Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de energía solar fotovoltaica en un edificio: pérdidas, consumo y baterías, Esquemas y mapas conceptuales de Historia Rusa

Un análisis de la energía solar fotovoltaica en un edificio específico, incluyendo cálculos de pérdidas, consumo energético y número de baterías necesarias para satisfacer la demanda de energía. Se utilizan datos recolectados durante un año y se presentan gráficas de irradiancia promedio por mes. Además, se realizan cálculos de energía consumida por diferentes tipos de lámparas y se determina la mejor opción de empresa para la instalación y asesoría.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 23/09/2022

carlos-andres-86
carlos-andres-86 🇲🇽

4.7

(23)

61 documentos

1 / 69

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Maestría en Ciencias en Energías Renovables
Implementación de un
sistema fotovoltaico
para la alimentación de
un edificio de usos
múltiples.
Click here to buy
A
B
B
Y
Y
P
D
F
T
r
a
n
s
f
o
r
m
e
r
2
.
0
w
w
w
.
A
B
B
Y
Y
.
c
o
m
Click here to buy
A
B
B
Y
Y
P
D
F
T
r
a
n
s
f
o
r
m
e
r
2
.
0
w
w
w
.
A
B
B
Y
Y
.
c
o
m
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de energía solar fotovoltaica en un edificio: pérdidas, consumo y baterías y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Historia Rusa solo en Docsity!

Maestría en Ciencias en Energías Renovables

Implementación de un

sistema fotovoltaico

para la alimentación de

un edificio de usos

múltiples.

Click here to buy

A

B

B

Y

Y

P

D

F s fo

r m

e

r

w

w

w . A B B

YY

.c

o

m

Click here to buy

A

B

B

Y

Y

P

D

F s fo

r m

e

r

2

w

w

w . A B B

YY

.c

o

m

Maestría en Ciencias en Energías Renovables

Página i

I.- TÍTULO:

Implementación de un sistema

fotovoltaico para la alimentación de un

edificio de usos múltiples.

Volver

Click here to buy

A

B

B

Y

Y

P

D

F s fo

r m

e

r

w

w

w . A B B

YY

.c

o

m

Click here to buy

A

B

B

Y

Y

P

D

F s fo

r m

e

r

2

w

w

w . A B B

YY

.c

o

m

Maestría en Ciencias en Energías Renovables

Página iii

III.- ÍNDICE:

Página

Sección

I. TÍTULO i

II. AGRADECIMIENTOS ii

III. ÍNDICE iii

IV. CAPÍTULO 1.- GENERALIDADES 1

1.1.- Resumen 2

1.2.- Introducción 4

1.3.- Hipótesis 5

1.4.- Objetivo General 6

1.4.1.- Objetivos Particulares 6

V. CAPÍTULO 2.- MATERIALES Y MÉTODOS 7

2.1.- Cronograma de Actividades 8

2.2.- Lista de materiales 9

2.3.- Etapas para el desarrollo del proyecto 10

2.3.1.- Desglose por Etapas 10

2.4.- Cotizaciones 21

2.5.- Estudio de la Radiación solar en la UTZMG 23

2.5.1.- Estudio de la Irradiancia promedio en el año 2011 24

2.6.- Estudio de sombras y horas pico efectivas 31

2.7.- Orientación de los paneles. 33

VI. CAPÍTULO 3.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

3.1.- Cálculo del número de paneles para Luminarias. 36

3.2.- Cálculo del número de Baterías para Luminarias. 40

3.3.- Cálculo del número de paneles para Conectores. 42

3.4.- Cálculo del número de Baterías para Conectores. 45

3.5.- Calculo del número de paneles totales en el Edificio. 47

3.6.- Calculo de baterías totales para el edifico. 52

3.7.- Análisis de eficiencia en la red arrojada por el panel. 53

3.8.- Eficiencia Real promedio del panel. 54

VII. CAPÍTULO 4.- CONCLUSIONES Y TRABAJO A FUTURO 56

4.1.- Conclusiones. 57

4.2.- Trabajo a Futuro. 58

VIII. BIBLIOGRAFÍA. 60

IX. ANEXOS 62

Anexo A.- Carta de pérdidas en paneles solares y horas efectivas 63

Anexo B.- Carta de Estudio de Sombras 64

Anexo C.- Carta del día Juliano 65

Click here to buy

A

B

B

Y

Y

P

D

F s fo

r m

e

r

w

w

w . A B B

YY

.c

o

m

Click here to buy

A

B

B

Y

Y

P

D

F s fo

r m

e

r

2

w

w

w . A B B

YY

.c

o

m

Maestría en Ciencias en Energías Renovables

IV. CAPÍTULO 1.- GENERALIDADES

1.1.- Resumen.

