Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síntesis de Ácido p-Amino Bencensulfónico: Práctica de Laboratorio de Química Orgánica, Guías, Proyectos, Investigaciones de Química Orgánica

Compilacion de algunas practicas

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 04/05/2022

de-jesus-olvera-lidia
de-jesus-olvera-lidia 🇲🇽

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA
CUI
LICENCIATURA EN QUÍMICA FARMACEÚTICA BIOLÓGICA
LAB. INTEGRAL DE QUÍMICA ORGÁNICA.
PRE REPORTE 4 SÍNTESIS DE ÁCIDO p-AMINO
BENCENSULFONICO
Docente: FUENTES GUTÍERREZ JOSÉ FERNANDO.
INTEGRANTES DE EQUIPO:
BACA CORREA JOCELYN.
BUSTAMANTE MARTÍNEZ INGRID LIZETH
DE JESÚS OLVERA LIDIA.
DURÁN GONZÁLEZ LLUVIA QUETZALLI
Grupo: 401.
Semestre: Cuarto Semestre. Ciclo: 2022-A.
Elaborado: 10 febrero 2022.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síntesis de Ácido p-Amino Bencensulfónico: Práctica de Laboratorio de Química Orgánica y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Química Orgánica solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA

CUI

LICENCIATURA EN QUÍMICA FARMACEÚTICA BIOLÓGICA

LAB. INTEGRAL DE QUÍMICA ORGÁNICA.

PRE REPORTE 4 SÍNTESIS DE ÁCIDO p-AMINO

BENCENSULFONICO

Docente: FUENTES GUTÍERREZ JOSÉ FERNANDO.

INTEGRANTES DE EQUIPO:

BACA CORREA JOCELYN. BUSTAMANTE MARTÍNEZ INGRID LIZETH DE JESÚS OLVERA LIDIA. DURÁN GONZÁLEZ LLUVIA QUETZALLI

Grupo: 4 01.

Semestre: Cuarto Semestre. Ciclo: 2022 - A.

Elaborado: 10 febrero 2022.

CUARTO 4° SEMESTRE PRÁCTICA: 4 SÍNTESIS DE ÁCIDO p-AMINO BENCENSULFONICO.

1. OBJETIVOS. - Realizar la reaccion de sulfonación de la anilina. - Aplicar los métodos de filtración y cristalización, en la separación y purificación del producto obtenido. 2. INTRODUCCIÓN. La sulfonación de muchos compuestos aromáticos a menudo utiliza acido sulfúrico e implica una serie de pasos que incluyen: - Un equilibrio acido-base. - Formación de un carbocatión intermediario. - Perdida de un protón para dar un producto estabilizado. L a anilina por lo general se sulfona por calentamiento de su sal, el bisulfato de anilinio a 180-200°c, siendo el producto principal el isómero para llamarlo acido p- amino bencensulfónico, mejor conocido como el ácido sulfanílico. El ácido sulfanílico es un compuesto interesante y muy importante, uno de sus principales usos es como materia prima en la obtencion de colorantes azoicos, la amida de este ácido (sulfanilamida) es de importancia medicinal considerable y es conocido dentro del grupo de las drogas sulfas que, a pesar de haber sido reemplazadas en su mayoria por los antibióticos, aun tienen usos medicinales y ocupan un lugar importante en la producción de la industria farmacéutica. **3. CUESTIONARIO

  1. Escribe el mecanismo de reaccion, en la obtencion de ácido sulfanílico, considerando que la anilina se sulfona vía SEA.** Sulfonación: es una reaccion quimica electrofílica, en donde un grupo sulfónico SO3H se incorpora a una molécula donadora de electrones dando como producto un ácido sulfónico siempre y cuando la molécula donadora de electrones haya sido una con un carbono.

CUARTO 4° SEMESTRE de la sal sódica del colorante. Se adiciona álcali hasta que la disolución se hace levemente alcalina (controlar el pH con papel indicador).

