
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen en forma de ficha del texto sobre Representación Política de los autores Bobbio, Matteucci y Pasquino Materia: Taller de Lectura y escritura en las disciplinas
Tipo: Resúmenes
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ficha del texto de Bobbio, Matteucci y Pasquino Definición de representación política: Se podría definir a la representación política como un particular mecanismo político para la realización de una relación y de control entre gobernantes y gobernados. Explicación de orden histórico: a pesar de los cambios ocurridos en otras instituciones políticas, especialmente en las referentes a ejecutivos y en el sist. político en general, la representación conserva importantes elementos de continuidad que se remiten directamente a la experiencia política medieval. Considerando algunas funciones y el aspecto exterior, podemos decir que los representantes de hoy recuerdan mucho a los de ayer. Explicación de orden semántico: debido a la polivalencia de la palabra “representar”, el término de representación política posee una multiplicidad de significados. o En la política y el derecho (dimensión de acción): actuar según determinadas reglas de comportamiento en relación a diversas cuestiones de un tercero. o En el arte y el drama (dimensión reproducción): ser poseedor de ciertas características que reflejan o conjuran aquellas propias del sujeto u objeto que se quiera reproducir. Tres modelos de representación expuestos según la función representativa: o Representación por delegación: se caracteriza por concebir al representante como un simple “ejecutor” de las instrucciones que le imponen sus representados. Esto, a su vez, supone uno de sus principales problemas, pues indica que el representante posee una falta de autonomía e iniciativa considerable. Un ejemplo para este caso, podría ser un embajador de una organización como la ONU. o Representación como relación fiduciaria: atribuye al representante, en contraste al primer modelo, una posición de autonomía y supone que su única guía para accionar es el interés de aquellos a los que representa. Ahora, el problema está en si realmente es capaz de comprender e interpretar de la manera adecuada dicho interés. Un ejemplo acertado podría ser el de un presidente o el de un gobernador. o Representación como relación sociológica o “espejo”: los autores explican que dicho modelo se centra más sobre el efecto que provoca el conjunto de representantes que el papel de los representantes individuales. Aquí, se concibe al organismo representativo como un “microcosmos”, es decir, un grupo determinado y reducido, que pertenece a este ámbito y reproduce fielmente las características del cuerpo político. Es semejante al reflejo de una realidad superior, y es por esto mismo, que se refiere a este modelo como “espejo”. Más allá de esto, el susodicho presenta algunos problemas como la estaticidad del modelo y el que este organismo sólo puede representar a una minoría. Los sistemas electorales proporcionales son un buen ejemplo de este modelo. Conclusión: No en todos los sistemas políticos, las proporciones de estos elementos serán iguales. Sin embargo, para cada uno de estos existe, aun cuando no es fácilmente determinable, un valor mínimo característico por debajo del cual la ejecución de la representación resultaría amenazada en su eficacia práctica, significado político o legitimidad psicológica. Referencia bibliográfica: Bobbio, N., Matteucci, N., & Pasquino, G. (1981). Diccionario de Política. Buenos Aires: Siglo XXI (2008). Citas: o Ejemplos de referencias en el texto En un estudio reciente (Bobbio, Matteucci & Pasquino, 1981) ... Bobbio, Matteucci y Pasquino (1981) ha descubierto en un estudio reciente ... En 1981, Bobbio, Matteucci y Pasquino establece que ... o ¡Atención! Usa esta cita si ya has usado la siguiente referencia en tu documento. En un estudio reciente (Bobbio et al., 1981) ... Bobbio et al. (1981) ha descubierto en un estudio reciente ...