Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reporte de análisis de las 7 materias fundamentales de la RSE, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ética Empresarial

El reporte contiene un análisis de las 7 materias fundamentales de la RSE, también contiene la relación con las organizaciones y estrategias de mejora para ser una empresa social ente responsable

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 19/03/2021

Oscar-Diaz-9
Oscar-Diaz-9 🇲🇽

5

(2)

5 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Politécnica de Huatusco
Lic. En Administración y Gestión
Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
Reporte de Análisis de las Materias
Fundamentales de RSE
Docente: Elizabeth Pacheco Reyes
Alumno: Oscar Jair Peralta Díaz
Huatusco, Ver. A 27 de febrero de
2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reporte de análisis de las 7 materias fundamentales de la RSE y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ética Empresarial solo en Docsity!

Universidad Politécnica de Huatusco

Lic. En Administración y Gestión

Empresarial

Responsabilidad Social Empresarial

Reporte de Análisis de las Materias

Fundamentales de RSE

Docente: Elizabeth Pacheco Reyes

Alumno: Oscar Jair Peralta Díaz

Huatusco, Ver. A 27 de febrero de

Índice

  • Índice
  • Introducción
  • Alcance
  • Relación de las materias con las organizaciones
  • Asuntos asociados
  • Conclusión
  • Bibliografía

Alcance

La NMX-SAST-26000-IMNC-2011/ISO 26000:2010 aborda siete materias fundamentales de la responsabilidad social definidas de la siguiente manera:

Una organización debería analizar las materias fundamentales de manera holística, es decir, debería considerar todas las materias fundamentales y los asuntos y su interdependencia, en lugar de concentrarse en un sólo asunto.

Los aspectos económicos, así como aquellos relacionados con la salud y la seguridad y la cadena de valor, se tratan dentro de las siete materias fundamentales, cuando es apropiado. También se consideran las diferentes formas en que hombres y mujeres pueden verse afectados por cada una de las siete materias fundamentales:

Materia fundamental I.- Gobernanza de la Organización:

En esta figura se señala la gobernanza de la organización que se refiere al sistema por el cual una organización toma e implementa decisiones para lograr sus objetivos.

La gobernanza de la organización puede incluir, tanto mecanismos de gobernanza formal basados en estructuras y procesos definidos, como mecanismos informales que surjan en conexión con la cultura y los valores de la organización, a menudo bajo la influencia de las personas que lideran la organización. La gobernanza de la organización es una función fundamental de las organizaciones de todo tipo, dado que constituye el marco para la toma de decisiones dentro de la organización.

Los sistemas de gobernanza varían, dependiendo del tamaño y el tipo de organización y del contexto ambiental, económico, político, cultural y social en el que opera. Estos sistemas están dirigidos por una persona o grupo de personas (propietarios, miembros, integrantes u otros) que tienen la autoridad y responsabilidad de perseguir los objetivos de la organización.

La gobernanza de la organización es el factor más importante para hacer posible que una organización se responsabilice de los impactos de sus decisiones y

actividades y para integrar la responsabilidad social en toda la organización y sus relaciones.

El liderazgo es clave para una gobernanza de la organización eficaz.

Materia fundamental II.- Derechos Humanos:

Los derechos humanos son los derechos básicos que le corresponden a cualquier ser humano por el hecho de serlo. Existen dos categorías de derechos humanos:

a) La categoría de los derechos civiles y políticos; incluye derechos tales como el derecho a la vida y a la libertad, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión.

b) La categoría de los derechos económicos, sociales y culturales; incluye derechos como el derecho al trabajo, el derecho a la alimentación, el derecho a la salud, el derecho a la educación y el derecho a la seguridad social.

Los Estados tienen el deber y responsabilidad de respetar, proteger, cumplir y hacer realidad los derechos humanos. Una Organización tiene la responsabilidad de respetar los derechos humanos, incluso dentro de su esfera de influencia.

Materia fundamental III.- Prácticas laborales:

Las prácticas laborales de una Organización comprenden todas las políticas y prácticas relacionadas con el trabajo en nombre de la Organización, incluido el trabajo subcontratado.

Las prácticas laborales incluyen reclutamiento y promoción de trabajadores; procedimientos disciplinarios, transferencia y traslado de trabajadores; finalización de la relación de trabajo; formación y desarrollo de habilidades; salud; seguridad e higiene industrial, y cualquier política o práctica que afecte a las condiciones de trabajo, en particular la jornada laboral y la remuneración.

Las prácticas laborales socialmente responsables son esenciales para la justicia social, la estabilidad y la paz.

