Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Flujo de información de Salud Pública y ESPII en las Américas (2007-2008), Apuntes de Epidemiología

Una reseña sobre el flujo de información de emergencias de salud pública de importancia internacional (ESPII) en la Región de las Américas durante los años 2007 y 2008. El texto describe el proceso de notificación y evaluación de eventos potenciales ESPII según el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de 2005. Se analizan los resultados obtenidos y se examinan las necesidades de los países para la óptima aplicación del RSI.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se evalúan los eventos potenciales ESPII en la Región de las Américas?
  • ¿Qué fue la distribución de los eventos clasificados como potenciales ESPII según etiología?
  • ¿Qué es un evento según el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de 2005?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 27/11/2020

eileen-barbosa
eileen-barbosa 🇨🇴

5 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESEÑA SOBRE EL FLUJO INFORMACION DE SALUD PUBLICA
AUTOR: EILEEN MARIAM BARBOSA CARDENAS
ID: 572663
TUTOR: LEIDY LORENA RINCON ARDILA
COORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACION V SEMESTRE
OCAÑA NORTE DE SANTANDER
2018-2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Flujo de información de Salud Pública y ESPII en las Américas (2007-2008) y más Apuntes en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

RESEÑA SOBRE EL FLUJO INFORMACION DE SALUD PUBLICA

AUTOR: EILEEN MARIAM BARBOSA CARDENAS

ID: 572663

TUTOR: LEIDY LORENA RINCON ARDILA

COORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACION V SEMESTRE

OCAÑA NORTE DE SANTANDER

reseña sobre el flujo de información nacional e internacional y las Emergencias de Salud

Pública de Importancia Internacional (ESPII)

ESPII (Spa)

Evaluación de potenciales emergencias de salud pública de importancia

internacional (ESPII) bajo el nuevo Reglamento Sanitario Internacional (2005)

Región de las Américas: enero 2007 a mayo 2008 El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) es un instrumento jurídico internacional de carácter vinculante para 194 países, entre ellos todos los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tiene por objeto ayudar a la comunidad internacional a prevenir y afrontar riesgos agudos de salud pública susceptibles de atravesar fronteras y amenazar a poblaciones de todo el mundo. El RSI está pensado para proteger la salud pública previniendo la diseminación de enfermedades con la menor interferencia posible en el tráfico y el comercio internacional. El nuevo Reglamento Sanitario Internacional [RSI (2005)] entró en vigor a partir del 15 de junio de 2007. Los países se comprometieron a notificar a la OMS, todos los eventos que ocurran en su territorio y que puedan constituir una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII). Para ello, cada país evaluará los eventos que se produzcan en su territorio, en base a un instrumento de decisión, y en un plazo no mayor de 24 horas desde que se haya evaluado la información concerniente a la salud pública, notificará a la OMS sobre la ocurrencia del evento, así como de la medida sanitaria aplicada (1). A los efectos del RSI (2005) se define como evento la manifestación de una enfermedad o un suceso potencialmente patógeno. Una emergencia de salud pública

naturaleza inusitada o imprevista del evento; posibilidad de propagación internacional del evento; y/o riesgo de que el evento suponga restricciones a los viajes o al comercio internacional. Los eventos que cumplen al menos dos de los cuatro criterios establecidos deberán ser notificados antes de 24 horas al Punto de Contacto de la OMS para el RSI (2005). El propósito de este artículo es describir las características de la notificación de potenciales ESPII en la Región a fin de examinar las necesidades de los países para la óptima aplicación del RSI (2005). Aunque el RSI (2005) entró en vigor a partir del 15 de junio de 2007, la mayoría de los Estados Miembros de la Región decidieron aplicar voluntariamente el Reglamento a partir de mayo de 2006; a los efectos de la presente publicación se describen los eventos registrados en la Región de las Américas desde el 1 de enero de 2007 al 31 de mayo de 2008. En este periodo se registraron un total de 111 eventos; 79 en 2007 y 32 en 2008, de los cuales 63 (56,8%) se determinó correspondían a potenciales ESPII. El mayor porcentaje de los eventos registrados fueron de la Subregión de Norteamérica (45); seguidos por la Subregión Amazónica (23), Centroamérica y Caribe (23) y Subregión del Cono Sur (20). La clasificación en estas cuatro subregiones, utilizadas en el presente documento, se corresponde a la clasificación establecida en las redes para la vigilancia de enfermedades emergentes y reemergentes (EER) en América Latina y el Caribe. Con relación a la información inicial sobre la ocurrencia de eventos, 75 de los 111, o sea más de dos tercios, fueron detectados inicialmente a través del sistema de Alerta de la OPS/OMS que abarca tanto la Oficina Central como las representaciones en los países. De ellos, 15 (13,5%) fueron informados por el CNE del país afectado y 21 (18,9%) por otras dependencias de los Ministerios de Salud y otras agencias gubernamentales. El sistema de alerta de la OPS utilizó varias fuentes de información

