Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

REPORTE DE PRÁCTICA 1. RECONOCIMIENTO DEL USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO Y E, Guías, Proyectos, Investigaciones de Biotecnología

REPORTE DE PRÁCTICA 1 (SEGUNDO PARCIAL). RECONOCIMIENTO DEL USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO Y ESTEREOSCÓPICO.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 04/12/2021

darianne-del-rosario-mota-garcia
darianne-del-rosario-mota-garcia 🇲🇽

2 documentos

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Escuela de Ciencias de la Salud
1
Nombre de los estudiantes:
CAMARA DE DIOS EMILIANO
CRUZ JIMENEZ YARUMI AREMI
DE LOS SANTOS MURILLO ABIGAIL
DOMINGUEZ PARADA MARIA DE LOS ANGELES
MARTINEZ ALVARADO REGINA VANESSA
MARTINEZ GONZALEZ JERIMY JAFAR
MATEO PEREZ SHIRLEY SILVANA
MOTA GARCIA DARIANNE DEL ROSARIO
NIÑO LOPEZ YAZMIN AURORA
Nombre del trabajo: REPORTE DE PRÁCTICA 1 (SEGUNDO PARCIAL).
RECONOCIMIENTO DEL USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO Y
ESTEREOSCÓPICO.
Fecha de entrega: 09/10/2021
Campus: Villahermosa
Carrera: Licenciatura en Químico Farmacéutico Biotecnólogo
Semestre: 1ro
Nombre del maestro: Lariza Quintana Paz
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga REPORTE DE PRÁCTICA 1. RECONOCIMIENTO DEL USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO Y E y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Biotecnología solo en Docsity!

Nombre de los estudiantes:

  • CAMARA DE DIOS EMILIANO
  • CRUZ JIMENEZ YARUMI AREMI
  • DE LOS SANTOS MURILLO ABIGAIL
  • DOMINGUEZ PARADA MARIA DE LOS ANGELES
  • MARTINEZ ALVARADO REGINA VANESSA
  • MARTINEZ GONZALEZ JERIMY JAFAR
  • MATEO PEREZ SHIRLEY SILVANA
  • MOTA GARCIA DARIANNE DEL ROSARIO
  • NIÑO LOPEZ YAZMIN AURORA Nombre del trabajo: REPORTE DE PRÁCTICA 1 (SEGUNDO PARCIAL). RECONOCIMIENTO DEL USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO Y ESTEREOSCÓPICO. Fecha de entrega: 09 / 10 / Campus: Villahermosa Carrera: Licenciatura en Químico Farmacéutico Biotecnólogo Semestre: 1ro Nombre del maestro: Lariza Quintana Paz

Universidad del Valle de México Reporte de Práctica 1. Reconocimiento del uso del microscopio óptico y estereoscópico. Cámara de Dios Emiliano, Cruz Jiménez Yarumi Aremi, De los Santos Murillo Abigail, Domínguez Parada María de los Ángeles, Martínez Alvarado Regina Vanessa, Martínez González Jerimy Jafar, Mateo Pérez Shirley Silvana, Mota García Darianne del Rosario, Niño López Yazmín Aurora. Asignatura: Introducción a las Ciencias Biotecnológicas Licenciatura QFBT Periodo: 2021 - 2 Fecha de entrega: 09 de octubre del 2021 Docente: I.Q. Lariza Quintana Paz Resumen El microscopio es un instrumento indispensable en los laboratorios y en el mundo de la ciencia, a nosotros como químicos, nos permitirá identificar, observar y describir a través de uso, distintas características de los componentes de los organismos vivos y sus estructuras a partir de su unidad fundamental: la célula misma. En esta práctica se observaron distintas muestras con dos de los tipos de microscopios existentes: el microscopio estereoscópico y óptico, para así analizar y reportar lo que había en las distintas muestras fijas que se tuvieron a la mano, e incluso de células existentes en una capa delgada de cebolla y aquello que se encontraba en una muestra de saliva. Todas estas muestras sin un microscopio, a simple vista no podríamos haberlas estudiado; el microscopio estereoscópico funcionó como una gran lupa que nos ayudó a observar muestras como insectos y pequeñas plantas pero con un mayor aumento, por otra parte, el microscopio óptico nos permitió observar las estructuras y componentes de las muestras fijas pero con ayuda de objetivos que dieron aumentos de 10x hasta 40x en este caso práctico ya que no son visibles estas muestras al ojo humano para su estudio, estas tenían que estar teñidas para poder identificar los elementos dentro de ellas. Así, pudimos reafirmar la verdadera importancia de los microscopios en nuestro análisis y estudio. Palabras clave: microscopio óptico, microscopio estereoscópico, muestra fija, cebolla, saliva, laboratorio, célula, análisis, estudio. Introducción El microscopio es una herramienta indispensable en la investigación científica. Hoy en día, gracias al avance científico es posible visualizar y estudiar organismos tales

