





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a las técnicas de relajación y desensibilización basadas en el condicionamiento clásico. El autor Vicente Caballo explica la importancia histórica y conceptual de estas técnicas, su relación con el aprendizaje y el proceso de consolidación. Se incluyen procedimientos específicos como la relajación progresiva de Jacobson y la desensibilización sistemática de Wolpe. Además, se definen conceptos básicos como el condicionamiento operante y respondiente, reforzadores, respuestas de escape y castigo.
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Técnicas basadas principalmente en el condicionamiento clásico Autor: Vicente caballo CAPITULO 6 Técnicas de relajación Introducción Las técnicas de relajación constituyen un conjunto de procedimientos de intervención útiles para la psicología aplicada en general. Tiene sus orígenes formales en los primeros años de nuestro siglo pero sus antecesores históricos son antiguos. Existen, por ejemplo, importantes conexiones históricas entre las técnicas de relajación, basadas en la sugestión, y los primeros intentos de tratamiento de la enfermedad mental, que están basados en el magnetismo animal y la hipnosis. La evaluación de las técnicas de relajación y su consolidación como procedimientos validos de intervención psicológica, se debido en gran medida al fuerte impulso que recibieron dentro de la terapia y modificación de la conducta , al ser considerados como parte integrante de otras técnicas. Sin embargo, una parte importante del proceso de consolidación de las técnicas de relajación, he debido a l existencia de unos marcos conceptuales derivados de la investigación experimental sobre los procesos emocionales u motivacionales, desde que nos ha sido posible entender la naturaleza y los mecanismos de acción de dichas técnicas. Fundamentos conceptuales La relajación, en sentido estricto, constituye un típico proceso psicofisiológico de carácter interactivo, donde lo fisiológico y lo psicológico no son simples correlatos uno del otro, sino que ambos llegan a interactuar, siendo partes integrantes del proceso y como causa y como producto. Cualquier definición de la relajación debe hacer referencia a los componentes fisiológicos, subjetivos y conductuales. Existen diferentes marcos conceptuales desde los que es posible abordar el estudio psicofisiológico de la relajación A) Relajación y emoción Desde este ámbito, la relajación se ha entendido como un estado con características fisiológicas, subjetivas y conductuales similares a las de los estados emocionales pero de signo contrario. La teoría del arousal-cognitvo, propone que la emoción en producto de la interacción entre un estado de activación fisiológica y un proceso cognitivo de percepción y atribución casual de dicha activación a claves emocionales del ambiente. Esta teoría explica que la activación fisiológica s inespecífica (esto, es similar a las distintas emociones), siendo así su principal mecanismo de acción la activación del sistema nervioso
simpático. Frente a esta concepción de la emoción y de la activación fisiológica, existe una alternativa teórica que considera a las emociones como el producto del feedback aferente de patrones corporales específicos. Desde esta perspectiva, la activación fisiológica contribuiría tanto a la intensidad como a la cualidad emocional. Por consiguiente, la relajación podría ser entendía no como un estado general caracterizado por un nivel de activación fisiológica distinto u opuesto al de las emociones intensas. B) Relajación y estrés El estrés se tiende a conceptualizar actualmente como aquella respuesta biológica ante situaciones percibida y evaluadas como amenazantes y ante que el organismo no pose recursos para hacerle frente adecuadamente. Esta forma de entenderlo resalta el componente biológico de la respuesta, pero al mismo tiempo pone de manifiesto la importancia de dos variables psicológicas mediadoras
b) con personas que no están aconsejado tensar ciertos músculos debido a problemas orgánicos o tensionales. c) como ayuda inicial para personas que encuentran difícil relajarse en casa Además de las frases propias de la relajación pasiva, se intercalan típicas de relajación autógena (frases que hacen referencia a sensaciones de peso y calor y breves indicaciones focalizadas en la respiración 3.- La relajación autógena Consiste en una serie de frases elaboradas con el fin de inducir en el sujeto estados de relajación a través de autogestiones sobre