incluido medios de comunicación, comunicaciones personales, informantes claves, grupos de discusión en línea (on line) y páginas Web. Se observó una distribución similar en las cuatro subregiones en cuanto a procedencia de la información inicial sobre la ocurrencia de eventos, con una preponderancia del sistema de alerta de la OPS/OMS. El CNE y las otras dependencias del Ministerio de Salud fueron la secunda fuente mas importante a niveles similares en el Cono Sur, Centroamérica y Norteamérica, pero en la zona de Amazonas, el papel del CNE fue menor en comparación con las otras dependencias del Ministerio (figura 1) Fuente: Prevención y control de enfermedades transmisibles. CD/HSD/OPS.

Leptospirosis 3 4, Producto toxico 3 4, Malaria 3 4, Adenovirus 2 3, Rubéola 2 3, Tuberculosis 2 3, Otros* 4 6, TOTAL 63 100,

  • Otros: incluye un evento por influenza aviar de baja patogenicidad; uno por Chagas; uno por listeriosis y uno por peste. La alerta y verificación tempranas de eventos que puedan constituir emergencias de salud pública de importancia internacional (ESPII) a nivel de los países y en la Organización juegan un rol fundamental en la prevención de la propagación internacional de enfermedades. Tanto en 2007 como en lo transcurrido de 2008, los eventos en las Américas que pusieron en riesgo la salud pública internacional fueron predominantemente las enfermedades transmisibles, la mayor parte de ellas con programas específicos de prevención y control como las enfermedades prevenibles por vacunación o las de transmisión vectorial como dengue y malaria. Esto puede ser explicado por el hecho de que tanto sarampión como rubéola se encuentran en vías de eliminación en la Región. Por ende, en la mayoría de los casos la ocurrencia de un solo caso constituye un evento inusual y con repercusiones graves en salud pública. Otros eventos como dengue y fiebre amarilla han sido considerados como potenciales ESPII en algunas situaciones particulares cuando se registró un aumento inusitado de casos graves, o cuando la población a riesgo era especialmente vulnerable, o por la ocurrencia en

áreas donde no se detectaron casos previamente. Es necesario considerar el contexto donde ocurren los eventos al realizar la evaluación de riesgo. No se presentaron diferencias en cuanto a la sensibilidad de las diferentes fuentes de información inicial (CNE, otras dependencias del Ministerio de Salud y el sistema de alerta de la OPS) para detectar potenciales eventos ESPII. Se considera que las varias fuentes disponibles son complementarias y que la redundancia en la detección y notificación de eventos es una característica deseada en los sistemas de alerta y respuesta. Es aún limitada la participación de los CNE como conducto de la información inicial sobre la ocurrencia de eventos y la misma merece ser abordada con mayor detalle. Es necesario identificar los factores que influyeron en la actuación del CNE como proveedor de información inicial sobre la ocurrencia de un evento al Punto de Contacto de la OMS. Sin embargo, es importante destacar la amplia participación de los mismos en los procesos de verificación y evaluación continua de riesgo; sobre todo en el suministro de información relevante en relación al desarrollo de los eventos, así como a las medidas de control implementadas. En 24% de los 63 potenciales ESPII registrados requirió del apoyo técnico de la OPS ya sea en la investigación como en la contención de los eventos a nivel local. Es importante señalar, que en la mayoría de estos eventos (87%) la información inicial provino de las del Sistema de Alerta de la OPS. Los resultados de estos 17 meses de experiencia refuerzan la necesidad de acelerar las acciones tanto a nivel de los países como de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud con miras a lograr el establecimiento de las capacidades básicas de alerta y respuesta en virtud de los compromisos asumidos en el RSI (2005). La efectiva implementación del RSI (2005) dependerá del desarrollo de las capacidades básicas de los países para detectar, evaluar y notificar eventos. Los países