





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una reflexión sobre la situación social y económica del Puerto de Buenaventura, uno de los principales puertos marítimos de Colombia. Se abordan los factores que influyen en su operación y el crecimiento económico de la región, así como los desafíos sociales que afectan a la población local. Se incluyen estadísticas y informes de organismos internacionales y nacionales.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Buenaventura hace parte del Valle del Cauca; departamento donde se encuentra localizado uno de los principales puertos marítimos de Colombia, al contar con una óptima ubicación geográfica en el Océano Pacifico y estar cerca del Canal de Panamá, aspecto que le significa ser un puerto con muchas ventajas geográficas gracias al tráfico de carga que se presenta en esta zona del pacífico colombiano. Según un análisis realizado en el Diario Portafolio (2014), la Sociedad Portuaria de Buenaventura mueve aproximadamente el 32% del total de la carga movilizada en los diez puertos de Colombia y por este motivo juega un papel muy importante en el desarrollo global de la industria colombiana. Es importante mencionar que el Puerto no es el único medio por el cual esta ciudad obtiene ingresos, debido a que también tienen otras actividades como la pesca y la agricultura que pueden no tener la misma participación en la economía de la ciudad, pero de una u otra forma ayudan a su desarrollo. Del mismo modo que aportan a la economía, se ven afectadas por la problemática de seguridad y pobreza que vive la región. Por lo tanto, en este artículo de reflexión se intentará dar respuesta a ¿cuáles son los factores que influyen para que se presente tal situación, y que inciden directamente en la operación del Puerto e indirectamente en el crecimiento de la economía del país? Para dar respuesta a este interrogante se realiza una lectura preliminar desde la prensa escrita y algunas investigaciones sobre la situación económica y social del municipio de Buenaventura y su Puerto, en- contrando que a pesar de la dinámica que trae la infraestructura portuaria a la municipalidad esto no se ha reflejado en un mejor estado de bienestar para sus habitantes por algunas problemáticas estructura- les que se presentan en el territorio como: los asentamientos con déficit de equipamientos y la situación de seguridad que históricamente viene afectando la región. Por tanto se hace necesario una política te- rritorial integral que tenga como objetivo principal incremento la calidad de vida de la población nativa.
paulagarcia@mattelsa.net Negociadora Internacional Estudiante de Especialización en Gerencia Logística Internacional Institución Universitaria Esumer Medellín – Colombia
Sociedad portuaria, desarrollo económico, ventajas geográficas, crecimiento comercial, población, seguridad, po- breza.
La actividad portuaria en Colombia ha tenido un importante desarrollo a través del tiempo. El avance en los proce- sos de comercio exterior y logística, ha logrado mayores exigencias en cuanto al nivel de competencia de los merca- dos mundiales. De la misma forma, la globalización de dichos procesos es un estímulo para los entes portuarios, ya que les exige desarrollar una infraestructura adecuada que incluya un riguroso marco internacional y que cuente con un alto nivel de calidad, llevando a asumir mayores retos y, por lo tanto, un avance significativo de las actividades portuarias. Por otra parte, la consolidación de Tratados de Libre Comercio entre Colombia y otros países, obliga al Gobierno Nacional no solo a tener puertos competitivos, sino a alcanzar mejores desarrollos en las ciudades donde se ubican los mismos. Para lograr esto, el país debe tener una adecuada infraestructura portuaria, que le permita responder de manera precisa y con calidad todos los procesos de forma que se disminuyan los costos finales, tanto de los puertos como de las ciudades donde estos tienen presencia. Esta realidad no es ajena para el Puerto de Buenaventura, el cual se encuentra localizado en el municipio de Bue- naventura, al occidente del Valle del Cauca, entre la cordillera occidental y el mar Pacífico. Siendo el municipio más extenso, con un área de 6.297 Km2 equivalente al 29.7% del área total del departamento (Jiménez et al. 2001), está a tres horas de distancia de la ciudad de Cali (capital departamental). Por las características de su ubicación, prin- cipalmente por estar