Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Importancia de la Comunicación y el Liderazgo en el Funcionamiento de un Equipo, Guías, Proyectos, Investigaciones de Formación y Orientación Laboral

Este documento aborda el tema de cómo una buena comunicación y un liderazgo efectivo mejora la competitividad de una organización, facilita el logro de objetivos y metas, y satisface las necesidades de sus integrantes. Se diferencia entre la comunicación interna y externa, y se discute la importancia del liderazgo en el contexto de un equipo. Se menciona la necesidad de fomentar la participación y el compromiso de las personas, y se analiza el liderazgo desde dos perspectivas: como cualidad personal del líder y como una función dentro de una organización. Se destaca la importancia de la comunicación en el trabajo en equipo y el logro de objetivos.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 01/12/2020

gerardo-ruiz-8
gerardo-ruiz-8 🇲🇽

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPORTE
Actividad 4
Formación Sociocultural II
Periodo: enero-abril de 2020
Terapia Física-Área Rehabilitación
25 DE ABRIL DE 2020
JOSE GERARDO RUIZ CINSEROS 2°C
Flor Esthela González Lorenzo
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Importancia de la Comunicación y el Liderazgo en el Funcionamiento de un Equipo y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Formación y Orientación Laboral solo en Docsity!

REPORTE

Actividad 4

Formación Sociocultural II

Periodo: enero-abril de 2020

Terapia Física-Área Rehabilitación

25 DE ABRIL DE 2020

JOSE GERARDO RUIZ CINSEROS 2°C

Flor Esthela González Lorenzo

La comunicación es la esencia de la actividad organizativa y es imprescindible para su buen funcionamiento. Una buena comunicación mejora la competitividad de la organización, su adaptación a los cambios del entorno, facilita el logro de los objetivos y metas establecidas, satisface las propias necesidades y la de los participantes, coordina y controla las actividades y fomenta una buena motivación, compromiso, responsabilidad, implicación y participación de sus integrantes y un buen clima integrador de trabajo. Podemos diferenciar entre la comunicación interna y la comunicación externa de la organización, pero antes es necesario saber quiénes somos y qué hacemos, es decir, definir los fundamentos de la organización que engloba sus valores, actitudes, creencias y experiencias. Una vez que tenemos esto claro, es momento de definir cómo serán nuestras estrategias de comunicación. En cuanto a la comunicación interna, es decir, la comunicación entre los miembros de la organización, es importante tener en cuenta qué queremos decir y cómo queremos decirlo, y de que manera se transmite mejor el mensaje sabiendo que existe una diferencia entre lo que se recibe y lo que se percibe, por lo que se hace de vital importancia fomentar la participación y el compromiso de las personas que forman la organización. Respecto a la comunicación externa, la importancia reside en proyectar, promover y reforzar la imagen de la organización, publicitar nuestros proyectos o actividades, saber a quienes nos dirigimos y conseguir la participación e interacción de nuestros participantes, o lo que es lo mismo, dar a conocer nuestra organización a los demás. Es importante tener en cuenta cómo nos perciben y cómo queremos que nos perciban y elaborar un plan de acción de comunicación externa. Una buena comunicación es aquella en la que se practica la escucha activa, es asertiva y proactiva. No hay que olvidar que lo más importante en un proceso de comunicación no es lo que se quiere decir, sino lo que la otra persona entiende. El sentido del mensaje puede variar con un mínimo giro del tono de voz o de la expresión facial o corporal. En Internet, el mensaje es aún más difícil de interpretar, ya que las reglas de expresión son ambiguas, aunque poco a poco se van estandarizando, como por ejemplo el uso de mayúsculas para expresar que se está gritando. Estas reglas se han de tener en cuenta para realizar una buena comunicación a través de las social media. Del liderazgo se ha hablado mucho, debido a su importancia en la historia de las organizaciones, ya sea sociales, políticas hasta incluso militares. Siempre ha sido un tema debatido entre grandes de los negocios, sin embargo, no importando si el líder en la organización nace o se hace, es indudable que gente líder es valorada en su empresa por ser impulsor y generador de valor agregado en ella. Algunos especialistas ven al liderazgo como una actividad amplia y visionaria que trata de discernir la competencia y valores característicos de una organización. En este sentido se puede interpretar y analizar el liderazgo desde dos perspectivas: como cualidad personal del líder y como una función dentro de una organización, comunidad o sociedad. La segunda perspectiva es la que tiende a predominar como estudio del liderazgo, por lo que se puede entender al liderazgo como un proceso de interacción entre personas en el cual una de ellas conduce, mediante su influencia personal y poder, las energías, potencialidades y actividades de un grupo, para alcanzar una meta común a fin de transformar tanto a la empresa como a las personas que colaboran en ella. Las organizaciones dependen, para crecer y perdurar del liderazgo de sus dirigentes y esto es válido para las que tienen fines de lucro y las que no. Ya que las organizaciones dependen del líder, necesitamos ver qué aspectos de este son importantes. Un buen líder debe reunir cuatro condiciones; compromiso con la misión, comunicación de la visión, confianza en sí mismo e integridad personal. Pero el líder no sólo debe cumplir con estas condiciones, también debe cumplir con ciertas virtudes que lo van a guiar en la buena toma de sus decisiones. Estas virtudes son la prudencia, templanza, justicia y la fortaleza. La tarea del líder no es tan fácil, debe ser capaz de tener muy buena comunicación y una capacidad de integración, es hacer que los miembros de la