microscopios ópticos, donde la luz atraviesa la muestra antes de llegar al objetivo. Este es el motivo por el cual generalmente los microscopios estereoscópicos tampoco tienen ni condensador ni diafragma. Se fundamenta en la visión binocular convencional, en la que los dos ojos observan el espécimen con ángulos levemente distintos, donde la iluminación es incidente (desde arriba) pero a veces es importante también disponer del iluminador también en la base para examinar cuerpos o vegetales que tienen la propiedad de la transparencia. Esto permite que la imagen que llega a cada ojo sea ligeramente distinta. La combinación de estas dos imágenes mediante nuestros ojos produce el efecto tridimensional. Este tipo de microscopio es por lo tanto adecuado para observar de forma aumentada todo tipo de objetos sin necesidad de llevar a cabo un proceso de preparado de la muestra, los hace muy útiles en todo tipo de campos y aplicaciones incluyendo el control de calidad de materiales, la construcción de microcircuitos, el montaje de relojes o procedimientos de microcirugía. En general, los microscopios estereoscópicos son muy utilizados en campos donde debe manipularse la muestra mientras se observa, funciona como una lupa muy grande. HIPÓTESIS En la elaboración de dicha práctica se pretende que, a partir del conocimiento previo obtenido en las clases, identifiquemos las partes y las características de un microscopio óptico y uno estereoscópico, También se busca determinar qué tipo de microscopio se utiliza para la observación de diferentes tipos de muestras, y contestar interrogantes como qué tipo de resultados podemos obtener de los distintos microscopios, cómo se preparan o se presentan las muestras a estudiar en cada tipo de microscopio y el manejo de estos y en base a esto reafirmar que, a diferencia de un microscopio óptico, en el microscopio estereoscópico las muestras no necesitan de una preparación y que por tanto, en el microscopio óptico si es necesario realizar cortes histológicos y teñir las muestras a observar ya que este se centra en observar la estructura de las células y hasta la estructura interna de ellas.

JUSTIFICACIÓN

Las principales dificultades en la observación y estudio de la célula y estructuras que conforman un conjunto de estas son que, aquellas características que se pretendan estudiar y analizar poseen un tamaño muy reducido, por tanto, no es probable percibirlas al ojo humano. Por este motivo es que surge la microscopía como conjunto de técnicas y métodos destinados a hacer visible los objetos de estudio que por su pequeño tamaño están fuera del rango de resolución del ojo humano y de la mano de este conjunto claramente aparece la creación y el uso del microscopio; este nos ha servido como un gran instrumento para llevar a cabo acciones que pretendan estudiar estos componentes. Los microscopios empleados en microscopía común son de tipo óptico y el estereoscópico. Los microscopios estereoscópicos son muy utilizados en campos donde debe manipular la muestra mientras se observa y los microscopios ópticos son utilizados en campos más detallados y con fines específicos ya que nos permite ampliar de una mayor manera nuestro grado de visibilidad en cientos o miles de veces, gracias al conjunto de lentes y los objetivos que posee. “RECONOCIMIENTO DEL USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO Y ESTEREOSCÓPICO” OBJETIVOS Objetivo general: Conocer las partes, componentes, el funcionamiento y adecuado uso del microscopio óptico y el microscopio estereoscópico para la observación y el estudio de células. Objetivos específicos: a) Conocer el uso y manejo del microscopio. b) Identificar las partes del microscopio y sus funciones. c) Aplicar una buena iluminación para una observación correcta. d) Observar las características estructurales de las células.

