Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Representaciones escritas de las cantidades, Apuntes de Matemáticas

Análisis de la matemática elemental aplicada.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 22/01/2019

lara-steff
lara-steff 🇦🇷

4 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“REPRESENTACIONES ESCRITAS DE LA CANTIDAD EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL Y
1º GRADO DE SAN CARLOS DE BARILOCHE”
Ana María Bressan – Silvia Merlo de Rivas – Nora Scheuer
1
REPRESENTACIONES ESCRITAS DE LA CANTIDAD EN NIÑOS DEL
NIVEL INICIAL Y 1º GRADO DE SAN CARLOS DE BARILOCHE
ANA. BRESSAN
SILVIA MERLO de RIVAS
NORA SCHEUER
G I A M: Grupo de Investigación en Aprendizaje de la Matemática
San Carlos de Bariloche - Mayo 1992
¿QUÉ NOTACIONES PRODUCEN LOS CHICOS AL REGISTRAR
POR ESCRITO CANTIDADES O NÚMEROS?
Los siguientes son algunos de los tipos de producción efectuados por niños de San
Carlos de Bariloche, ante tareas de representación de cantidades y/o números.
Si bien un trabajo completo sobre esta temática se encuentra en elaboración,
acercamos hoy una breve guía que ayudará a interpretar la lógica que subyace a
algunas notaciones que los niños pueden producir en el aula, siempre que haya un
docente dispuesto a esperarlos desde sus producciones espontáneas.
Loa ejemplos han sido extraídos de los protocolos de entrevistas efectuadas
pequeños barilochenses de 5 y 6 años, en el marco de los siguientes proyectos:
Sistema da Notación Numérica ( 1988/90 )
Una propuesta para la enseñanza del cálculo inicial en sectores
urbano-marginales (1991/92)
Las entrevistas incluyeron una variedad de situaciones que funcionaron como
distintos referentes para las representaciones solicitadas.
a) Con objetos presentes:
Los objetos están manifiestamente disponibles sobre
la mesa del juego y trabajo.
"Dejá anotado cuántos hay”.
b) Con objetos semi presentes:
Los objetos fueron usados a lo largo de una
situación globalizadora, que incluye al final una demanda
de registro escrito. Ya no están sobre la mesa, pero están
en el canasto o caja (según la situación referencial),
disponibles si el niño requiere recurrir a ellos.
" Naranjas.., ¿cuántas eran?, 10? Dejá anotadas cuántas eran..."
c) Oral contextualizado:
Los números y cantidades han sido mencionados por el
entrevistador y por el niño a lo largo de la situación, pero
no concretizados.
“Dejá anotado cuántos goles hizo este equipo"
"¿Cómo dejarías anotado que hicieron 10? (goles)
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Representaciones escritas de las cantidades y más Apuntes en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

1º GRADO DE SAN CARLOS DE BARILOCHE” Ana María Bressan – Silvia Merlo de Rivas – Nora Scheuer

REPRESENTACIONES ESCRITAS DE LA CANTIDAD EN NIÑOS DEL

NIVEL INICIAL Y 1º GRADO DE SAN CARLOS DE BARILOCHE

ANA. BRESSAN

SILVIA MERLO de RIVAS

NORA SCHEUER

G I A M: Grupo de Investigación en Aprendizaje de la Matemática

San Carlos de Bariloche - Mayo 1992

¿QUÉ NOTACIONES PRODUCEN LOS CHICOS AL REGISTRAR

POR ESCRITO CANTIDADES O NÚMEROS?

Los siguientes son algunos de los tipos de producción efectuados por niños de San Carlos de Bariloche, ante tareas de representación de cantidades y/o números. Si bien un trabajo completo sobre esta temática se encuentra en elaboración, acercamos hoy una breve guía que ayudará a interpretar la lógica que subyace a algunas notaciones que los niños pueden producir en el aula, siempre que haya un docente dispuesto a esperarlos desde sus producciones espontáneas. Loa ejemplos han sido extraídos de los protocolos de entrevistas efectuadas pequeños barilochenses de 5 y 6 años, en el marco de los siguientes proyectos:

  • Sistema da Notación Numérica ( 1988/90 )
  • Una propuesta para la enseñanza del cálculo inicial en sectores urbano-marginales (1991/92) Las entrevistas incluyeron una variedad de situaciones que funcionaron como distintos referentes para las representaciones solicitadas. a) Con objetos presentes: Los objetos están manifiestamente disponibles sobre la mesa del juego y trabajo. "Dejá anotado cuántos hay”. b) Con objetos semi presentes: Los objetos fueron usados a lo largo de una situación globalizadora, que incluye al final una demanda de registro escrito. Ya no están sobre la mesa, pero están en el canasto o caja (según la situación referencial), disponibles si el niño requiere recurrir a ellos. " Naranjas.., ¿cuántas eran?, 10? Dejá anotadas cuántas eran..." c) Oral contextualizado: Los números y cantidades han sido mencionados por el entrevistador y por el niño a lo largo de la situación, pero no concretizados. “Dejá anotado cuántos goles hizo este equipo" "¿Cómo dejarías anotado que hicieron 10? (goles)

1º GRADO DE SAN CARLOS DE BARILOCHE” Ana María Bressan – Silvia Merlo de Rivas – Nora Scheuer d) Oral descontextualizado: Las palabras numéricas son simplemente enunciadas, sin concretizar ni contextualizar. "Escribí, como vos sepas, el 17”

I) PRODUCCIONES ANALÓGICAS:

"se parece en..."

Son producciones que intentan conservar en los significantes, algunos

aspectos vinculados al concepto numérico que quieren representar, a través

de alguna "semejanza o parecido”.

"¿En qué se parecen...?" a) MÚLTIPLES "tantas marquitas como” Traducen el esfuerzo por realizar una producción en la que la cantidad de grafías esté (en forma más o menos precisa) regulada por la cantidad de elementos de la colección (o el cardinal del número mencionado en el referente). Para hacerlo, el niño puede recurrir a distinto tipo de grafías y combinarlas de diferentes maneras.

1º GRADO DE SAN CARLOS DE BARILOCHE” Ana María Bressan – Silvia Merlo de Rivas – Nora Scheuer El tipo de grafías utilizado puede ser letras o pseudoletras, con alguna mezcla eventual de números o pseudonúmeros. La cantidad de grafías tiende a ser regulada por hipótesis propias, relativas al sistema de representación alfabético. b) FORMAS DIFERENCIADAS PARA LOS NÚMEROS: “para anotar numeritos" Intentos de diferenciar dentro del mundo global de las formas escritas, algunas especialmente destinadas a representar números. La centración en generar formas particulares para los números, los lleva a ensayar diferentes recursos que intentan creativamente documentar algunos matices que han observado en sus acercamientos a los números escritos. Estos recursos pueden centrarse en aspectos cuantitativos (menos cantidad de grafías que las usadas para las producciones "para lo escrito"), en el tipo de grafías (presencia de rayitas, redondeles) o incluso en disposiciones especiales particulares. c) RELACIÓN CON EL SIGNIFICANTE ORAL. "para escribir los que suenan" Traducen el esfuerzo por relacionar dos sistemas de representación, el oral y el escrito. El lenguaje oral es usado como proveedor de información sobre el modo de escribir numerales. El niño descompone el nombre del número en partes que representa a través de cifras conocidas. "ciento setenta y uno”