4. indicar por que se vierte la mezcla de reaccion sobre agua fría. cuando se calienta hasta su descomposición emite vapores tóxicos de óxidos de nitrógeno y Azufre lo cual hace que sea peligroso en condiciones normales. Se prepara calentando anilina con ácido sulfúrico a una temperatura de 180 °C durante un buen tiempo; se forma primeramente sulfato ácido de anilina, después pierde agua con lo que se obtiene la formación del ácido fenilsulfámico que posteriormente se reordena a ácido sulfanílico y sirve para enfriar la reacción. 5. Dar una explicación al hecho de que el ácido sulfanílico sea insoluble en agua y ácidos acuosos. Casi insoluble en agua: 10,68 g/L a 20 ºC. Insoluble en etanol, benceno y éter. Ligeramente soluble en metanol caliente. Soluble en soluciones acuosas de bases. Insoluble en soluciones acuosas de ácidos minerales. Soluble en ácido clorhídrico concentrado. 4. MATERIAL Y REACTIVOS. MATERIAL REACTIVOS Equipo de destilación Corning Vidrio de reloj Espátula Varilla de vidrio Matraz Erlenmeyer de 250 ml. Matras Erlenmeyer de 125 ml. Pipetas graduadas de 5 y 10 ml. Probeta graduada de 5 y 10 ml. Refrigerante Soporte universal Pinzas de 3 dedos con nuez. Parrilla de calentamiento. 2 recipientes metálicos para usarlo como baño maría. Termómetro. Sal común 1 kg (deberá traer el alumno) Vasos de precipitados de 250 y 100 Anilina Ácido sulfúrico concentrado. Hidróxido de sodio al 10%. Ácido clorhídrico al 10%.

ml. Hielo (deberá traer el alumno) Embudo de vidrio Papel filtro Soporte universal Anillo de acero o pinza de 3 dedos con nuez Estufa

5. METODOLOGÍA. SULFONACIÓN DE ANILINA.

  1. En un matraz Erlenmeyer de 125 ml, colocar 9 ml de anilina. Sumergir este matraz en un baño maría de hielo.
  2. Adicionar pausadamente y con agitación, 15 ml de ácido sulfúrico concentrado
  3. Adaptar un refrigerante en posición de reflujo y calentar en un baño de sal a 180°C durante 1.5 horas agitando periódicamente.
  4. Transcurrido este tiempo dejar enfriar, tomar 2 gotas de la mezcla de reaccion y agregar 5 ml de NaOH 10%. Si se observan gotas oleosas de anilina, continuar el calentamiento por 30 minutos más. SEPARACIÓN Y PERIFICACIÓN.
  5. Verter la mezcla de reaccion sobre un vaso de precipitados de 250 ml que contenga 20 g de hielo y 50 ml de agua destilada
  6. Filtrar y lavar el producto con 10 ml de agua helada.
  7. secar el producto en una estufa y almacenar en un frasco ámbar con tapón de rosca.
  8. Probar la insolubilidad del producto en 5 ml de HCl al 10% contenido en un tubo de ensaye.
  9. Anotar sus resultados en la tabla correspondiente. 6. CÁLCULOS

**CUARTO 4° SEMESTRE

  1. TOXICOLOGÍA. ANILINA** anilina, fenilamina o aminobenceno, es un compuesto orgánico, líquido ligeramente amarillo de olor característico. No se evapora fácilmente a temperatura ambiente. La anilina es levemente soluble en agua y se disuelve fácilmente en la mayoría de los disolventes orgánicos. Fórmula: C6H5NH2. Masa molar: 93.13 g/mol. Densidad: 1.02 g/cm³. Punto de ebullición: 184.1 °C. Denominación de la IUPAC: Phenylamine. Solubilidad en agua: 3'6 g/100 mL a 20 °C en agua. Clasificación: Amina, Amina aromática.

CUARTO 4° SEMESTRE ÁCIDO SULFÚRICO. Fórmula: H₂SO₄ Masa molar: 98.079 g/mol Denominación de la IUPAC: Sulfuric acid Densidad: 1.83 g/cm³ Punto de ebullición: 337 °C Clasificación: Ácido inorgánico, Ácidos sulfúricos El ácido sulfúrico es un compuesto químico extremadamente corrosivo y cuya fórmula es H2SO4. Es el compuesto químico que más se produce en el mundo, por eso se utiliza como uno de los tantos medidores de la capacidad industrial de los países. Una gran parte se emplea en la obtención de fertilizantes. También se usa para la síntesis de otros ácidos y sulfatos y en la industria petroquímica Entre los compuestos de carácter básico más utilizados para neutralizar ácido sulfúrico está el hidróxido sódico (NaOH), también conocido como sosa cáustica. HIDRÓXIDO DE SODIO AL 10% El hidróxido de sodio (NaOH), hidróxido sódico o hidrato de sodio, también conocido como sosa cáustica (en España y México) o soda cáustica (en casi toda Hispanoamérica), es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base (química)) en la fabricación de papel, tejidos y detergentes. A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe la humedad del aire (higroscópico). Fórmula: NaOH Masa molar: 39.997 g/mol Densidad: 2.13 g/cm³