Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

REPORTE DE LECTURA Actividad 1. “La investigación educativa en sociología”, Monografías, Ensayos de Sociología

Como se lleva a cabo la investigación en la sociología, en base al artículo de Serena y Fernandez

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 06/06/2021

nadiaa-vergara-mark
nadiaa-vergara-mark 🇲🇽

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad de Baja
California
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
REPORTE DE LECTURA
Actividad 1. “La investigación
educativa en sociología
ASIGNATURA
Sociología de la Educación
NOMBRE DEL ALUMNO
Nadia Alejandra Márquez
Álvarez
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO
Dr. Manases Barrera Segura
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga REPORTE DE LECTURA Actividad 1. “La investigación educativa en sociología” y más Monografías, Ensayos en PDF de Sociología solo en Docsity!

Universidad de Baja

California

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

REPORTE DE LECTURA

Actividad 1. “La investigación

educativa en sociología ”

ASIGNATURA

Sociología de la Educación

NOMBRE DEL ALUMNO

Nadia Alejandra Márquez

Álvarez

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO

Dr. Manases Barrera Segura

Coahuayana, Mich., 12 de Marzo de

INTRODUCCIÓN

Al escuchar hablar de educación nos podemos referir al proceso de sociabilización de los individuos. Por lo que al educarse una persona asimila y hace suyos los conocimientos. Por otro lado según Lerena y Fernandez (1988) existe una idea errónea de lo que es investigar y la definición de investigador, pues se cree que con solo el hecho de observar la realidad se puede obtener una teoría; por lo que se asegura que este hecho está alejado de la verdad, y no se puede suponer ni en las ciencias sociales, mucho menos en las naturales. Por lo que la sociología de la educación, se encuentra directamente relacionada a su conjunto, tiene el objetivo de realizar el análisis de la realidad. Pero la realidad hace una presentación distinta de figuras, esto va a depender directamente desde el esquema conceptual que se aborde. En las ciencias sociales los enfoques no se encuentran tan claros, como en las ciencias naturales. Pero lo que si puede existir que ambas se complementan entre si. Esta parte del carácter social de procesos de aprendizaje. Como cualquier rama del conocimiento presenta un número un poco reducido de corrientes, que se encargan de conjuntos interpretativos, en mayor parte de su área, pero esto no quiere decir que abarque todo, pues pudieran existir otras partes de la producción científica que se encargue de estudiar. En el siguiente apartado se abordarán las principales corrientes sociológicas de la educación. DESARROLLO Las corrientes que se pudieran destacar como más importantes las describe Lerena y Fernandez (1988), se debe mencionar que antes se debe llevar a cabo una distinción sobre lo que es el papel y el proceso educativo. La escuela, que principalmente se encuentra basada en la educación, por lo que presenta una variedad de funciones. Una es la descomposición de su función de socialización, en la política, para el trabajo, para el desempeño de papeles familiares de adultos. Como bien lo menciona en su escrito Molinari (2008) la escuela es la encargada de la socialización, es la

interrelación entre los subsistemas. Pero este no permite la solución de problemas, para lo que se necesitaría otro enfoque, el cual lleve la acción de resolución. La reacción interaccionista la cual se basaba en la psicología social de Mead (1972) y la sociología fenomenológica o humanista de Schutz (1974) y Berger y Luckmann (1971). Este se basa en la comprensión de la sociedad a través de la comunicación el cual ha influido en gran parte en los estudios sobre los medios. Según Lerena y Fernández (1988) menciona que esta corriente tuvo mayor eco entre los pedagogos, esto podría ser por el método y concepto blando, frente a los duros. Teoría de reproducción se considera un medio mediante el cual se reproducen o perpetúan las relaciones vigentes. Esta es utilizada principalmente en la época actual la que se considera un poco conflictiva. Por lo que las teorías de la reproducción cultural piensan mayormente en una sociedad dividida que en una contradictoria. Por otro lado la teoría de la correspondencia se podría considerar como una variante de la de la reproducción, pero esta merece tener su mención a parte, ya que hace lo posible por explicar, el porque, la escuela tiene relación con la sociedad y porque esta produce una cultura de las clases dominantes. Teorías de la resistencia defienden la idea de la sociedad y sus instituciones no pueden reproducirse o cambiar; por otro lado estas se han desarrollado en dos frentes, el primero en la funcional, conocidos como estudios culturales y el otro el de la didáctica general. Se considera cualitativa, además de ser teorías relativamente nuevas, pero aun así se encuentran en constante ascenso. A lo que Hirsch y Rio (2015) menciona que para los autores de esta teoría la escuela puede ser un espacio de transformación que va más delante de los cambios sociales y el papel con el que la escuela tiene la capacidad de reproducir. El enfoque credencialista se inspira en Weber esto para interpretar la escuela y de manera concreta en los títulos de esta. Por lo que en este enfoque el individuo trata de buscar mantenerse, por lo que buscan tener un nivel educativo alto para así elevar o conservar el como lo observa la sociedad o elevar él estatus económico con el que cuenta. Didier Pino (2014) menciona en su artículo que el enfoque credencialista dice que lo que importa son los grados académicos alcanzados, y es de aquí donde se cree que a mayor estudio mayor nivel socioeconómico, además de ser bien visto en algunos estratos de la sociedad. Sociología de la educación y sociología de la escuela las corrientes que aquí se citaron fueron las que el autor consideró con mayor peso. La

