Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reseña sobre el populismo en America Latina, Apuntes de Ciencia Política

breve reseña + aporte personal del populismo en latinoamerica

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 11/07/2020

rocio-gimenez-6
rocio-gimenez-6 🇦🇷

5

(1)

4 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Gimenez Ana Rocio, Sede Apóstoles.
Reseña: Surgimiento del populismo en américa latina por Ricardo
Mastromauro
Primero, ¿qué es populismo? El populismo apela al pueblo para
construir su poder, entendiendo al pueblo como las clases sociales bajas y
sin privilegios económicos o políticos. Suele basar su estructura en la
denuncia constante de los males que encarnan las clases privilegiadas.
Los líderes populistas, por lo tanto, se presentan como redentores de los
humildes.
Existen algunas contradicciones al régimen populista, como por ejemplo,
la integración de América latina al mercado mundial, basada en su
división de trabajo para la producción de materias primas.
En este proceso de integración, las industrias exportadoras crecieron
notablemente, a ´partir de 1870 los barcos refrigerados determinaron la
rápida subida de los envíos de carne desde la Argentina. La distribución
geográfica de la actividad económica cambio de forma total: la región del
noroeste que era la más importante en los tiempos coloniales, perdió su
predominio y en su lugar la región pampeana y el O y el N de Buenos
Aires pasaron a ser el centro de importancia por así decirlo. Al S y O se
desarrolló el cultivo de trigo y la producción de lana en la Patagonia. La
mayor fuente de producción de Chile cuando comenzó a participar en la
economía mundial eran la plata, el trigo, y el cobre, este último siendo el
principal. Brasil se centró en la exportación de café. México también
genero bastantes cambios económicos atribuidos a su acercamiento con
los países centrales y la diversidad de su producción. Al comenzar el siglo
XX se inicia un crecimiento de las exportaciones de petróleo. En Colombia,
por ejemplo, el café era el principal sosten de su economía, al igual que
en Venezuela y Brasil. En el caso de América central y el caribe, existían
diversos productos como el plátano, el café, azúcar y tabaco.
Con respecto a la crisis de 1930, se desata por la caída de la demanda de
los productos agrícolas y el descenso de los precios de los productos
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reseña sobre el populismo en America Latina y más Apuntes en PDF de Ciencia Política solo en Docsity!

Gimenez Ana Rocio, Sede Apóstoles. Reseña: Surgimiento del populismo en américa latina por Ricardo Mastromauro Primero, ¿qué es populismo? El populismo apela al pueblo para construir su poder, entendiendo al pueblo como las clases sociales bajas y sin privilegios económicos o políticos. Suele basar su estructura en la denuncia constante de los males que encarnan las clases privilegiadas. Los líderes populistas, por lo tanto, se presentan como redentores de los humildes. Existen algunas contradicciones al régimen populista, como por ejemplo, la integración de América latina al mercado mundial, basada en su división de trabajo para la producción de materias primas. En este proceso de integración, las industrias exportadoras crecieron notablemente, a ´partir de 1870 los barcos refrigerados determinaron la rápida subida de los envíos de carne desde la Argentina. La distribución geográfica de la actividad económica cambio de forma total: la región del noroeste que era la más importante en los tiempos coloniales, perdió su predominio y en su lugar la región pampeana y el O y el N de Buenos Aires pasaron a ser el centro de importancia por así decirlo. Al S y O se desarrolló el cultivo de trigo y la producción de lana en la Patagonia. La mayor fuente de producción de Chile cuando comenzó a participar en la economía mundial eran la plata, el trigo, y el cobre, este último siendo el principal. Brasil se centró en la exportación de café. México también genero bastantes cambios económicos atribuidos a su acercamiento con los países centrales y la diversidad de su producción. Al comenzar el siglo XX se inicia un crecimiento de las exportaciones de petróleo. En Colombia, por ejemplo, el café era el principal sosten de su economía, al igual que en Venezuela y Brasil. En el caso de América central y el caribe, existían diversos productos como el plátano, el café, azúcar y tabaco. Con respecto a la crisis de 1930, se desata por la caída de la demanda de los productos agrícolas y el descenso de los precios de los productos

primarios y se generalizaron las quiebras bancarias a nivel mundial. El efecto de la crisis se sintió mucho más fuerte en los países productores de materias primas y alimentos como lo es Latinoamérica, todo esto redujo notablemente el poder adquisitivo de los países de América latina. A partir de este momento, se cortaron los préstamos al exterior y cada país buscaba su salvación de manera individual, tratando de generar riquezas y salir adelante desde el interior, y de autoabastecerse sin depender de los demás países. Muchos países, sobre todo los industrializados, comienzan a aplicar políticas proteccionistas, generando la producción y el consumo dentro del país y aplicando impuestos a las importaciones. Opinión personal: desde mi punto de vista, los países que dependen de otros para generar riquezas, no están del todo seguros, ya que, qué pasaría si esos países a los cuales exportan pueden comenzar a abastecerse por sí mismos? O qué pasaría si estos cambian su demanda e incursionan con otros productos distintos a los suyos (entendiéndose suyos por el país exportador), ergo, pienso que un país inteligente, siempre va a priorizar el consumo interno de sus propios productos y la generación de capital desde adentro, ya que así frente a algún tipo de crisis, no dependerá de los demás países.