Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trastornos de la Personalidad: DSM 5, Resúmenes de Psicología Criminal

Una revisión detallada de los trastornos de la personalidad según el dsm 5, incluyendo su definición, síntomas y características de varios trastornos como el trastorno de la personalidad limite, el trastorno de personalidad borderline debido a otra afección médica, el trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo y el trastorno anancástico de la personalidad. Además, se proporciona información sobre el trastorno de personalidad evitativo y el trastorno de personalidad dependiente.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 22/02/2024

raul-suarez-onofre
raul-suarez-onofre 🇲🇽

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Vizcaya de las Américas Campus Chetumal.
Psicología criminal, Reporte de lectura.
Trastornos de la personalidad (DSM 5).
Trastorno. Características. Conductas.
Grupo A.
Paranoide. - Desconfianza y suspicacia
intensa hacia los demás.
- Interpretación de los motivos
de los demás como
malévolos.
- Comienzo en las primeras
etapas de la edad adulta.
- Presencia en diversos
contextos.
- Sospecha sin base suficiente de que los demás explotan,
causan daño o decepcionan al individuo.
- Preocupación con dudas injustificadas acerca de la lealtad o
confianza de los amigos o colegas.
- Poca disposición a confiar en los demás debido al miedo
injustificado a que la información se utilice maliciosamente en
su contra.
- Lectura encubierta de significados denigrantes o amenazadores
en comentarios o actos sin malicia.
- Rencor persistente.
- Percepción de ataques a su carácter o reputación que no son
apreciables por los demás y disposición a reaccionar
rápidamente con enfado o contraatacar.
- Sospecha recurrente.
Esquizoide. - Patrón dominante de
desapego en las relaciones
sociales.
- Poca variedad de expresión
de las emociones en
contextos interpersonales.
- Comienzo en las primeras
etapas de la edad adulta.
- Presencia en diversos
contextos.
- Falta de deseo o disfrute en las relaciones íntimas, incluyendo
formar parte de una familia.
- Elección frecuente de actividades solitarias.
- Poco o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra
persona.
- Disfrute limitado o nulo en actividades.
- Ausencia de amigos íntimos o confidentes, excepto los
familiares de primer grado.
- Indiferencia hacia las alabanzas o críticas de los demás.
- Emocionalmente frío, con desapego o con afectividad plana.
Esquizotípica. - Patrón dominante de
deficiencias sociales e
interpersonales.
- Malestar agudo y poca
capacidad para relaciones
estrechas.
- Ideas de referencia (excluyendo delirios de referencia).
- Creencias extrañas o pensamiento mágico que influyen en el
comportamiento y que no concuerdan con las normas
subculturales.
- Experiencias perceptivas inhabituales.
- Pensamientos y discurso extraños.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trastornos de la Personalidad: DSM 5 y más Resúmenes en PDF de Psicología Criminal solo en Docsity!

Psicología criminal, Reporte de lectura.

Trastornos de la personalidad (DSM 5).

Trastorno. Características. Conductas. Grupo A. Paranoide. - Desconfianza y suspicacia intensa hacia los demás.

  • Interpretación de los motivos de los demás como malévolos.
  • Comienzo en las primeras etapas de la edad adulta.
  • Presencia en diversos contextos. - Sospecha sin base suficiente de que los demás explotan, causan daño o decepcionan al individuo. - Preocupación con dudas injustificadas acerca de la lealtad o confianza de los amigos o colegas. - Poca disposición a confiar en los demás debido al miedo injustificado a que la información se utilice maliciosamente en su contra. - Lectura encubierta de significados denigrantes o amenazadores en comentarios o actos sin malicia. - Rencor persistente. - Percepción de ataques a su carácter o reputación que no son apreciables por los demás y disposición a reaccionar rápidamente con enfado o contraatacar. - Sospecha recurrente. Esquizoide. - Patrón dominante de desapego en las relaciones sociales.
  • Poca variedad de expresión de las emociones en contextos interpersonales.
  • Comienzo en las primeras etapas de la edad adulta.
  • Presencia en diversos contextos. - Falta de deseo o disfrute en las relaciones íntimas, incluyendo formar parte de una familia. - Elección frecuente de actividades solitarias. - Poco o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona. - Disfrute limitado o nulo en actividades. - Ausencia de amigos íntimos o confidentes, excepto los familiares de primer grado. - Indiferencia hacia las alabanzas o críticas de los demás. - Emocionalmente frío, con desapego o con afectividad plana. Esquizotípica. - Patrón dominante de deficiencias sociales e interpersonales.
  • Malestar agudo y poca capacidad para relaciones estrechas. - Ideas de referencia (excluyendo delirios de referencia). - Creencias extrañas o pensamiento mágico que influyen en el comportamiento y que no concuerdan con las normas subculturales. - Experiencias perceptivas inhabituales. - Pensamientos y discurso extraños.

