Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reimaginando vivienda multifamiliar y espacios complementarios: coliving, vivienda mínima , Monografías, Ensayos de Historia

Este documento analiza la vivienda del siglo xxi desde una perspectiva crítica, explorando el concepto de coliving, vivienda mínima y la ciudad compacta. Desde la perspectiva de la vivienda como núcleo de la sociedad, se discute cómo el enfoque tradicional de desarrollar proyectos de vivienda en las ciudades ha dejado de atender las necesidades reales, generando problemas en cuanto a movilidad, usos, ambiente y seguridad. El objetivo es desarrollar un proyecto arquitectónico en una centralidad urbana consolidada, enfocando en los espacios comunes y la forma en que el proyecto puede generar una solución a la necesidad de densificar los centros urbanos.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 11/04/2020

camila-buitrago-1
camila-buitrago-1 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿Cómo repensar la vivienda multifamiliar y sus espacios complementarios en la búsqueda de
densificar los centros urbanos?
Abarcar en esta reseña ofrece el análisis de la vivienda del siglo XXI desde una perspectiva
crítica, bajo tres conceptos iniciales: coliving, vivienda mínima, ciudad compacta.
La vivienda como núcleo de la sociedad ha visto con el paso de los años cambios en la
forma de desarrollar los proyectos de vivienda en las ciudades actuales, donde prima el
bienestar individual y la economía del proyecto y, a pesar de los cambios en las familias
dichas unidades habitacionales continúan con el mismo enfoque, produciendo un híbrido
inmanejable que no atiende a las necesidades reales.
Desde el siglo XX, bajo la concepción de los modelos de desarrollo productivista, la
construcción de vivienda involucionó a ser considerada una “máquina”, donde cantidad,
repetitividad, serialización y tipificación, sirvieron de base para fomentar los proyectos de
vivienda masiva para el “hombre masa” o la “familia típica”, dejando de lado las
necesidades reales y específicas de la población.
Con respecto al desarrollo de las ciudades, podemos ver que en la actualidad el modelo
expansionista está generando problemáticas en cuanto a movilidad, usos, ambiente,
seguridad, entre otros, lo que conduce a la necesidad de replantear la forma en la que se
están construyendo las ciudades del siglo XXI.
Una búsqueda más a fondo de las relaciones del individuo con su entorno, “ciudades para
gente” diría Jan Gehl, ciudades que se adapten a las personas y no personas que deban
amoldarse a las ciudades, como se da en la actualidad. Todo este planteamiento arroja la
necesidad de repensar la unidad de vivienda y sus espacios complementarios, enfocando
toda la propuesta en los espacios comunes y la forma en la que el proyecto pueda generar
una solución a la necesidad de densificar los centros urbanos.
Las ciudades modernas basadas en el modelo expansionista están llegando al límite de
espacios teniendo la posibilidad de compactar la ciudad bajo la idea de volver a los centros
urbanos. En el caso de Bogotá, esta idea puede ser materializada en la zona del Park Way,
barrio la Soledad, un sector que ya se encuentra consolidado en baja altura con una
densidad de construcción máxima. Esto lleva a cuestionar, ¿Cómo repensar la vivienda
multifamiliar y sus espacios complementarios en la búsqueda de densificar los centros
urbanos?
Esta reseña se enfoca en explorar las posibilidades de densificar la ciudad en zonas
consolidadas, además de cambios sociales a partir del “coliving” una tendencia que implica
la relación de los habitantes de las viviendas multifamiliares a partir de espacios comunes
en los complejos de vivienda. Estos espacios pretenden demostrar la capacidad de la
vivienda de prescindir de ciertas zonas sub-utilizadas, compactándola hacia áreas donde
cada metro cuadrado sea utilizado al máximo.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reimaginando vivienda multifamiliar y espacios complementarios: coliving, vivienda mínima y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia solo en Docsity!

