Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reserva natural del lago de texcoco en WORD, Guías, Proyectos, Investigaciones de Servicios urbanos

Un anteproyecto para saber si es viable una edificación aqui.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 17/10/2023

armando-barcenas
armando-barcenas 🇲🇽

3 documentos

1 / 63

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
reserva natural
LAGO DE TEXCOCO
UNIVERSIDAD MEXIQUENSE
DEL BICENTENARIO
UNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
DE HUIXQUILUCAN
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
INTEGRANTES:
FLORES BONILLA DANIELA
GOMEZ SANCHEZ ADOLFO
LEGORRETA BARCENAS
ARMANDO
MATERIA: TALLER DE DISEÑO
URBANO
GRUPO: 07AR291
PROFESOR: ARQ. OMAR JOSÉ GARCÍA
MONROY
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reserva natural del lago de texcoco en WORD y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Servicios urbanos solo en Docsity!

reserva natural LAGO DE TEXCOCO

UNIVERSIDAD MEXIQUENSE

DEL BICENTENARIO

UNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

DE HUIXQUILUCAN

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

INTEGRANTES:

 FLORES BONILLA DANIELA

 GOMEZ SANCHEZ ADOLFO

 LEGORRETA BARCENAS

ARMANDO

MATERIA: TALLER DE DISEÑO

URBANO

GRUPO: 07AR

PROFESOR: ARQ. OMAR JOSÉ GARCÍA

MONROY

CONTENIDO

  • RESUMEN
  • PALABRAS CLAVE
  • ANALISIS URBANO TERRITORIAL
  • DINAMICA URBANA
  • FACTORES DE CRECIMIENTO URBANO
  • ELMENTOS DEMOGRÁFICOS
  • DATOS DEMOGRAFICOS POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA
  • ELEMENTOS DEMOGRAFICOS
    • NIVEL DE ESCOLARIDAD
  • POLITÍCA PÚBLICA
  • PROGRAMAS CON EJES TEMÁTICOS
    • IGUALDAD DE GÉNERO
  • CENTROS DE ATRACCIÓN Y EXPULSIÓN
  • ESTRUCTURA DE GRUPOS DE INDICADORES
    • COMPACIDAD Y FUNCIONALIDAD
    • CRITERIOS E INDICADORES
      • OCUPACIÓN COMPACTA
      • INTEGRACIÓN Y CONECTIVIDAD
      • DENSIDAD E INTENSIDAD EDIFICATORIA
  • PRODUCCIÓN Y APROBACIÓN DEL ESPACIO URBANO
  • ESTRUCTURA URBANA
    • CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA URBANA TEXCOCO.
  • DELIMITACIÓN DE ZONA URBANA, URBANIZABLE Y NO URBANIZABLE
    • ZONIFICACIÓN DE USOS Y DESTINOS EN ZONAS URBANAS Y URBANIZABLES.
    • ÁREA URBANA
  • ELEMENTOS FISICOS DEL MEDIO AMBIENTE
    • LOCALIZACIÓN
    • EXTENSIÓN
    • OROGRAFÍA
    • HIDROGRAFÍA
    • CLIMA
    • FISIOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA
    • GEOLOGÍA
    • GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.
    • GEOLOGÍA DEL SUBSUELO.
    • TERCIARIO
    • CUATERNARIO.
    • RECURSOS NATURALES
    • CARACTERÍSTICAS Y USO DE SUELO
  • PRINCIPALES ECOSISTEMAS
    • FLORA
    • FAUNA
    • AGUA
      • HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
      • HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA
    • NIVELES DEL AGUA SUBTERRÁNEA
    • CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
    • BALANCE DE AGUA SUBTERRÁNEA
    • DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA
    • HUNDIMIENTOS DEL TERRENO
    • RIESGO DE CONTAMINACIÓN Y DETERIORO DE LA CALIDAD DEL AGUA
      • POBLACIÓN Y DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN VINCULADOS CON EL RECURSO HÍDRICO
  • UTOPÍA
    • PROPUESTA ARQUITECTÓNICA:
    • INSTALACIÓN CENTRAL:
    • “DON QUIJOTE CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO”.
    • “QUIESCENCIA”.
  • FUNDAMENTACIÓN
    • CALENTAMIENTO GLOBAL
    • TEXCOCO, UN MUNICIPIO ENTRE LA UTOPÍA Y LA DISTOPÍA
  • ZONIFICACIÓN
  • REFLEXIÓN
  • BIBLIOGRAFÍA