apartado de las principales urbes, es considerado un territorio difícil de vigilar y administrar. El Puerto de Buenaventura es el principal puerto colombiano sobre el litoral Pacífico y el segundo comparado con los demás puertos del país, debido a su estratégica localización. La ciudad consta de una zona insular, Isla de Cascajal, allí se concentran la mayoría de actividades económicas y de servicios, y otra continental, esta última con una vocación principalmente residencial. Su configuración se ha dado en forma longitudinal al lado y lado de su vía principal, la Avenida Simón Bolívar, con una extensión aproximada de 13 kilómetros y que comunica a la ciudad con el interior del país (Ministerio de Trabajo, 2015). Buenaventura es una ciudad/puerto que maneja de acuerdo a El Espectador (2013): El 60% del comercio internacional marítimo de Colombia, lo que deja un recaudo tributario de más de $2 billones anuales. Su zona rural es una inmensa mina de oro y su entorno natural la sitúa como una de las zonas más biodiversas del país. Una poderosa capa vegetal que se extiende hasta el departa- mento del Chocó y alberga importantes ríos como el Dagua, el Anchicayá, el Calima, el Cajambre, el Yurumanguí, una parte del Naya y otra del San Juan. Es, en pocas palabras, uno de los tesoros naturales del país (párr. 1 ). La zona portuaria de Buenaventura está conformada por 14 muelles de tres tipos: ● Privados: operados por agentes privados que realizan todo tipo de actividades relacionados con el comercio exterior. ● Especializados: aquellos que se encargan de la exportación de productos tradicionales como el petróleo, carbón, frutas, etc. ● Sociedades Portuarias Regionales: las cuales prestan servicios para el resto de productos que requieran ser movilizados dentro y fuera del país. 67
El 38% de la población de Buenaventura no está cubierta por el sistema de salud bajo ninguna modalidad, proporción que incluso supera la del Chocó, en donde el porcentaje de población no cubierta es del 30%. El resto de la población está repartida entre el régimen subsidiado (31,9%) y el contributivo (30%) (DANE 2013, citado en Fedesarrollo, 2014). Inseguridad y pobreza Según Garcés (2015): Buenaventura tiene una actividad logística portuaria que le entrega grandes beneficios econó- micos al país y a su región, pero esto no ha traído avances significativos en el crecimiento de la ciudad, ya que su situación socioeconómica cada vez es peor. El nivel de desempleo aumenta cada día más, las oportunidades laborales en cargos gerenciales para los nativos nunca han sido las mejores, la infraestructura de la ciudad es deficiente y no se cuenta con un sistema de salud ni de educación necesarios para satisfacer las necesidades de los pobladores (p. 11) La segunda población más grande del Valle del Cauca ha sido una ciudad afectada por muchos factores nega- tivos, principalmente la violencia y la pobreza, acciones que afectan las operaciones y el buen funcionamiento del Puerto de Buenaventura, así queda constatado en un informe publicado por El Tiempo (2015). En los últimos cuatro años, 75.765 personas se vieron afectadas por el conflicto y la inclemen- cia de las bandas en el puerto. Cuando se habla de los últimos 15 años, la dolorosa cifra llega a 176.659 personas que sufrieron crímenes que van desde amenazas y desplazamientos hasta asesinatos selectivos y descuartizamientos, a plena luz del día. Y el año pasado, en el principal Puerto de Colombia, con casi 400.000 habitantes que en un 90 por ciento son afrodescendientes, la violencia dejó más víctimas que en Antioquia, el Eje Cafetero y Córdoba juntos. Fueron 20. bonaverenses que se registraron ante el Gobierno para pedir las medidas de atención y reparación, la mayoría de ellos expulsados de sus viviendas (Periódico El Tiempo, 2015). Sin embargo, a pesar de contar con una colosal infraestructura y de enorgullecerse de estar cerca de las prin- cipales rutas marítimas que atraviesan el planeta; la realidad social no solo afecta el desarrollo de la ciudad de Buenaventura, sino también la operación y seguridad del Puerto. “Buenaventura es afectada de varias aristas, entre ellas el narcotráfico, la extorsión, la violencia, la falta de servicios públicos, y la ausencia de educación competitiva y de oportunidades laborales, que al final convergen en un mismo punto: la pobreza” (Legiscomex. com, 2014). Los índices de violencia han llegado a ser tan altos, que han hecho pensar a los