¿Cómo repensar la vivienda multifamiliar y sus espacios complementarios en la búsqueda de densificar los centros urbanos? Abarcar en esta reseña ofrece el análisis de la vivienda del siglo XXI desde una perspectiva crítica, bajo tres conceptos iniciales: coliving, vivienda mínima, ciudad compacta. La vivienda como núcleo de la sociedad ha visto con el paso de los años cambios en la forma de desarrollar los proyectos de vivienda en las ciudades actuales, donde prima el bienestar individual y la economía del proyecto y, a pesar de los cambios en las familias dichas unidades habitacionales continúan con el mismo enfoque, produciendo un híbrido inmanejable que no atiende a las necesidades reales. Desde el siglo XX, bajo la concepción de los modelos de desarrollo productivista, la construcción de vivienda involucionó a ser considerada una “máquina”, donde cantidad, repetitividad, serialización y tipificación, sirvieron de base para fomentar los proyectos de vivienda masiva para el “hombre masa” o la “familia típica”, dejando de lado las necesidades reales y específicas de la población. Con respecto al desarrollo de las ciudades, podemos ver que en la actualidad el modelo expansionista está generando problemáticas en cuanto a movilidad, usos, ambiente, seguridad, entre otros, lo que conduce a la necesidad de replantear la forma en la que se están construyendo las ciudades del siglo XXI. Una búsqueda más a fondo de las relaciones del individuo con su entorno, “ciudades para gente” diría Jan Gehl, ciudades que se adapten a las personas y no personas que deban amoldarse a las ciudades, como se da en la actualidad. Todo este planteamiento arroja la necesidad de repensar la unidad de vivienda y sus espacios complementarios, enfocando toda la propuesta en los espacios comunes y la forma en la que el proyecto pueda generar una solución a la necesidad de densificar los centros urbanos. Las ciudades modernas basadas en el modelo expansionista están llegando al límite de espacios teniendo la posibilidad de compactar la ciudad bajo la idea de volver a los centros urbanos. En el caso de Bogotá, esta idea puede ser materializada en la zona del Park Way, barrio la Soledad, un sector que ya se encuentra consolidado en baja altura con una densidad de construcción máxima. Esto lleva a cuestionar, ¿Cómo repensar la vivienda multifamiliar y sus espacios complementarios en la búsqueda de densificar los centros urbanos? Esta reseña se enfoca en explorar las posibilidades de densificar la ciudad en zonas consolidadas, además de cambios sociales a partir del “coliving” una tendencia que implica la relación de los habitantes de las viviendas multifamiliares a partir de espacios comunes en los complejos de vivienda. Estos espacios pretenden demostrar la capacidad de la vivienda de prescindir de ciertas zonas sub-utilizadas, compactándola hacia áreas donde cada metro cuadrado sea utilizado al máximo.

El objetivo es desarrollar un proyecto arquitectónico en una centralidad urbana consolidada bajo nuevos lineamientos de vivienda del siglo XXI, y desarrollando el concepto de coliving en donde los espacios comunes son prioritarios. Más adelante se enfoca en tres puntos, entender la evolución del concepto de la vivienda mínima, desde el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (en adelante CIAM), hasta la actualidad, planteando las posibles soluciones para nuevos modelos de vivienda mínima que se acoplen mejor al modo de vida actual. Como segundo punto se busca analizar la zona de estudio, para realizar una propuesta coherente con el sistema de transporte público, los usos presentes, el eje ecológico y la relación con la ciudad. El tercer punto es proporcionar espacios dentro del proyecto de vivienda que propicien las relaciones sociales entre los habitantes tanto internos como externos. Como primera medida se llevó a cabo la recopilación de parte de la información que habla sobre vivienda mínima en la historia, a partir de una línea de tiempo para entender la forma en que se ha transformado. Más adelante, para continuar con la investigación, se hizo una matriz que contiene todas las lecturas llevadas a cabo hasta el momento, discriminando por los siguientes temas: vivienda, comunidad, arquitectura y ciudad. Cada categoría se subdivide para filtrar la información con mayor relevancia para el proyecto. En la búsqueda por entender el lugar de implantación, se hizo el análisis multiescalar partiendo por la escala macro, bajo las condiciones de estructura ecológica principal (en adelante EEP), sistemas de transporte (en adelante ST), usos y estadísticas de población, tomadas del documento de la UPZ en cuestión. Seguido a esto, el análisis meso, pretendía entender con mayor detenimiento la EEP, ST y filtrar la cantidad de instituciones educativas y espacios culturales dentro del espacio. Por último, el análisis micro relacionaba el espacio con su entorno, analizado bajo la EEP más cercana, categorizando las especies arbóreas encontradas, las alturas del entorno y los porcentajes de usos en la manzana del proyecto.