RESUMEN

El megaproyecto del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México se anunció por primera vez en 2001 y se canceló en 2019; Sin embargo, el mayor avance en la construcción se logró durante el sexenio 2012-2018. Desde el anuncio y derogación se han producido cambios en el uso del suelo y ha surgido especulación sobre el valor de la tierra. Este estudio evalúa el impacto de la construcción y posterior cierre del aeropuerto sobre el cambio de uso de suelo en el municipio de Texcoco y municipios aledaños en el Estado de México, así como las percepciones de actores clave sobre los impactos que provocó. Se procesaron imágenes de alta resolución del satélite Sentinel-2 del área adyacente a la construcción del aeropuerto para el período 2016 a 2021. Utilizando sistemas de información geográfica, se realizó una clasificación controlada por índices espectrales y se elaboraron mapas temáticos de uso del suelo con cuatro clases. Compilado, suelo desnudo, suelo con vegetación, suelo urbano y cuerpos de agua. Se realizaron entrevistas a participantes clave, que permitieron, a través de un análisis cualitativo, obtener una valoración de los cambios y efectos resultantes del proyecto aeroportuario. Los resultados muestran una mayor tasa de crecimiento entre 2016 y 2017 del suelo urbano, cuya superficie se encuentra principalmente cerca de la construcción del aeropuerto y ha sustituido en gran medida al suelo desnudo. Este proceso de construcción del aeropuerto ha causado descontento entre la población debido a impactos ambientales y consecuencias sociales como el crecimiento urbano descontrolado y la destrucción por el tránsito de camiones. El cierre del aeropuerto dejó el terreno desnudo debido a la explotación de minas y a la falta de seguridad de los vehículos por carreteras sin terminar. PALABRAS CLAVE Aeropuerto Clasificación supervisada Crecimiento urbano Sensores remotos Hidrología Subterránea Clima Humedad Aerogeneradores Análisis Urbano Densidad Economía Población Texcoco Presidenta Infraestructura Lago Hidroeléctrica Aeropuerto Clasificación supervisada Crecimiento urbano Sensores remotos Hidrología Subterránea Clima Humedad Aerogeneradores

hab.).  10 a 14 años (23, hab.). OCUPACIÓN DE TERRITORIO  1 cabecera Municipal.  84 pueblos.  20 colonias.  32 fraccionamientos.  1 Centro Urbano.

INFRAESTRUCTURA

AFECTADA

 Contaminación en calles por basura.  Basureros llenos.  Sequía en el lago REDES DE TRANSPORTE Cuenta con 12 rutas de transporte público, así como taxis y combis. MOVILIDAD Cuenta con:  Vialidad regional.  Vialidad primaria.  Vialidad secundaria. órganos judiciales, laborales, penales o de otras autoridades competentes. SERVICIOS URBANOS Cuenta con electrificación, telefonía, internet, alumbrado público, agua potable, sistema de captación pluvial, tratamiento de aguas residuales, drenaje y alcantarillado.

2023-T2, POBLACIÓN

OCUPADA

 Formales: 7.81 M – 43.7%  Informales: 56.3% CONCENTRACIÓN DE EMPLEO  Comerciantes en establecimientos: 528 k.  Empleados de ventas, despachadores y dependientes de comercios: 521 k.  Trabajadores domésticos: 309 k. Información extraida de: Texcoco: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad pública | Data México. (s. f.). Data México. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/texcoco?redirect=true&timeNetTradeSelector=Year#education-and-employment

DINAMICA URBANA

Pertenece a la Zona Metropolitana del Valle de México^1. Entre 1930 y 1980, fue centro político, económico y financiero de la industrialización, alcanzo una notoria modernización tecnológica, cultura y urbanística. En las dos últimas décadas. La región de Texcoco se encuentra vinculada a los procesos de la dinámica urbana y ambiental de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, toda vez que el ambiente involucra a los ecosistemas naturales, así como las actividades económicas y a la población que habita en la región. “Los índices de prosperidad económica, muestra conflictos derivados de los daños ecológicos y ambientales en los distintos municipios que conforman la región de Texcoco; las posibles ventajas de un tipo de desarrollo cuestionan la racionalidad de los recursos con que cuenta una región.” (Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Texcoco, 2022). Asimismo, apertura la discusión de la capacidad de carga de los ecosistemas, así como la viabilidad de las distintas actividades productivas que permiten satisfacer necesidades primordiales de la población que es cada día más urbana y que interactúa con la dinámica socio espacial de las grandes metrópolis. “En la Encuesta Intercensal de 2020, el municipio de Texcoco registró una población de 277 mil 562 habitantes (48.6% hombres y 51.4% mujeres); cuenta con una superficie de 422.49 km2, la cual representa el 1.88% de superficie Estatal; tiene una densidad de población^2 de 657 habitantes por km2; la superficie ejidal representa el 43.9%, la rural el 25.7% y la urbana un 74.3%; el porcentaje de población indígena es de 5.1%; la población económicamente activa de 15 años y más alcanzo el 88.77%; y forma parte de la Zona Metropolitana del Valle de México”. ( Gaceta Municipal de Texcoco Estado de México, 2022). (^1) Región geográfica que se localiza en el centro-sur del centro-norte de México. (^2) Número de habitantes por unidad de superficie. Tabla 1.- Tabla 2.- Información extraída de: Extraída de: GACETA MUNICIPAL DE TEXCOCO ESTADO DE MÉXICO (2022.a ed., Vol. 1). (2022). [Ayuntamiento de Texcoco]. Sandra Luz Falcón