comerciantes que este no es un ambiente óptimo para cerrar sus negociaciones, llegando al punto de que muchas veces sienten miedo pues son extorsionados por bandas y grupos delincuenciales que existen en la zona, lo que, en algunos casos, puede incrementar el costo final del producto. Otro aspecto negativo son los robos y atentados que pueden afectar las cargas y que ningún seguro, por más alta que sea su cobertura, garantiza que la carga llegue en buen estado o que simplemente llegue. Así lo manifestó el presidente de la Cámara de Comercio de Buenaventura, a la revista en internet Legiscomex.com. El comercio, los empresarios y el proceso de atracción de inversión se ven impactados negativa- mente con la situación que vive Buenaventura, ya que no es el clima propicio para los negocios. En ese sentido, lo que estamos viendo es que en el ambiente de las extorsiones y del boleteo, los comerciantes han tenido que verse abocados a cerrar sus negocios a horas más tempranas, lo que impacta negativamente en la generación de sus ingresos y (Legiscomex.com, 2014). 69
Ante esta realidad, se evidencia que pocos han sido los aportes del gobierno nacional, regional y local para mejorar la situación de la ciudad, a pesar de la importancia que esta tiene por el aporte económico que el Puerto realiza. Buenaventura no solo es puerto, también tiene otros sectores productivos de gran potencial como el forestal y el pesquero, lastimosamente todos están interesados solo en el tema portuario y no tie- nen en cuenta que, con un crecimiento económico, social y cultural adecuado de la ciudad, se lograrían más beneficios y el nivel de competitividad aumentaría en todos los sectores. Según informe “La crisis en Buenaventura”, elaborado por Human Rights Watch, Colombia es un país que lleva décadas de violencia lo que ha causado que muchas familias abandonen sus hogares y se han convertido en el país de mayor desplazamiento interno a nivel del mundo, donde Buenaventura ha aportado la mayor cantidad de casos. Esta pobla- ción en los últimos 3 años ha presentado el mayor número de desplazados del país, donde las personas son obligadas a salir de su territorio bajo amenazas individuales o colectivas, donde estas cifras para el 2013 alcanzaron más de 13.000 habitantes, entre ellos niños y niñas, jóve- nes, mujeres embarazadas y ancianos. Estos desplazamientos internos han ocurrido básicamente de campesinos que migran a las zonas urbanas, debido a la presencia e intimidación que ejercen grupos al margen de la ley (guerrilla, paramilitares y Bandas criminales -Bacrim-), y poco a poca toda esta violencia ha tomado como escenario la zona urbana. Según el informe de Fedesarrollo y Cerac (2014), Buenaventura pasó a ser un municipio en el 2002 recep- tor de poblaciones de corregimientos aledaños, a convertirse después del 2007 en un municipio expulsor, a tal punto que en 2011 salieron de la ciudad más de 21.000 personas que escapaban de toda la violencia generada por grupos alzados en armas; el resultado total por desplazamientos entre el 2000 y el 2013 en solo Buenaventura fueron aproximadamente de 26.000 personas.
La problemática de Buenaventura se puede agrupar en tres aspectos, que inciden directamente en la ope- ración del Puerto, los cuales son. Falta de infraestructura “Buenaventura presenta grandes déficits en servicios públicos vitales, especialmente en agua potable y alcantarillado. Ninguna vivienda cuenta con agua potable durante 24 horas continuas, solo los hoteles y el sector de comercio internacional acceden a este servicio de manera constante” (PNUD, 2012). Además de esto, llama la atención la inadecuada infraestructura de las viviendas, pero también del sector empresarial, lo que la hace ver como una ciudad pobre y no como una población que alberga al Puerto más importante sobre el Océano Pacífico, debilitando así el aprovechamiento de los recursos naturales. Por ejemplo, si las dos actividades económicas más importantes de Buenaventura son la pesca y la agricultura, no existen procesadoras o comercializadoras de dichos productos. Por otra parte, las vías de comunicación, tanto urbanas como rurales y las que dan acceso al Puerto se encuentran en mal estado; solo recientemente, uno de los inversionistas privados del puerto empezó con algunas obras para aumentar el potencial expor- tador e importador; sin embargo, este esfuerzo, aunque tardío, es un avance que está en función del Puerto y no de sus habitantes.