El beneficio entonces es favorable no solo para la organización sino para el equipo, pues se genera un ambiente de confianza, respeto y colaboración apropiado a cada ámbito bien sea laboral o personal. Un equipo funciona sobre la base objetiva de unas demandas que recibe y unos servicios que ofrece y sobre una base subjetiva: la interdependencia y confianza entre sus miembros. Un equipo funciona mal si cualquier de esos dos pilares falla. Se debe tener en cuenta que un equipo de alto rendimiento no se mide exclusivamente por el producto final “económico” de su actividad, aunque desde luego sea el más importante. Buenos profesionales hacen buenos equipos, pero también buenos equipos hacen buenos profesionales, lo que a la larga supone un enriquecimiento social. (Borrell, 2004). En el momento de asumir un rol, un individuo tiene la responsabilidad de alcanzar ciertos objetivos trazados conforme a unas determinadas funciones y capacidades descritas para ello, es así como el establecer los roles y la asignación de un responsable para cada acción definida dentro de la planeación es esencial para sobrellevar una carga y su futura distribución. Rol, en sociología se refiera al conjunto de funciones, normas, comportamientos y derechos definidos social y culturalmente que se esperan de una persona (actor social) cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus social adquirido o atribuido. En pocas palabras el rol es el papel desempeñado por las personas en la sociedad. Existe en el mundo de la teoría administrativa, la discusión sobre qué es un administrador, qué es un líder, qué es un gerente; si todos equivalen a lo mismo o si existen diferencias, haremos algunas precisiones antes de ocuparnos de las labores de un administrador. A fines década de los años 60, Henry Mintzberg realizó un cuidadoso estudio sobre las labores cinco principales funcionarios ejecutivos. Lo que descubrió, desafió varias nociones sostenidas durante largo tiempo acerca de las funciones de un administrador. Henry Mintzberg, uno de los pioneros en el análisis de las tareas de los administradores/gerentes, recurre al término rol, al que se entiende como "un conjunto organizado de comportamientos correspondientes a un oficio o puesto determinado". En un estudio realizado sobre cinco administradores generales, utilizando la observación directa y llevando un registro de las actividades diarias de los mismos, fundamentalmente a partir de una pregunta básica; para esto, en la medida en que el directivo no está, ni hace en soledad su trabajo, debe desempeñar tres tipos de roles: interpersonales, informativos y decisionales. Existe una gran cantidad de roles pero ¿CUÁLES SON LOS ROLES QUE DEBEMOS CONOCER? El líder natural: es aquel que ha sido escogido por el equipo y el que reúne más seguidores. Debe conseguir demostrar a su equipo que les quiere, que les ama, para que los integrantes del equipo se sientan valorados y estén dispuestos a darlo todo para conseguir los objetivos o convertirse en un equipo de alto rendimiento. También debe ser capaz de generar sinergia en el grupo, definir los objetivos y el camino a seguir para conseguirlos. Ha de aportar seguridad al equipo, debe conocer en profundidad el talento que lo forma y saber distribuir las tareas para que todos los miembros se desarrollen y sean felices. Dentro de la serie de Juego de Tronos, la líder natural es Daeneris Targaryen. Líder oposición: es el líder que tiene menos seguidores que el líder natural y propuestas diferentes. Reúne además las mismas características que el líder o similares. En la serie estaría representado por la familia Starck.