Muestra fija de Tuberculosis Pulmonar

  1. Buscar el microscopio óptico.
  2. Tomando correctamente el microscopio de la base y del brazo, colocar el microscopio en la mesa.
  3. Escoger una muestra fija (en este caso fue Tuberculosis Pulmonar).
  4. Conectar, encender el microscopio y colocarlo enfrente de nosotros.
  5. Montar la muestra fija (Tuberculosis pulmonar) en la platina del microscopio.
  6. Ajustar los oculares a la altura de nuestros ojos, para visualizar correctamente la muestra.
  7. Ajustar la posición de la muestra con ayuda del control de etapas de la platina.
  8. Regular el condensador de la entrada de luz en la muestra para observar con mayor claridad.
  9. Para enfocar la imagen, utilizar el objetivo 10X, de primera mano usar el tornillo macrométrico para subir la platina y después utilizar el tornillo micrométrico para conseguir un enfoque más preciso de la muestra.
  10. Observar y anotar resultados en la muestra. Muestra fija de Ascaris Lumbricoides.
  11. Buscar el microscopio óptico.
  12. Tomando correctamente el microscopio de la base y del brazo, colocar el microscopio en la mesa.
  13. Elegir la muestra fija a observar (en este caso fue Ascaris Lumbricoides).
  14. Colocar la muestra en la platina del microscopio.
  15. Ajustar los oculares a la altura de nuestros ojos, para visualizar correctamente la muestra.
  16. Regular el condensador de la entrada de luz en la muestra para observar con mayor claridad.
  17. Con ayuda del tornillo macrométrico comenzar a subir la platina.
  18. Para enfocar la imagen, primero observar con el objetivo de 4x.
  19. Una vez enfocada la muestra en este objetivo, cambiar al objetivo de 10x.
  20. Para conseguir una mejor visualización, cambiar al objetivo de 40x y con ayuda del tronillo micrométrico ajustar el enfoque para que se observe con mayor claridad.
  21. Observar la muestra en el microscopio con el objetivo de 40x.
  22. Anotar resultados de la observación. Muestra fija Gusano de hígado en sección transversal (Fasciola hepática)
  23. Buscar el microscopio óptico.
  24. Tomando correctamente el microscopio de la base y del brazo, colocar el microscopio en la mesa.
  25. Elegir la muestra fija a observar (en este caso fue Fasciola hepática).
  26. Colocar la muestra en la platina del microscopio.
  1. Ajustar los oculares a la altura de nuestros ojos, para visualizar correctamente la muestra.
  2. Regular el condensador de la entrada de luz en la muestra para observar con mayor claridad.
  3. Con ayuda del tornillo macrométrico comenzar a subir la platina.
  4. Para enfocar la imagen, primero observar con el objetivo de 4x.
  5. Una vez enfocada la muestra en este objetivo, cambiar al objetivo de 10x.
  6. Para conseguir una mejor visualización, cambiar al objetivo de 40x y con ayuda del tronillo micrométrico ajustar el enfoque para que se observe con mayor claridad.
  7. Observar la muestra en el microscopio con el objetivo de 40x.
  8. Anotar resultados de la observación. Muestra fija Proglotis de Taenia solium (lombriz solitaria)
  9. Buscar el microscopio óptico.
  10. Tomando correctamente el microscopio de la base y del brazo, colocar el microscopio en la mesa.
  11. Elegir la muestra fija a observar (en este caso fue Taenia solium).
  12. Colocar la muestra en la platina del microscopio.
  13. Ajustar los oculares a la altura de nuestros ojos, para visualizar correctamente la muestra.
  14. Regular el condensador de la entrada de luz en la muestra para observar con mayor claridad.
  15. Con ayuda del tornillo macrométrico comenzar a subir la platina.
  16. Para enfocar la imagen, primero observar con el objetivo de 4x.
  17. Una vez enfocada la muestra en este objetivo, cambiar al objetivo de 10x.
  18. Para conseguir una mejor visualización, cambiar al objetivo de 40x y con ayuda del tronillo micrométrico ajustar el enfoque para que se observe con mayor claridad.
  19. Observar la muestra en el microscopio con el objetivo de 40x.
  20. Anotar resultados de la observación. Muestra de capa delgada de Cebolla
  21. Tomar una cebolla y cortarla por la mitad.
  22. Tomar un pedazo de la cebolla.
  23. Separar una de las capas interiores de la cebolla y con ayuda de las uñas (o pinzas) retirar una pequeña parte de la capa transparente de su lado interior.
  24. Tomar un portaobjetos y extender la parte de la capa transparente de la cebolla a lo largo de este.
  25. Con ayuda de unas pinzas, abrir el reactivo Azul de Metileno.
  26. Con ayuda de una pipeta Pasteur, pipetear parte del reactivo y colocar una gota de Azul de metileno sobre la muestra de la capa de cebolla.
  27. Colocar el cubreobjetos sobre la muestra de cebolla con el colorante evitando que se formen burbujas.
  28. Buscar un microscopio óptico.
  1. Tomando correctamente el microscopio de la base y del brazo, colocar el microscopio en la mesa.
  2. Conectar el microscopio estereoscópico.
  3. Obtener una muestra de parte de una planta obtenida del agua estancada con ayuda de las pinzas.
  4. Colocar la muestra sobre una caja de Petri.
  5. Colocar la caja de Petri sobre la platina del microscopio estereoscópico.
  6. Encender la iluminación inferior y superior.
  7. Ajustar los oculares a la altura de nuestros ojos para visualizar correctamente la muestra.
  8. Enfocar la muestra con la perilla de enfoque.
  9. Ajustar la iluminación a una tonalidad media.
  10. Observar la muestra a través de los oculares.
  11. Anotar resultados de la observación. Muestra de insecto (araña)
  12. Buscar el microscopio estereoscópico.
  13. Tomando correctamente el microscopio de la base y del brazo, colocar el microscopio en la mesa.
  14. Conectar el microscopio estereoscópico.
  15. Obtener una muestra de un insecto (araña) del exterior.
  16. Colocar el insecto recolectado sobre una caja de Petri con ayuda de pinzas.
  17. Colocar la caja de Petri sobre la platina del microscopio estereoscópico.
  18. Encender la iluminación inferior y superior.
  19. Enfocar la muestra con la perilla de enfoque.
  20. Ajustar la iluminación a una tonalidad media.
  21. Se ajusta la iluminación inferior a una tonalidad media.
  22. Se ajusta la iluminación superior a una tonalidad baja.
  23. Observamos la muestra desde los oculares.