1.2.- Introducción.

1.3.- Hipótesis.

1.4.- Objetivo General.

1.4.1.- Objetivos Particulares.

Fotografía de los paneles policristalinos montados

en la azotea de la Biblioteca de la UTZMG.

Volver

Click here to buy

A

B

B

Y

Y

P

D

F s fo

r m

e

r

w

w

w . A B B

YY

.c

o

m

Click here to buy

A

B

B

Y

Y

P

D

F s fo

r m

e

r

2

w

w

w . A B B

YY

.c

o

m

Maestría en Ciencias en Energías Renovables

The option provides an alternative renewable energy to achieve sustainable social and

ecological yet in the future to obtain an economic benefit as well. The energy produced by

photovoltaic panels, specifically the sun irradiance, arises to help minimize energy consumption

in both houses and buildings.

Currently not yet profitable photovoltaics, but it seems the most viable option so far to address

the major problem of power generation without using fossil fuels.

Keywords: solar panels, solar energy, alternative energy, photovoltaic and irradiance.

Click here to buy

A

B

B

Y

Y

P

D

F s fo

r m

e

r

w

w

w . A B B

YY

.c

o

m

Click here to buy

A

B

B

Y

Y

P

D

F s fo

r m

e

r

2

w

w

w . A B B

YY

.c

o

m

Maestría en Ciencias en Energías Renovables

1.2.- INTRODUCCIÓN:

Se propone abastecer un edificio de usos múltiples en la Universidad Tecnológica de la Zona

Metropolitana de Guadalajara con un sistema fotovoltaico interconectado a la red. El proyecto

considera el abastecimiento de iluminación y en una etapa futura, energías para las

computadoras y equipos eléctricos ya que el aire acondicionado será abastecido de manera

independiente mediante refrigeración solar.

El proyecto incluye el análisis de cargas, el cálculo del tamaño del panel así como el cálculo

del número de los mismos, y de la eficiencia arrojada por él, la orientación de los paneles, el

estudio de sombras y las horas pico efectivas. El Diseño del sistema (inversor, batería y

regulador) y la infraestructura del Sistema Fotovoltaico (Material, Forma de la estructura,

Puesta a tierra.

La meta es tener el sistema instalado y funcionando en septiembre del 2012, para ello se

cuenta con un respaldo económico de 110,000 pesos. Comienza el trabajo con un análisis de

la situación actual que incluya el estudio de cargas, el estudio de sombras y la localización del

edificio (latitud y longitud). El capítulo tres mostrará el desarrollo de la propuesta (Calculo del

tamaño del panel, calculo del número de paneles, calculo de eficiencia del panel y el diseño del

sistema (inversor, batería y regulador)). También se diseñará la Infraestructura del Sistema

Fotovoltaico considerando el material, la forma de la estructura, la puesta a tierra.

Se concluye la presente tesis con la adquisición de materiales y equipos y la instalación de los

mismos presentando los resultados, conclusiones pertinentes y trabajo a futuro.

Volver

Click here to buy

A

B

B

Y

Y

P

D

F s fo

r m

e

r

w

w

w . A B B

YY

.c

o

m

Click here to buy

A

B

B

Y

Y

P

D

F s fo

r m

e

r

2

w

w

w . A B B

YY

.c

o

m

Maestría en Ciencias en Energías Renovables

1.4- OBJETIVO GENERAL.

Implementar un sistema fotovoltaico interconectado a la red, para la alimentación

de luminarias en un edificio de usos múltiples en la UTZMG, a través del

dimensionamiento, diseño e instalación del sistema de paneles fotovoltaicos

policristalinos.

