulan en la médula ósea, en la que los eritrocitos se sintetizan durante el proceso de eritropoyesis (generación de eritrocitos). La acumulación de cadenas α atenúa la eritropoyesis, lo cual provoca anemia. Los individuos que son homocigotos para una mutación grave requieren transfusiones constantes. Los individuos con talasemia intermedia, como Lisa N. , pueden heredar dos alelos defectuosos diferentes, uno de cada padre. Un padre puede ser portador “silencioso”, con un alelo normal y un alelo afectado levemente. Este padre produce suficiente globina β funcional y por lo tanto no aparecen síntomas clínicos de talasemia (sin embargo, por lo general tienen alguna disminución de la cantidad de hemoglobina, que resulta en eritrocitos hipocrómicos microcíticos). Cuando este padre contribuye con el alelo levemente defectuoso y el otro padre heterocigoto contribuye con un alelo gravemente defectuoso, la talasemia intermedia aparece en el niño. De este modo, el niño es heterocigoto por dos alelos defectuosos diferentes. Respuestas Isabel S. se sometió a un régimen multifármaco para la tuberculosis porque los microbios que causan la enfermedad suelen tornarse resistentes a los fármacos individuales. El esquema actual en pacientes con Mycobacterium tuberculosis consiste en iniciar el tratamiento antimicobacteriano con cuatro fármacos porque la micobacteria se vuelve resistente a uno o más de los fármacos antituberculosos individuales. El mismo método se usa para pacientes con VIH, con especial atención a las interacciones medicamentosas. Isabel S. comenzó con isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol. La isoniazida inhibe la biosíntesis de los ácidos micólicos, que son constituyentes importantes de la membrana celular micobacteriana. Isoniazida a menudo se prescribe junto con vitamina B 6 (piridoxina) porque puede interferir con la activación de esta vitamina (hasta piridoxal fosfato), lo que provoca una alteración en el metabolismo celular normal y provoca neuropatía clínica. La rifampicina se une a la ARN polimerasa bacteriana y la inhibe, lo que destruye de forma selectiva a la bacteria que causa la infección. La pirazinamida, un análogo sintético de la nicotinamida, se dirige al gen de la sintasa I de los ácidos grasos micobacterianos que intervienen en la biosíntesis del ácido micólico en M. tuberculosis. El etambutol bloquea las arabinosil transferasas que participan en la biosíntesis de la membrana celular. Así como las bacterias se pueden volver resistentes a los fármacos, lo mismo sucede con el VIH. Por este aspecto, los pacientes con VIH reciben tratamiento con esquemas de múltiples fármacos. Estos esquemas incluyen dos inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversa (INTI), así como un tercer medicamento. El tercero por lo general es un inhibidor no nucleósido de la transcriptasa inversa (INNTI), un ejemplo del cual es efavirenz; un inhibidor de proteasa (IP), un ejemplo del cual es indinavir; o un inhibidor de integrasa. Los IP evitan que la
Respuestas
El linfoma folicular es un tipo de linfoma no Hodgkin. La forma más frecuente de este tipo de linfoma es el linfoma difuso de células B grandes. En un estudio reciente se demostró que la expresión de microARN (ARNmi) es distinta entre estos dos diferentes tipos de tumores y de las células B normales. Están siendo desarrolladas “firmas” de ARNmi para diferentes tipos de tumores, en donde el objetivo último es la terapia individualizada con base en el perfil de expresión de ARNmi en un tumor particular. Por ejemplo, en un linfoma folicular (que es el trastorno que presenta Charles F. ), la mayor parte de micromoléculas de ARN mal expresadas son declaradas en exceso, mientras que en el linfoma difuso de células B grandes, estos genes exhiben expresión reducida. Se están desarrollando tratamientos terapéuticos para regular a la baja la expresión de los ARNmi alterados en el linfoma folicular, los cuales deben alterar la expresión génica global en células tumorales y quizá detener su proliferación incontrolada. Tales enfoques muestran cómo la medicina molecular se convierte en una herramienta importante en el arsenal del médico para tratar la enfermedad.
Las células madre totipotenciales en la médula ósea se diferencian y maduran normalmente de un modo muy selectivo y regulado, convirtiéndose en eritrocitos, leucocitos o plaquetas. Las citocinas estimulan la diferenciación de las células madre en los linajes linfoide y mieloide. El linaje linfoide da lugar a linfocitos B y T, que son glóbulos blancos que generan anticuerpos para la respuesta inmunológica. El linaje mieloide da lugar a tres tipos de células progenitoras: eritroides, granulocíticas-monocíticas y megacariocíticas. Las células progenitoras eritroides se diferencian en glóbulos rojos (eritrocitos), y los otros progenitores mieloides dan lugar a glóbulos blancos no linfoides y plaquetas. Varios problemas médicos pueden afectar este proceso. En Mannie W. , quien tiene leucemia mieloide crónica (LMC), una sola línea de células mieloides primitivas se somete a un proceso que provoca que se genere el cromosoma Filadelfia. Esto produce células leucémicas que proliferan de modo anormal, causando un gran incremento en el número de leucocitos en la circulación. El cromosoma Filadelfia es una translocación somática que no se encuentra en la línea germinal. En Lisa N. , quien tiene deficiencia de eritrocitos causada por su talasemia β+^ (cap. 14), la diferenciación de células precursoras en eritrocitos maduros se estimula para compensar la anemia.