La desensibilización sistemática Introducción La desensibilización sistemática DS, es una intervención terapéutica para eliminar la conducta de miedo y los síndromes de evitación. Consta de dos componentes distintos, el primero es enseñar al paciente una respuesta contraria a la ansiedad. El segundo es una exposición graduada al estímulo provocador de miedo. Esta exposición puedes levarse a cabo en la imaginación o en vivo. Desarrollo histórico Wolpe (1958) desarrollo la DS como un método para reducir las reacciones de ansiedad. Se basa en los principios del condicionamiento clásico. John B. Watson demostró que los miedos y las fobias que presentan los niños en sus primeros años e vida no son heredados sino aprendidos. Las principales contribuciones de Wolpe a este campo fueron ampliar la base que apoya la idea de que las reacciones de ansiedad pueden condicionarse a estímulos contextuales. Hoy en día, hay literalmente cientos de experimentos e informes de casos que evalúan la eficacia de la desensibilización. Fundamentos conceptuales y empíricos ASPECTOS TEORICOS La posición de Wolpe ha sido que la inhibición reciproca subyace de la DS de modo que si una conducta aumenta su potencia, entonces otras conductas, en compensación, tienen que disminuir la suya. Define la ansiedad, como un patrón de la actividad del sistema nervioso simpático que tiene a lugar cuando una persona cree que está expuesta a amenazas o daños. Wolpe postulo que la respuesta de ansiedad puedes ser considerada clásicamente a estímulos que pasan desapercibidos en el entorno del individuo. También indico que respuestas como la relajación, la aserción y la conducta sexual, que aumenta la actividad parasimpática, servirían para inhibir recíprocamente la ansiedad y sus correlatos del sistema nervioso simpático. Sin embargo los experimentos con sujetos humanos han debilitado uno de los supuestos básicos de la teoría de Wolpe. La ansiedad no parece estar causada por la actividad simpática. Otras explicaciones de la DS ponen en tela de juicio a la teoría de la inhibición reciproca:
La construcción de la jerarquía La construcción de la jerarquía comienza, aproximadamente a la vez que el entrenamiento de relajación Según Wolpe, una jerarquía de ansiedad en una lista de estímulos evocadores de ansiedad, relacionados en contenido y ordenados según la cantidad de ansiedad que provocan. Estos estímulos pueden ser objetos de personas lugares, sentimientos internos o una combinación. Técnicas basadas principalmente en el condicionamiento operante Autor: Vicente Caballo Capítulo 11 Métodos operantes Introducción Los estudios científicos de los efectos de la recompensa y el castigo general mente empezó con el trabajo de Edward I.thorndike (1898) solo el aprendizaje animal. Como resultado de sus estudios este autor formulo la ley del efecto, esta ley tenía dos partes:
Condicionamiento respondiente: consiste en aumentar la probabilidad de un estímulo provoque una respuesta al emparejar ese estimulo con uno que ya provoque esa respuesta Reforzador: cualquier estimulo que aumente la probabilidad de una respuesta que sigue temporal mente. Se supone que la efectividad del reforzador aumenta el tiempo que transcurre entre la respuesta y el reforzador (existen dos tipos de reforzadores) Respuesta de escape: una respuesta que ha sido reforzada por un reforzador negativo porque proporciona un escape de reforzador negativo Estimulo punitivo: cualquier estimulo que disminuya la probabilidad de respuesta Reforzamiento: consiste en presentar un reforzador positivo para eliminar el reforzador negativo Castigo se presenta un estímulo aversivo o eliminar un estímulo negativo Extinción operante: consiste en disminuir la probabilidad de una respuesta reforzada Extinción del castigo: consiste en la recuperación de una respuesta Estimulo discriminativo consiste en un estímulo que esta correlacionado con la probabilidad que hay una respuesta reforzada FUNDAMENTOS CONSEPTUALES Y EMPIRICOS Los fundamentos conceptuales fueron formulados por Skinner Una teoría conocida denominada la teoría de los factores , postula una interacción entre el condicionamiento pavloviano y el operante para explicar el efecto negativo reforzante de un estímulo condicionado aversivo, función como sigue: estimulo condicional ave rio que ha sido emparejado con otro estimulo aversivo el miedo o ansiedad son aversivo de modo que cualquier respuesta que lo haga desaparecer se refuerza. Una crítica común del enfoque que da relevancia de la existencia de estados internos. Hablando de forma estricta, esta critica no es correcta. Lo que se rechaza es el punto de vita de que al terminología vaga se relevante para el desarrollo de una ciencia en la conducta y las referencias a estados internos son a menudos muy vagas. El lugar de los acontecimientos privados no se encuentras especificados, ya que estos son una cuestión de investigación futura además, la conducta privada que veces se denomina pensamiento, no costa solo de una conducta verdal, parte de la conducta privada tiene el ligar en forma de imágenes, que Skinner afine como el ver en ausencia de la cosa a ver o el ver condicionado Procedimientos Los procedimientos operantes se preocupan por aumentar disminuir o mantener la conducta en situaciones particulares. La conducta se define que hace un individuo y que puede al menos al principio medirse. Ese término se refiere, bien a respuestas específicas o a respuestas bajo el control de un estímulo determinado. La mayoría d ellos programas de condicionamiento operante se componentes de los siguientes pasos