1.4.1.- Objetivos Particulares.

1. Analizar la viabilidad de un edificio de usos múltiples, para instalar un sistema

fotovoltaico por medio de un estudio de consumo energético.

2. Abastecer de energía eléctrica las luminarias en el edificio D de usos múltiples

para contribuir a la reducción del consumo energético por medio de paneles

fotovoltaicos.

3. Ampliar y coadyuvar a las opciones energéticas necesarias para un edificio de

usos múltiples de una universidad impulsando mayor seguridad y opciones al

no depender de una sola fuente de energía por medio de la captación solar.

4. Utilizar el sistema fotovoltaico instalado como prototipo didáctico para la

realización de prácticas de Energías Renovables.

Volver

Click here to buy

A

B

B

Y

Y

P

D

F s fo

r m

e

r

w

w

w . A B B

YY

.c

o

m

Click here to buy

A

B

B

Y

Y

P

D

F s fo

r m

e

r

2

w

w

w . A B B

YY

.c

o

m

Maestría en Ciencias en Energías Renovables

V. CAPÍTULO 2.- MATERIALES Y

MÉTODOS.

2.1.- Cronograma de Actividades.

2.2.- Lista de materiales.

2.3.- Etapas para el desarrollo del Proyecto.

2.3.1.- Desglose por Etapas.

2.4.- Cotizaciones.

2.5.- Estudio de la Radiación solar en la UTZMG.

2.5.1.- Estudio de la Irradiancia promedio en el año 2011.

2.6.- Estudio de sombras y horas pico efectivas.

2.7.- Orientación de los paneles.

Fotografía del montaje necesario utilizado

en los paneles fotovoltaicos de la UTZMG.

Volver

Click here to buy

A

B

B

Y

Y

P

D

F s fo

r m

e

r

w

w

w . A B B

YY

.c

o

m

Click here to buy

A

B

B

Y

Y

P

D

F s fo

r m

e

r

2

w

w

w . A B B

YY

.c

o

m

Maestría en Ciencias en Energías Renovables

2.2.- LISTA DE MATERIALES.

Una vez establecido e ir completando el cronograma de actividades, se vuelve indispensable el

describir la serie de materiales y equipos necesarios para comenzar, desarrollar y finalizar el

proyecto fotovoltaico. Se presentan una lista de materiales (Tabla 2.2) y equipo básicos que se

propusieron y utilizaron durante todo el proceso de desarrollo del objetivo general.

Tabla 2.2.- Lista de materiales utilizados en el proyecto fotovoltaico.

Material Cantidad Especificaciones

Tubería para instalación

eléctrica.

214.93 mts. Conduit metálica

Codos 90° para tubo conduit. 2 piezas Conduit metálicos

Abrazaderas de tubo. 4 piezas Metálicas tipo

omega

Caja rectangular (chalupas o

registros).

15 piezas Metálica para

instalación

eléctrica

Abrazaderas de pared. 4 piezas Metálicas tipo

omega

Cable. 72 mts. (3 hilos) THW-LS

Tornillos lozas. 33 piezas Acero inoxidable

Abrazaderas p/panel. 16 piezas Acero inoxidable

Tornillos p/abrazaderas. 16 piezas Acero inoxidable

Travesaños de la estructura. 2 piezas Aluminio de alta

resistencia de

manufactura

Alemana.

Tornillos p/largueros 4 piezas Acero inoxidable

Tornillos p/soporte 20 piezas Acero inoxidable

Vigas para soporte 28 mts. Aluminio de alta

resistencia de

manufactura

Alemana.

Cabe añadir que se requirió de herramienta básica como destornilladores, martillos,

pinzas, cinta, flexómetro, cortadores, escalera de aluminio, etc., que no se

contemplan aquí, pero que son indispensables en éste ámbito.

Volver

Click here to buy

A

B

B

Y

Y

P

D

F s fo

r m

e

r

w

w

w . A B B

YY

.c

o

m

Click here to buy

A

B

B

Y

Y

P

D

F s fo

r m

e

r

2

w

w

w . A B B

YY

.c

o

m

Maestría en Ciencias en Energías Renovables

2.3.- ETAPAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO.