Psicología criminal, Reporte de lectura.

  • Distorsiones cognitivas o perceptivas.
  • Comportamiento excéntrico.
  • Comienzo en las primeras etapas de la edad adulta.
  • Presencia en diversos contextos. - Suspicacia o ideas paranoides. - Afecto inapropiado o limitado. - Comportamiento o aspecto extraño, excéntrico o peculiar. - Ausencia de amigos íntimos o confidentes, excepto los familiares de primer grado. - Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiaridad y que tiende a asociarse con miedos paranoides en lugar de juicios negativos sobre uno mismo. Grupo B. Antisocial. - Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás.
  • Comienza a partir de los 15 años de edad.
  • Presencia en diversos contextos. - Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, manifestado por comportamientos repetidos que resultan en detenciones. - Engaño, manifestado por mentiras repetidas, uso de alias o estafas en beneficio personal. - Impulsividad o falta de planificación anticipada. - Irritabilidad y agresividad, manifestada por peleas o agresiones físicas repetidas. - Desatención imprudente de la propia seguridad o la de los demás. - Irresponsabilidad constante, manifestada por la incapacidad repetida para mantener un empleo estable o cumplir con obligaciones económicas. - Ausencia de remordimiento, manifestada por indiferencia o racionalización de haber lastimado, maltratado o robado a alguien. TLP (Trastorno de la Personalidad Limite).
  • Patrón dominante de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y los afectos, así como una intensa impulsividad.
  • Comienza en las primeras etapas de la edad adulta y
  • Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado (excluyendo comportamientos suicidas o de automutilación).
  • Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas que alternan entre idealización y devaluación.
  • Alteración de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen y del sentido del yo.
  • Impulsividad en dos o más áreas que pueden ser

Psicología criminal, Reporte de lectura. necesidad de admiración y falta de empatía.

  • Comienza en las primeras etapas de la vida adulta y se presenta en diversos contextos. - Absorción en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal ilimitado. - Creencia en ser "especial" y único, y que solo puede relacionarse con personas o instituciones especiales o de alto estatus que pueden comprenderle. - Necesidad excesiva de admiración. - Sentimiento de privilegio, esperando un trato especialmente favorable o el cumplimiento automático de sus expectativas. - Explotación de las relaciones interpersonales, aprovechándose de los demás para sus propios fines. - Falta de empatía, mostrando poco interés o incapacidad para reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás. - Envidia frecuente hacia los demás o creencia de que los demás sienten envidia de él/ella. - Comportamientos o actitudes arrogantes y de superioridad. Grupo C. Evasiva. - Patrón dominante de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa.
  • Comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos. - Evitar actividades laborales que implican un contacto interpersonal significativo por miedo a la crítica, la desaprobación o el rechazo. - Poca disposición para establecer relaciones con los demás a menos que esté seguro de ser apreciado. - Retraimiento en las relaciones estrechas debido al temor de ser avergonzado o ridiculizado. - Preocupación por ser criticado o rechazado en situaciones sociales. - Inhibición en nuevas situaciones interpersonales debido al sentimiento de falta de adaptación. - Autopercepción como socialmente inepto, con poco atractivo personal o inferior a los demás. - Resistencia extrema para asumir riesgos personales o participar en nuevas actividades debido al temor de que resulten embarazosas.

Psicología criminal, Reporte de lectura. Dependiente. - Necesidad dominante y excesiva de ser cuidado, lo que conlleva un comportamiento sumiso y un apego exagerado.

  • Miedo a la separación.
  • Comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos. - Dificultad para tomar decisiones cotidianas sin el consejo y la tranquilización excesiva de otras personas. - Necesidad de que otros asuman responsabilidades en la mayoría de los ámbitos importantes de su vida. - Dificultad para expresar desacuerdo con los demás por miedo a perder su apoyo o aprobación. - Dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo debido a la falta de confianza en el propio juicio o capacidad. - Comportamientos excesivos para obtener aceptación y apoyo de los demás, incluso si implican hacer cosas que le desagradan. - Malestar o sensación de indefensión cuando está solo debido a un miedo exagerado a ser incapaz de cuidarse a sí mismo. - Búsqueda urgente de otra relación estrecha cuando termina una relación anterior, con el fin de recibir cuidado y apoyo. - Preocupación no realista por el miedo al abandono y tener que cuidarse a sí mismo. Obsesivo-compulsiva. - Patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia.
  • Comienza en las primeras etapas de la vida adulta y está presente en diversos contextos. - Preocupación excesiva por detalles, normas, listas, orden, organización o programas, al punto de descuidar el objetivo principal de la actividad. - Perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas, como no poder completar un proyecto debido a estándares demasiado estrictos. - Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad, excluyendo actividades de ocio y amigos, que no se explica por necesidad económica manifiesta. - Conciencia, escrupulosidad e inflexibilidad excesivas en cuestiones de moralidad, ética o valores, que no se explica por una identificación cultural o religiosa. - Incapacidad para deshacerse de objetos deteriorados o inútiles, aunque carezcan de valor sentimental. - Poca disposición para delegar tareas o trabajo a menos que los demás sigan exactamente su manera de hacer las cosas.