sociología de la educación se ve desde el punto de vista para el análisis del fenómeno educativo el cual utiliza conceptos, métodos y teorías de la sociología para entender la educación. Por lo que se enfoca en estudiar directamente el contexto social de la educación. Tenti (2010) dice que el sociólogo tiene la responsabilidad de enriquecer el capital del conocimiento, esa es la gran tarea de este, es por eso que la educación se convierte en su objeto principal de análisis. Aquí hay que hacer hincapié en que el profesor y el maestro no tienen la misma función que el investigador sociólogo, como ya lo mencionamos, por lo que aquí es donde entra este, ya que cada uno ve desde su punto de vista la escuela. Como bien se sabe el docente es el encargado de llevar el aprendizaje y conocimientos a los estudiantes, y es en esta parte donde se focaliza, dejando de lado la investigación de la educación. Por lo que para los sociólogos la escuela será el mundo de la investigación y así se recalca que cada uno tiene puntos o enfoques diferentes, por lo que es importante que ambos lo hagan; ya que es necesario observarse de cercas, como también hacerlo de lejos. Como lo menciona Lerena y Fernández (1988) el sociólogo debe estar enfocado en el problema de la educación, además de recalcar que es imposible entender la educación si no se analizan desde todos los puntos de vista, tal como los familiares, el de trabajo, el estado y de manera general, pues se tiene que observar cada una de las partes involucradas. Por lo que señala que no ve como una buena sociología si no se toma en cuenta la general, económica y política. A esto se puede agregar que las escuelas han desarrollado un modo de organización mayormente adecuado, para que así se adapten a las circunstancias actuales. Corrientes sociológicas en México, como se puede ver la mayoría de los estudios en sociología son hechos en Europa y EUA, podría ser esa una razón por la que muchos son con más de diez años y aún se siguen analizando. México se puede observar que fue distinta la forma en la que implementó la sociología, pues se puede observar que el itinerario que sigue fue diferente al mencionado por Lerena y Fernández (1988), al hacer referencia a España, pues este país cuenta con una gran historia, además de todavía seguir avanzando. En España se menciona que la sociología fue funcionalista. La que se caracterizó por contar con trabajos puntuales sobre temas educacionales, lo cuales fueron realizados por sociólogos, los que no estaban dedicados regularmente a la educación. Los mismos que no formaron escuela, lo que podría decirse que fue un factor para que ya no se recuerde el calificativo funcionalista.

El estudio de investigación de la sociología, se puede considerar una actividad que está en constante desarrollo, la misma que genera habilidades intelectuales, por lo que los sujetos pueden construir su propio conocimiento. También se debe rescatar que existen límites en la investigación educativa sociología, tales como los ambientales, los técnicos, los de carácter moral y algunos factores que se presenten durante el estudio. Se debe rescatar que los seres humanos no deben solo ser tratados como objetos, se debe tomar en cuenta que tienen participación propia, y se debe tomar la opinión de ellos en cada uno de los estudios, pues esto hace que las características de las investigaciones sean mayormente confiables, al no manipular datos. Para finalizar se puede decir que sociología nos permite entender el contexto donde este se desenvuelve, además de tratar por todos los medios de educar al ser humano, a lo que se conoce como conducta social. El hombre aprenderá del entorno social por el que es rodeado, y reafirmara sus conocimientos con ayuda de la escuela, en el que podrá adquirir conocimientos de manera formal y no formal. Basándonos en lo anterior se debe mencionar que la escuela será una herramienta que funcionará como una de las principales encargadas de sociabilizar al hombre, ya que esta se encargará de educar de acuerdo al ambiente al que se encuentre inmerso. También es importante mencionar que existe un vinculo entre la sociedad y el ser humano, ya que no puede existir uno sin el otro.

BIBLIOGRAFÍA

Didier Pino, N. O. (2014). Capital humano nominal, empleabilidad y credencialismo. Perú : Revista Iberoamericanade Psicología: Ciencia y Tecnología. Hirsch, D., y Rio, V. (2015). Teorías de la reproducción y teorías de la resistencia: una revisión del debate pedagógico desde la perspectiva materialista. Foro de Educación , recuperado en: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.018.004. (9 de marzo 2021). Lerena, A. C., y Fernández, E. M. (1988). La investigación educativa en Sociología. Santander: Jornadas Nacionales sobre Investigación Educativa en España, ICE. de la Universidad de Cantabria. Mendieta y Núñez. (1965). La Sociología en México. UNAM: Revista Mexicana de Sociología. Molinari, V. (2008). La sociología en la escuela. V Jornadas de Sociología de la UNLP , Argentina: Universidad de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. Stavenhagen, R. (2012). México al descubierto: seis décadas de sociología. Centro de estudios sociológicos XXX: Número extraordinario , recuperado en https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6164160.pdf (8 de marzo 2021). Tenti, F. E. (2010). Sociología de la educación. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Uriarte, J. M. (2020). Funcionalismo. Caracteristicas.co , recuperado en: www.caracteristicas.co/funcionalismo/ (5 de marzo 2021.)