Para comenzar algo, se dice que hay que planearlo primero. En base a lo anterior, se propuso

una serie de etapas que englobaran todo el proyecto y trabajo a futuro. Cabe añadir que en un

principio se consideraban 9 secciones de trabajo, pero conforme se acrecentaba la complejidad

del mismo, terminó en 11 fases:

Fig. 2.1.- Organigrama de las etapas consideradas para la realización del proyecto

fotovoltaico.

A continuación de describirán brevemente cada una de las mismas.

2.3.1.- Desglose por Etapas:

1) Etapa de Estudio Energético: Ésta etapa consiste en analizar y decidir cuál de las

energías alternas es más viable de desarrollar en la zona donde se realizará el proyecto,

una vez ya definida la problemática a resolver: Minimizar el consumo energético de un

edificio de usos múltiples.De las 7 opciones para generar energía eléctrica (Biomasa,

Geotérmica, Eólica, Fotovoltaica, Mareomotriz, Termosolar e Hidráulica), se decidió que

la más viable por las condiciones del lugar, era la Fotovoltaica, además de que la

especialidad elegida por los estudiantes había sido ésta misma.

Volver

Click here to buy

A

B

B

Y

Y

P

D

F s fo

r m

e

r

w

w

w . A B B

YY

.c

o

m

Click here to buy

A

B

B

Y

Y

P

D

F s fo

r m

e

r

2

w

w

w . A B B

YY

.c

o

m

Maestría en Ciencias en Energías Renovables

Fig. 2.4.- Distribución de la Radiación solar en la Republica Mexicana [9].

La medición de la radiación solar se presenta a más detalle en el apartado 2.5 de éste

capítulo.

3) Etapa del Dimensionamiento: Reforzada la justificación de la opción fotovoltaica, se

procede a la siguiente fase, que en muchos casos es la más importante: ¿Qué se

necesita para desarrollar y lograr el proyecto? Y ¿Cuánto dinero se necesitará para

lograr el objetivo? El contestar estas preguntas pareciera no ser tan fácil. En nuestro

caso para dar una respuesta a la primera, se realizó una serie validaciones de donde se

va a colocar el sistema fotovoltaico (PVS). En el apartado 2.6 y 2.7 se describe a más

detalle el estudio realizado en la zona donde se colocaron los paneles fotovoltaicos.

Para la respuesta de la segunda pregunta, cabe añadir que los integrantes de la tesis,

forman parte de un cuerpo académico ante PROMEP (tanto en UTZMG como en la

UTJ), éste vínculo es muy importante porque de lo contrario no se hubiera logrado

conseguir el recurso económico mínimo para comenzar a realizar tangiblemente el

proyecto. De hecho la parte más difícil del objetivo, es la disposición y gestión de los

recursos económicos. En esta etapa muchos de nuestros compañeros de la Maestría, se

han quedado en el camino.

En la siguiente imagen se presenta parte del documento presentado ante PROMEP para

la solicitud de gestión de recursos con el fin de realizar el proyecto fotovoltaico. Este

proceso no es rápido y conlleva su tiempo, es necesario presentar formatos

correctamente escritos y una fuerte justificación para solicitar el recurso. En este aspecto

el Profesor César López fungió un papel importante para lograr completar ésta fase del

proceso.

Click here to buy

A

B

B

Y

Y

P

D

F s fo

r m

e

r

w

w

w . A B B

YY

.c

o

m

Click here to buy

A

B

B

Y

Y

P

D

F s fo

r m

e

r

2

w

w

w . A B B

YY

.c

o

m

Maestría en Ciencias en Energías Renovables

Fig. 2.5.- Fragmento de la Solicitud ante PROMEP para gestión de recursos económicos.

4) Etapa de Compras y Adquisiciones: En esta fase, se pretende consultar varios

proveedores y presentar cotizaciones ante la Universidad debido a que el recurso

obtenido de PROMEP no llega directamente al profesorado, sino a la institución y lo

maneja el departamento de recursos materiales o compras. Por lo tanto es imperativo el

presentar varias cuantías del material que se va a comprar, así como la cantidad de ello.