Un principio fundamental de la Declaración de Filadelfia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 1944 es que el trabajo no es una mercancía; lo

Materia fundamental V.- Prácticas justas de operación

Las prácticas justas de operación se refieren a la conducta ética de una Organización en sus transacciones con otras Organizaciones. Incluyen relaciones entre Organizaciones y agencias gubernamentales, así como relaciones entre Organizaciones y sus socios, proveedores, contratistas, clientes, competidores, entre otras.

Los asuntos relacionados con las prácticas justas de operación se presentan en los ámbitos de anticorrupción, participación responsable en la esfera pública, competencia justa, comportamiento socialmente responsable y respeto a los derechos de la propiedad.

La competencia justa y el respeto a los derechos de propiedad no se pueden lograr, si las Organizaciones no operan entre ellas de manera honesta, equitativa e íntegra.

Materia fundamental VI.- Asuntos de consumidores:

Las Organizaciones que proporcionan productos y servicios a consumidores, así como a otros clientes, tienen responsabilidad hacia ellos.

Las responsabilidades incluyen proporcionar educación e información precisa, utilizando información justa, transparente y útil de marketing y de procesos de contratación, promoviendo el consumo sostenible y el diseño de productos y servicios que proporcionen acceso a todos y satisfagan las necesidades de los demás vulnerables y desfavorecidos, cuando sea necesario.

El término consumidor hace referencia a aquellos individuos o grupos que hacen uso del resultado de las decisiones y actividades de las Organizaciones, sin que implique necesariamente que tengan que pagar dinero por los productos o servicios.

Las Organizaciones tienen oportunidades importantes para contribuir al consumo y al desarrollo sostenible, a través de los productos y servicios que ofrecen y la información que proporcionan, incluida la información sobre su uso, reparación y disposición final.

Materia fundamental VII.- Participación activa y desarrollo de la comunidad.

Actualmente está ampliamente aceptado que las Organizaciones tengan relación con las comunidades en las que operan. La participación activa, ya sea de manera individual, o a través de asociaciones que busquen aumentar el bien público, ayuda a fortalecer la sociedad civil.

Las Organizaciones que se involucran de manera respetuosa con la comunidad y sus instituciones, reflejan valores democráticos y cívicos.

Algunas acciones podrían entenderse como filantropía, sin embargo las actividades filantrópicas por sí mismas no consiguen el objetivo de integrar la responsabilidad social en la Organización. (ECONOMIA, 2012)

Relación de las materias con las organizaciones

Como se puede ver la materia de la gobernanza es una de las materias más importantes dentro de una organización porque con ella se toman las decisiones para el desempeño de las actividades.

Esta materia es fundamental para organizar en donde todas las líneas de mando en la organización deben estar conforme y saber qué es lo que se tiene que realizar para que de esa manera logren alcanzar los objetivos planteados.

Es importante que las principales partes involucradas son las encargadas de realizar las actividades de manera conjunta responsabilizándose por los impactos que estas generen, todo esto se puede lograr mediante la rendición de cuentas claras y un comportamiento ético.

Cabe destacar que esta materia se debe de llevar a cabo mediante la gerencia de un líder completo, ya que él será encargado de encaminar a todas las demás personas o empleados en las materias que se deben realizar para obtener beneficios.

Todo esto se puede lograr remunerando de manera correcta con prestaciones laborales, bonos, descansos, horas laborales, equidad de género, etc.

En cuanto a la materia del medio ambiente se hace referencia a que las acciones que se realicen dentro de las organizaciones generen un impacto ambiental de manera positiva. Todo esto para poder preservar los recursos naturales los cuales cada vez se agotan más lo cual represente una problemáticas para las futuras generaciones.

La responsabilidad ambiental se puede implementar de acuerdo a varias herramientas o actividades que se encuentran especificadas dentro de la NOM ISO 14000, todas estas actividades son de manera voluntaria, en las cuales se busca cumplir leyes para reducir los impactos negativos ambientales.

Actualmente incumplir con estas normas provoca varias sanciones pero más allá de todo eso, los clientes son quienes estan eligiendo a aquellas empresas que realizan sus productos de manera responsablemente sustentable.

Por su parte dentro de las prácticas de justa operación se encuentran las empresas que buscan que sus proveedores cumplan con los parámetros de ética necesarios los cuales generen buena imagen para su reputación.

Dentro de esta materia se Incluyen las relaciones entre organizaciones y agencias gubernamentales, así como, entre organizaciones y sus socios, proveedores, contratistas, clientes, competidores, y las asociaciones de las cuales son miembros.