OBSERVACIONES

MICROSCOPIO ÓPTICO. MUESTRAS FIJAS

Foto 1. Muestras fijas. Foto 2. Primera muestra fija (Leucemia del bazo). Foto 3. Segunda muestra fija (Tuberculosis pulmonar). Foto 4. Tercera muestra fija (Ascaris lumbricoides). Foto 5. Cuarta muestra fija (Fasciola Hepática). Foto 6. Quinta muestra fija (Taenia Solium).

Foto 13. Resultado de la muestra fija 2 (Tuberculosis pulmonar) con objetivo de 10x. Foto 14. Resultado de la muestra fija 3 (Ascaris lumbricoides) con objetivo de 10x. Foto 15. Resultado de la muestra fija 4 (Fasciola hepática) con objetivo de 10x. Foto 16. Resultado de la muestra fija 5 (Taenia solium) con objetivo de 10x.

MUESTRA DE CEBOLLA

Foto 1 8. Corte a la mitad de la cebolla. Foto 1 9. Se toma una capa de la cebolla. Foto 20. Se retira capa delgada interna que se encuentra en la capa de la cebolla. Foto 21. Resultado de capa delgada transparente de la cebolla. Foto 1 7. Cebolla blanca de se obtuvo muestra de cel. vegetal. Foto 22. Se extiende la capa delgada de la cebolla en el portaobjetos.