El rol creativo: es la persona que aporta su imaginación y creatividad al equipo. Ayuda a resolver los problemas difíciles con sus ideas y propuestas. A veces es incomprendido y puede tener problemas de comunicación o de sociabilizar. En la serie estaría representado por los Bolton (los incomprendidos y a los que nadie entiende). El rol investigador: formado por aquellas personas que buscan oportunidades y que nunca se rinden, a diferencia del creativo aporta soluciones pero investigando, no con ideas propias. Busca fuentes externas para encontrar soluciones, es un gran investigador y muy optimista. En la serie estaría representado por la Casa Tully y sobre todo por Catellyn, ya que nunca se rindió hasta que murió. El rol boicoteador: es aquella persona que hará todo lo posible para que no se consiga el objetivo, puede adoptar otros roles para engañar al equipo, su objetivo es boicotear a cualquier que lidere, es desconfiado, hará todo lo posible para que no se consiga el objetivo. En la serie está representado por los Lannister y sobre todo por Cercei Lannister. El rol pasivo: son aquellas personas que no participan en la tarea por falta de interés. No tienen voz pero sí voto. En la serie estaría representado por los Greyjoy. El rol colaborador: es el más cooperador y apacible, perceptivo y diplomático. Ayudan a que fluya el liderazgo, son la mano derecha del líder, harán todo lo posible para que se cumplan los objetivos. Evitan los enfrentamientos y suele identificar las necesidades e inquietudes de todo el equipo. En la serie estaría representado por la guardia de la noche, ya que son los que velan por el interés de los siete reinos. El rol de chivo expiatorio: suele ser al que se le responsabilizan de todos los errores, no suele tener iniciativa ni habilidad para generar confianza en el equipo. Suele ser crítico y por ello toda la responsabilidad suele recaer en él. En la serie estaría representado por Los Tyrell. El rol finalizador: representado por aquella persona que tiene una visión estratégica y capacidad para finalizar la tarea, es organizado, planificador, meticuloso en su trabajo, calculador. Suele ser puntual y tiene una gran capacidad de organizar, no suele delegar. En la serie estaría representado por la Casa Clegane. El rol impulsor: Es un individuo retador y dinámico. Puede trabajar bajo presión, tiene iniciativa y coraje para superar obstáculos. Su carácter impulsivo puede ofender a otras personas, sin embargo, bien integrado su energía empuja a los demás para avanzar en el trabajo. En la serie estaría representado por la casa Martell. El implementador: Es el organizador práctico que transforma las decisiones y estrategias en tareas definidas y realizables, que los miembros del equipo puedan manejar. Es disciplinado, leal y eficiente. En ocasiones puede ser inflexible y lento en su respuesta al cambio. En la serie estaría representado por la casa Arryn. El especialista: Está interesado por una sola cosa a la vez. Cumple con sus obligaciones y aporta conocimientos técnicos específicos. Contribuye solamente cuando conoce del tema. En la serie estaría representado por la casa Frey.

DESARROLLO DE

ESTRATEGIA

Definición y análisis PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIA Temas y alcance AJUSTE DE LA ORGANIZACIÓN Comercio, publicidad y asociados EJECUCIÓN Procesos e iniciativas PRUEBA Y AJUSTES A LA ESTRATEGIA

PLAN ESTRATEGICO Y

DE OPERACIONES

Prospecto Insatisfacción Satisfacción Motivación Recompesas extrisecas e intrínsecas por parte de la empresa y equipo Procesos internos Misión y visión Finanzas

Fuentes bibliográficas Cm, A. (2017, diciembre 5). La importancia de una buena comunicación en una organización. Recuperado de https://cm3sector.org/2013/05/03/la-importancia-de-una- buena-comunicacion-en-una-organizacion/ http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas036/ENSAYO3-36.pdf https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13939/LUZ%20Y;jsessionid=6EB4C 45B73B8ED74E856C8A52992DAC?sequence= https://www.esic.edu/saladeprensa/prensa/noticia/el-mundo-profesional-es-un-juego-de-tronos