
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
REPORTE DE LECTURA ACERCA DEL LIBRO ETICA PARA AMADOR
Tipo: Apuntes
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
JOAQUÍN ANTONIO MORALES RIVERA 06 DE MARZO DEL 2020. Es un hecho que el autor Fernando Savater busca en su libro, de cierta manera hacer una apología de la humanidad, en cuanto principio que une a los seres humanos ( Inter-esse ), deja bien en claro que, pase a las reales distinciones tanto físicas como conductuales, siempre hay algo que une e iguala conocido como humanidad, el interés que todos tenemos en común, el axioma que mueve a los seres humanos a ser con los otros. En algún momento de la obra, y haciendo referencia al mismo hilo de ideas anteriores sobre el ser con los otros, el autor cita a Martín Buber tomando las premisas de su trabajo, concretamente el “YO”, “TÚ”, para plasmar la congenuidad existente entre los hombres; unos con otros se necesitan y es en la convivencia, en la coexistencia, la correlación, la cooperación y cada una de las actividades que involucre esencialmente a las personas donde cobra sentido la humanidad. Es posible vivir una vida como un desgraciado, sin tomar en cuenta al prójimo, buscando y deseando el menor de los bienes para el otro y solo procurando el beneficio propio, sin embargo, esa vida deshumanizada no dota de sentido la propia existencia, reduciendo a la persona a un animal salvaje más, por eso, - y en palabras del propio autor -, “el interés del ser humano entre los humanos es el dar y recibir el trato de humanidad sin el que no puede haber buena vida”, cabe destacar, vida si, buena vida, no, entendiendo por buena vida aquel devenir entre el amor, el compartir, el ayudar y el identificarse en cada persona como un igual, deseando de esta manera el bien “ajeno”, que en parte se convierte en bien propio dado a la naturaleza compartida de la humanización.