Psicología criminal, Reporte de lectura. diagnóstico más específico. En estas situaciones, se utiliza la categoría de "Trastorno de la personalidad no especificado". Es importante tener en cuenta que este diagnóstico se utiliza cuando no se puede determinar un trastorno de la personalidad específico debido a la falta de información o la falta de cumplimiento de los criterios establecidos para los trastornos de la personalidad definidos.

Trastornos de la personalidad (CDI 10).

Trastornos. Datos. Paranoide. Se caracteriza por la sensibilidad excesiva a los contratiempos, la incapacidad para perdonar agravios, la tendencia a interpretar las acciones neutrales o amistosas de los demás como hostiles, la suspicacia sobre la fidelidad de la pareja, y un sentido combativo de los propios derechos. También puede haber un sentimiento exagerado de auto importancia y una actitud excesiva de autorreferencia. Esquizoide. Se caracteriza por la frialdad emocional, la falta de interés en las relaciones sociales o contactos, y la tendencia a la fantasía, actividades solitarias y la introspección. Además, se observa una incapacidad para expresar emociones y experimentar placer (se excluyen condiciones como el síndrome de Asperger, el trastorno delirante, el trastorno esquizoide de la infancia, la esquizofrenia y el trastorno esquizotípico, ya que presentan características distintas). Disocial. Se caracteriza por el desprecio hacia las obligaciones sociales y la cruel despreocupación por los sentimientos de los demás. Las personas con este trastorno muestran una gran disparidad entre las normas sociales vigentes y su comportamiento. Además, su comportamiento no es fácilmente modificable por experiencias adversas, incluyendo el castigo. Presentan una baja tolerancia a la frustración y un bajo umbral para descargas de agresividad, lo cual puede incluir comportamiento violento. Tienden a culpar a otros o a presentar racionalizaciones verosímiles para justificar su comportamiento conflictivo con la sociedad. Inestabilidad emocional. Se caracteriza por una marcada predisposición a actuar de manera impulsiva sin tener en cuenta las consecuencias. Las personas con este trastorno presentan un estado de ánimo impredecible y caprichoso. Además, tienen tendencia a experimentar arrebatos de ira y violencia, con dificultad para controlar sus conductas explosivas. También muestran propensión a comportamientos pendencieros y a tener conflictos con los demás, especialmente cuando se les impide o censura sus actos impulsivos. Histriónico. Se caracteriza por un afecto superficial y lábil, teatralidad, dramatización y una exagerada expresión de las emociones. Las personas con este trastorno son sugestionables, egoístas e indulgentes consigo mismas, y muestran falta de consideración hacia los demás. Tienen una facilidad para sentirse heridos y buscan de manera continua aprecio, estímulos y atención.

Psicología criminal, Reporte de lectura. Anancástico. El trastorno anancástico de la personalidad, también conocido como trastorno de personalidad compulsivo, obsesivo u obsesivo-compulsivo, se caracteriza por la presencia de sentimientos de duda, perfeccionismo, preocupación excesiva por detalles y verificaciones, obstinación, precaución y rigidez. Aunque pueden aparecer pensamientos o impulsos no deseados, estos no suelen ser tan graves como en el trastorno obsesivo- compulsivo. Ansioso (evitativo). Caracterizado por la presencia de sentimientos constantes de tensión y temor, inseguridad e inferioridad. Las personas con este trastorno tienen un continuo deseo de agradar y ser aceptadas, pero también experimentan hipersensibilidad a la crítica y al rechazo. Como resultado, tienden a restringir las relaciones personales y evitan ciertas actividades al exagerar los posibles riesgos y peligros de las situaciones cotidianas. Dependiente. Caracterizado por una excesiva dependencia de otras personas para tomar decisiones importantes en la vida, un gran temor al abandono, sentimientos de impotencia e incompetencia, aceptación pasiva de los deseos de los demás e incapacidad para afrontar las demandas de la vida cotidiana. Las personas con este trastorno tienden a mostrar una ausencia de iniciativa en la esfera emocional o intelectual y tienen una tendencia a delegar la responsabilidad en otros.

Referencias bibliográficas.

World Health Organization. (2000). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10 : clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Editorial Médica Panamericana. American Psychiatric Association. (2013). DSM-5: Guía de consulta del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5.ª ed.).