En el apartado 2.4 se expone la cotización que fue aprobada por el departamento de

recursos materiales de la Universidad.

En resumidas cuentas, al final quedaron dos compañías que fueron las que mejor

propuesta ofrecieron y de las cuales se estuvieron analizando sus licitaciones. Cabe

aclarar que ésta etapa es una de las más tardadas en resolverse, debido a que los

proveedores no contestan las solicitudes de requisición inmediatamente. Otro detalle es

que el departamento de compras no es muy ágil al momento de resolver el recurso

económico hacia el proveedor seleccionado. Muchas de las veces, ellos eligen el más

económico sin analizar cuestiones técnicas ni científicas (que fue lo que ocurrió para

éste proyecto), por lo que es necesario estar constantemente supervisando su labor y

justificando la selección de los materiales no tan baratos como regularmente lo harían.

Esta situación conlleva bastante tiempo a considerar y es necesario contemplarlo para

futuros procesos.

En las siguientes imágenes (2.6 y 2.7) se presentan las cotizaciones que mandaron dos

compañías que se dedican a la venta de equipo y material fotovoltaico: Greenergy

Biosmart/STI.

Fig. 2.6.- Cotización proporcionada por Greenenergy en marzo del 2012.

Click here to buy

A

B

B

Y

Y

P

D

F s fo

r m

e

r

w

w

w . A B B

YY

.c

o

m

Click here to buy

A

B

B

Y

Y

P

D

F s fo

r m

e

r

2

w

w

w . A B B

YY

.c

o

m

Maestría en Ciencias en Energías Renovables

Posteriormente se continúa con el montado y anclaje a la estructura de los paneles solares,

como se muestra en la figura 2.9.

Fig. 2.9.- Estructura de aluminio y rieles para sujeción de los paneles solares.

Siguiendo con el protocolo, se instala y conecta el cableado que unirá la potencia y voltaje de

los mismos al conectarlos en serie (el amperaje permanece igual), esto se muestra en la figura

2.10, en la que se hace notar la conexión en serie para los paneles solares.

Fig. 2.10.- Conexiones de cables en serie para unión de los sistemas fotovoltaicos.

Después se tira la línea hacia el interior de la biblioteca para conectarlo con un inversor y los

sistemas de protección para el conectado a la red de Comisión Federal de Electricidad. Esto se

muestra en la figura 2.11 (a) y (b), en la que se utilizó tubería galvanizada para protección

interna del cableado contra el sol y la lluvia, además de protección contra algunos insectos y

ratas que pudieran roer el plástico del conductor y protección de seguridad de descarga

eléctrica para el usuario.

Click here to buy

A

B

B

Y

Y

P

D

F s fo

r m

e

r

w

w

w . A B B

YY

.c

o

m

Click here to buy

A

B

B

Y

Y

P

D

F s fo

r m

e

r

2

w

w

w . A B B

YY

.c

o

m

Maestría en Ciencias en Energías Renovables

Fig. 2.11 Protección del cableado en tubería de acero galvanizado (a) saliendo de los paneles

fotovoltaicos y (b) al ingreso al inversor que se encuentra a la entrada del edificio.

6) Etapa de Conexión del Equipo a la Red: Ésta etapa puede describirse más a detalle

de la siguiente manera:

· Instalación del inversor en el interior del edificio, en muro contiguo al centro de carga

eléctrica (ver figura 2.12).

Fig. 2.12.- Instalación del Inversor en el interior del edificio

de usos múltiples o Biblioteca.

· Instalación del sistema de protección eléctrica con interruptor termomagnético.

· Instalación de la base para wattorímetro bidireccional.

· Ensamble de estructura de soporte de los paneles fotovoltaicos.

· Anclaje de la estructura a los lastres de contrapeso.

· Montaje de los paneles fotovoltaicos a la estructura.

Click here to buy

A

B

B

Y

Y

P

D

F s fo

r m

e

r

w

w

w . A B B

YY

.c

o

m

Click here to buy

A

B

B

Y

Y

P

D

F s fo

r m

e

r

2

w

w

w . A B B

YY

.c

o

m