La competencia justa y el respeto a los derechos de propiedad no se pueden lograr si las organizaciones no operan entre ellas de manera honesta, equitativa e íntegra, por lo que la observación, promoción y fomento de las normas de conducta ética serán fundamentales.

Para la parte de los asuntos de los consumidores las empresas u organizaciones deben asumir responsabilidades con sus consumidores brindándoles educación e información veraz sobre las estrategias de marketing y contratación, fomentando el consumo responsable y sostenible, y elaborando bienes y prestando servicios que

estén al alcance de todas las personas, incluyendo las más vulnerables, entre otras posibles acciones que toda organización debería considerar.

Dentro de la responsabilidad empresarial que se busca con esta materia se pueden implementar acciones por parte de las empresas como lo son: retirar productos del mercado que puedan ocasionar daños, y en caso de que se manejen datos privados, asegurarse de que se mantiene la privacidad de los consumidores.

Y por último en cuanto a la materia de participación activa y desarrollo de la comunidad se busaca que las organizaciones generen actividades que ayuden de manera positiva a contribuir en algo con la sociedad.

Promover este tipo de acciones es de gran importancia ya que más allá de ayudar a la sociedad a superarse o mejorar su estilo de vida, la misma sociedad busca adquirir sus productos generando más ganancias para que la empresa siga apoyándolos.

Las acciones que se deberían implementar son las siguientes:

 Promover la educación en la comunidad, para erradicar el analfabetismo  Incorporar a los niños y combatir los problemas que aquejan a estos de entrar en la educación (trabajo infantil)  Conservar y proteger el patrimonio cultural  Promover el uso de los sistemas de conocimiento de comunidades indígenas y tradicionales.  Promover actividades culturales, respetar y valorar las culturas locales y las tradiciones culturales, respetando al mismo tiempo los principios de los derechos humanos.

Asuntos asociados

Para poder lograr ser una empresa socialmente responsable se necesita cumplir mínimo con las siguientes actividades de las materias fundamentales que la conforman:

Para la materia de prácticas de justas de operación se pueden realizar alianzas con otras empresas u organizaciones, cámaras, gobiernos o agrupaciones, etc. Esto con la finalidad de mantener una sana competencia y tratas temas de intereses comunes entre sí.

Conseguir accionistas y proveedores comprometidos con el bienestar social también puede ser de gran utilidad.

Los consumidores son para toda organización la parte más interesante e importante dentro de la misma. Por lo que llevar a cabo actividades que traten a sus consumidores de manera justa, asuma las responsabilidades por su seguridad cuando se usen sus productos y servicios, y dé acceso a los bienes y servicios esenciales a un precio razonable, son de suma importancia. Ponerlas en práctica garantiza mayores ganancias además de preferencia por parte de los mismos en contra de sus competidores.

Para finalizar se deben analizar cuáles son las necesidades del entorno social en el que se labora y buscar o implementar acciones que las soluciones.

Otra actividad que se puede poner en práctica seria tratar de convencer a personal laboral, proveedores o accionistas a crear inversiones en programas que generen un correcto desarrollo social.

Conclusión

Como se pudo observar actualmente las organizaciones se mueven conforme a las practicas relacionadas con la responsabilidad social empresarial, la cual se deriva del cambio de valores en la ciudadanía y que pone en práctica nuevas dinámicas o estrategias empresariales así como también nuevos roles.

Por un lado ahora los consumidores prefieren a empresas que se preocupen por entregar productos que sean de buena calidad y que además de ello se preocupen también porque también cuiden el medioambiente, que respalden los derechos humanos y sean transparentes con las actividades que realizan.

La importancia de la RSE en la sociedad contemporánea consiste no solo en la producción de bienes y servicios, sino también formar una institución proveedora de valores.

Implementar todo el tipo de prácticas que anteriormente se mencionan será gran utilidad y beneficio ya que actualmente los clientes buscan apoyar a empresas que se preocupen por apoyar a sociedad en general y que además sean responsables con las actividades que realicen.

En nuestro país pareciera que la responsabilidad social es una moda, pero cada vez en más importante el valor que tiene esta tanto para las empresas como para las comunidades en que se encuentre insertada.

Pues es una forma de gestionar la empresa teniendo en cuenta sus objetivos económicos y compatibilizándolos con los impactos sociales y medioambientales.

Se trata de integrar a la gestión empresarial el respeto por los valores y principios éticos, trabajadores, comunidad y medio ambiente; crear un interés propio e inteligente que produzca beneficios a la misma empresa y quienes la rodean.