

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se presenta una reseña de la obra de thomas piketty, 'el capital en el siglo xxi'. El autor estudia la dinámica global de la renta y la distribución de las riquezas desde el siglo xviii en más de 20 países. Se trata de una investigación histórica y comparativa que busca entender la relación entre 'capital' e 'ingreso nacional', y el debate sobre la distribución de la riqueza. El texto también incluye reflexiones sobre la importancia de los conocimientos intuitivos y la imperfección de las ciencias sociales.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Reseña 2
Thomas Piketty en su libro el capital en el siglo XXI, nos introduce en un estudio intenso sobre la distribución de las riquezas económicas a nivel mundial, en este libro Thomas Piketty trata de estudiar la dinámica global del ingreso y distribución de las riquezas desde el siglo XVIII en más de 20 países, proveniente de un mecanismo de recolección de datos históricos. El tema de la desigualdad ha sido un tema de gran importancia en el mundo a través de la historia en el tema sobre ingreso y riqueza. Piketti nos trae en su introducción a relación a Karl Marx en donde nos explica que para este el capital era una categoría social, política y jurídica: el medio de control de los medios de producción por la clase dominante. El capital podía ser dinero y podía ser máquinas; podía ser fijo y podía ser variable. Como es común en las exposiciones de Marx frente al tema del capitalismo la esencia del capital no era física ni financiera. Era el poder que el capital daba a los capitalistas: la autoridad para tomar decisiones y extraer plusvalor de los trabajadores, y para Thomas Piketty se refiere a la relación entre “capital” e “ingreso nacional”: la relación capital-ingreso.
Correspondería ser innegable que esta relación depende fuertemente del flujo del valor de mercado. Y Piketty así lo exterioriza. “La distribución de la riqueza es una de las cuestiones más controversiales y debatidas en la actualidad…” Con este lineamiento, nos muestra Thomas Piketty cómo comenzara a abordarse su lectura y nos introduce a su debate personalizado de la distribución de la riqueza, si es correcta, si ha evolucionado o si nos ayuda a equiparar el equilibrio o el crecimiento. Posteriormente el autor nos adentra a su debate con un cuestionamiento “¿un debate si fuente?” y nos menciona que: “…Durante mucho tiempo los debates intelectuales y políticos sobre la distribución de la riqueza se alimentaron de muchos prejuicios, y de muy pocos hechos. Desde luego, cometeríamos un error al subestimar la importancia de los conocimientos intuitivos que desarrolla cada persona acerca de los ingresos y de la riqueza de su época, en ausencia de todo marco teórico y de toda estadística representativa…” por lo tanto se sigue en el debate al no saber de qué manera puede ser abordada la información, por ello la investigación en ciencias sociales es y será siempre “balbuceante e imperfecta”; como lo indica Piketty, no tiene la reclamación de transformar la economía, la sociología ni la historia en ciencias exactas, sino que al instituir con paciencia hechos y regularidades, y al analizar con serenidad los mecanismos económicos, sociales, políticos, que sean capaces de dar cuenta de éstos puede procurar que el debate democrático esté mejor informado y se centre en las preguntas correctas; además puede contribuir a redefinir siempre los términos del debate, revelar las certezas estereotipadas y las imposturas, acusar y cuestionarlo todo siempre, Piketty decidió abordar estas asuntos desde una representación histórica y comparativa, usando una base de datos amplia que abarca tres siglos y más de veinte
países, además utiliza fragmentos de novelas del siglo diecinueve de escritores como Austen o Balzac, como recurso para contextualizar sus datos y explicar cómo funcionaba la sociedad en este período, haciendo referencia a los desacuerdos de clase y a las desigualdades estructurales que predominaban. hay que darse cuenta que en las últimas décadas el alza en la distribución de as riquezas en una tendencia a resaltar y aumentar la desigualdad tanto en Europa como en EEUU.
Al presente trata de contextualizarnos en su discusión, al situarnos con dos autores y en un suceso trascendental; “Malthus, Young y la Revolución Francesa” donde claramente aborda la temática y los de la siguiente forma: Thomas Malthus, que en 1798 publicó su ensayo sobre el principio de población, no cabía ninguna duda: la primordial amenaza era la sobrepoblación. Sus orígenes eran escasos, pero las utilizó de la mejor forma posible. Influyeron en él sobre todo las narraciones de viaje de Arthur Young, agrónomo inglés que recorrió los caminos del reino de Francia en 1787-1788, en vísperas de la Revolución, desde Calais hasta los Pirineos, pasando por la Bretaña y el Franco Condado, y quien narró la miseria de las campiñas francesas. Young en 1972, se encontraba empapado de prejuicios nacionalistas y de colaciones mentirosas, de sus reflexiones, a menudo bastante triviales y anecdóticas, pretendía deducir consecuencias para la historia universal. Sobre todo, le preocupaba mucho la conmoción política a la que podía llevar la miseria de las masas.
El hecho es que la desigualdad ha aumentado de forma insostenible desde finales de la década de los 70, como varios autores ajenos a Piketty han mencionado. ¿Qué implicaciones tiene la progresiva desigualdad de clases en términos generacionales, relaciones entre centro y periferia, norte-sur, o en métodos de cohesión social y estratificación social? O como explica Wade, el libro se concentra mucho en rentas y distribución de riqueza, pero dice poco sobre los procesos productivos, por ejemplo, sobre las estructuras de poder dentro del mundo del trabajo, y especialmente sobre las relaciones entre propietarios del capital y el resto. Asimismo, ¿qué podemos decir de la economía doméstica y moral de las grandes élites, o de esta “nueva” clase media acaudalada, protagonista del “capitalismo de patrimonio” del que habla Piketty? ¿Qué transferencias de poder, de valores, y de capital se están dando dentro de este fragmento de la población?, Probablemente uno de los aspectos que llama la atención de su discurso, siempre con un toque narrativo que fluye y que recuerda a la narrativa de Graeber, es el querer desmarcarse de los métodos econométricos que caracterizan a los economistas convencionales. Tal y como él mismo explica, tras años de estudios matemáticos en EEUU, se dio cuenta de que, en realidad, “no sabía nada de los problemas económicos mundiales”, y de ahí su decisión de ir a Paris, donde ha acabado dirigiendo el EHEES, Sin embargo, toda la teoría de Piketty se sustenta sobre una fórmula matemática aparentemente simple, y es que, en el sistema capitalista actual, la tasa de retornos del capital (r) siempre supera a la tasa de crecimiento de renta (g); es decir, que r>g. Según Piketty ésta es y ha sido siempre la “contradicción central” del capital, y es la lógica irreversible que predomina sobre cualquier otra. Al mismo tiempo, cuando se produce esta tendencia, se produce otro fenómeno; la riqueza heredada crece a una mayor velocidad que la producción y los ingresos. Es