MUESTRA DE SALIVA

Foto 30. Proceso de enfoque utilizando primeramente los tornillos macrométricos y luego los micrométricos para enfoque específico. Objetivo 10X. Foto 31. Resultado muestra de la cebolla con colorante Azul de metileno observado con objetivo de 10x, vacuolas grandes. (se repitió el procedimiento dos veces, es por ello las dos imágenes). Foto 29. Ajuste de muestra fija (mismo procedimiento en cada una) en la platina. Foto 32. Realización del exudado faríngeo para extraer muestra de saliva. Foto 33. Fijación de la muestra de saliva.

MICROSCOPIO ESTEREOSCÓPICO.

MUESTRA DE LA PLANTA

Foto 36. Muestra del tallo de la planta en caja Petri. Foto 37. Muestra colocada sobre la platina. Foto 38. Ajuste de la iluminación inferior del microscopio y enfoque de la muestra con la perilla. Foto 39. Resultado parte de la planta observada a través del microscopio estereoscópico. Foto 35. Resultado muestra de saliva observado con objetivo de 10x. Foto 34. Muestra de saliva con gota de colorante Azul de Metileno.

RESULTADOS

MUESTRA FIJA DE LEUCEMIA DEL BAZO

Esta muestra fija se logró observar enfocando con el objetivo 10X en un microscopio óptico, por lo cual se mostrarán resultados en una escala bidimensional. Se pueden observar en ella muchos leucocitos y blastos (células inmaduras/ jóvenes) característico de las neoplasias derivadas de la leucemia misma. Debido a el cómo se observa la muestra, determinamos que es una de tipo histológica y muy posiblemente las tonalidades violetas y rosadas se pueden asimilar que se trata de una tinción hematoxilina-eosina. Donde la primera de estas tiñe de violeta azulado al núcleo de las células y otras estructuras internas de este mientras que la eosina tiñe de rosa anaranjado o rojizo el citoplasma y otras estructuras que rodean y sostienen la célula. MUESTRA FIJA DE TUBERCULOSIS PULMONAR Esta muestra fija se logró observar enfocando con el objetivo 10X en un microscopio óptico, por lo cual se mostrarán resultados en una escala bidimensional. Se observan focos bacterianos, células epitelioides (macrófagos activados). Al observar las tonalidades violetas, rosadas, algunas algo azuladas, y tratándose de una bacteria como la Mycobacterium tuberculosis, podemos concluir que se trata de una tinción de Zhiel-Neelsen.

MUESTRA FIJA DE ASCARIS LUMBRICOIDES.

Esta muestra fija se logró observar enfocando con el objetivo 4 0X en un microscopio óptico, por lo cual se mostrarán resultados en una escala bidimensional. La muestra es de lombrices intestinales de hombre con el parásito Ascaris. Se presenta en corte transversal. Pudimos notar que era una hembra ya que se pudieron observar músculos longitudinales, ovarios (círculos rosados), doble útero (son las partes grandes irregulares de un tono rosado fuerte) y tubo digestivo (lo que parece un hilo). MUESTRA FIJA GUSANO DE HÍGADO EN SECCIÓN TRANSVERSAL (FASCIOLA HEPÁTICA) La muestra se encuentra en corte transversal. Esta muestra fija se logró observar enfocando con el objetivo 4 0X en un microscopio óptico, por lo cual se mostrarán resultados en una escala bidimensional. Se aprecia la forma de una parte de la larva, presenta coloración violeta y ligeramente rosa. La punta que se observa al lado izquierdo de la muestra es la boca del parásito. MUESTRA FIJA PROGLOTIS DE TAENIA SOLIUM (LOMBRIZ SOLITARIA) Esta muestra fija se logró observar enfocando con el objetivo 40X en un microscopio óptico, por lo cual se mostrarán resultados en una escala bidimensional. Se observa el parásito Taenia solium, donde se logran apreciar proglótides de la misma. Presenta coloración violeta y ligeramente rosa debido a la tinción.