70
Al identificar los aspectos negativos que afectan actualmente a Buenaventura e indirecta- mente a su Puerto, el desarrollo integral de esta población es posible si surge una admi- nistración gubernamental consiente de sus riquezas que direccione sus estrategias en una política social y equitativa; reconociendo la diversidad de su cultura, lo que le permitirá lograr una transformación proyectada en el bienestar e inclusión de toda su población (urbana y rural) La gran mayoría de los puertos a nivel mundial han participado de manera decisiva en el desarrollo continuo de las ciudades. Para ello ha sido necesa- ria la conectividad de los organismos estatales que permitan el crecimiento urbano en los diferentes escenarios exigidos por los usuarios del servicio (Garcés, 2015). La Sociedad Portuaria de Buenaventura ha buscado implementar un plan de desarrollo y de crecimiento para incrementar su nivel de operación y lograr posicionarse como uno de los puertos más grandes de Suramérica. Proyectos como el Puerto de Aguadulce son algunos de los programas por medio de los cuales se ha buscado contribuir con el desa- rrollo del puerto, pero también de la ciudad que lo alberga. Con el puerto de Aguadulce, se pretende aprovechar al máximo la ubicación altamente estratégica que presenta la ciudad, pero también darle solución a muchas deficiencias que presentaba el Puerto y lo hacían perder competitividad, como la lenta recepción de los productos que llegan desde el interior del país (ver imagen 1).
En 2016 el Puerto alcanzó a completar la totalidad de su primera fase de desarrollo, lo cual es una buena noticia ya que este proyecto generará 5 mil empleos, además de con- solidar competitividad al Puerto, al atender un mayor número de cargas, Las principales cargas que se van a manejar en el Puerto de Aguadulce son: contenedores, carga granel, automóviles y carbón, (ver imagen 2).
Fuente: Portafolio (2013) 72
Ahora bien, los objetivos de crecimiento de Buenaventura no sólo están centrados en Aguadulce ya que: El plan de modernización contemplado por la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. entre el 2007 y el 2032, tiene previsto inversiones adicionales por 450 millones de dólares, de los cuales 175 millones serán destinados a equipos, 215 millones se irán en infraestructura y 60 millones en logística. La inversión que se realizará antes de 2014 asciende a 300 mi- llones de dólares (Pino, 2015). El objetivo es incrementar la capacidad instalada actual de 13.5 TMA (To- neladas Métrica por Metro Cuadrado) a 22,8 TMA, en tanto que, de acuer- do con el plan maestro de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventu- ra S.A., se proyecta movilizar cerca de 27 millones de toneladas en 2032. Todo este incremento permitirá generar un promedio de 9.000 empleos indirectos en los próximos 22 años, a partir de las diferentes inversiones en infraestructura proyectadas (Pino, 2015). En conclusión, el desarrollo territorial de Buenaventura, y su Puerto, debe ir de la mano de proyectos que tengan en cuenta a sus pobladores, ya que son ellos los dueños directos de sus riquezas por habitar la región desde el principio de los tiempos. Proyectos como el Puerto Industrial Aguadulce, es tal vez uno de los proyectos que puede dar cumplimiento a dicho objetivo, al insertarse dentro de los modelos de desarrollo local y nacional, gene- rando confianza entre los habitantes de la región. No obstante, se deben seguir sumando esfuerzos ya que este puerto constituye la salida al pacífico colombiano. Fuente: Sociedad Puerto Industrial Aguadulce S.A.
73