ELMENTOS DEMOGRÁFICOS

“En el municipio de Texcoco hay un total de habitantes de 240 749 habitantes^4 de los cuales el 47.3% son hombres y el 52.7% mujeres, se observa que existe un mayor porcentaje de mujeres. Se observa que el porcentaje de hombres es mayor a nivel Nacional con un 48.6% en Estado de México es de 48.4 y en el Municipio de Texcoco es de 47.3%; no así el porcentaje de mujeres que es mayor en el Municipio de Texcoco 52.7, en el Estado de México es de 51.6 y a Nivel nacional de 51.4.” ( INEGI, 2019). La edad media de la población en general del Municipio de Texcoco es de 30 años, se observa que es mayor que en el Estado de México y a nivel Nacional. (^4) Persona que vive habitualmente en un lugar determinado y forma parte de su población. Tabla 3.- Extraída de: INEGI. Encuesta Intercensal 2019. Tabulados México. Población. México. 2020. Tabla 4.- Extraída de: INEGI. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2019. Estados Unidos Mexicanos. México. 2020.

“Del total de la población del municipio de Texcoco el mayor porcentaje se encuentra en los rangos de 25 a 29 años de edad con un 9.2%. La población de 10 a 24 años de edad, el mayor porcentaje se observa en el Municipio de Texcoco con relación a la Estatal y Nacional, de 10 a 14 años de edad con un 8.6% seguido de rango 15 a 19 años de edad 8.4%, sumando el 24.4% es la población de riesgo que se atendió. Observándose que a nivel Estatal y Nacional en estos rangos de edad son donde también se observa el mayor porcentaje de población”. ( INEGI, 2019).

Tabla 6.- Extraída de: INEGI. Encuesta Intercensal 2019. Tabulados México. Población. México. 2020.

DATOS DEMOGRAFICOS POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA

El proceso de expansión urbana que se originó desde la década de los años cincuenta del siglo XX, pero que a partir de la década de los años ochenta se ha acelerado, ha repercutido de manera diferenciada en la estructura económico-productiva, en la dinámica poblacional y, particularmente, en la dimensión ambiental de la región debido a la intensificación en el uso y explotación del patrimonio natural (agua, bosques, suelo, minas de arena, tepetate y grava). Durante la década de los años noventa del siglo XX, el Estado mexicano realizó importantes reformas a la Constitución que condujeron a la dinámica de expansión territorial de las áreas periurbanas y a la liberación del mercado de suelo social de las periferias urbanas, esto mediante la privatización de las tierras ejidales y comunales, entre sus consecuencias, provocó el auge del mercado inmobiliario en municipios periurbanos. En el actual contexto de crisis económica y financiera, de devaluación de la moneda, de inflación e incluso de incertidumbre comercial, tanto los proyectos de infraestructura como de construcción de vivienda se convierten en una de las inversiones económicas más seguras. Estos factores han incentivado el desarrollo inmobiliario de grandes conjuntos habitacionales, aunado a que la vivienda es una de las necesidades más sentidas de la población, especialmente de la de bajos recursos económicos. Por otro lado, es necesario recordar que el terreno es un activo que no se deprecia con el paso del tiempo y tiende a aumentar su valor, es por esto que la tendencia de las nuevas viviendas es ser más reducida y, de igual manera, las empresas y las casas crediticias intervienen para sacar de ello el mayor provecho económico y financiero, a pesar de los cuestionamientos éticos que implica. Por otra parte, el hecho de que muchos de estos desarrollos inmobiliarios se ubican en terrenos periurbanos sin suficientes servicios ni infraestructura urbana, contribuye a que las ganancias de las empresas inmobiliarias sean muy elevadas. Estos terrenos periurbanos, antes agrícolas, con la desarticulación del campo de la economía nacional y el envejecimiento de la población rural, encuentran una nueva forma de vitalizarse económicamente mediante su incorporación a la dinámica inmobiliaria. Si bien actualmente los flujos migratorios han disminuido en las grandes metrópolis, las ciudades de rango intermedio del Sistema Urbano Nacional están captando más flujos, no obstante, eso no se releja aún en una disminución del crecimiento de la demanda de vivienda debido a que hay formación de nuevos hogares, derivado de las altas tasas de crecimiento de las décadas anteriores y al gran número de derecho habientes de las instituciones nacionales de crédito de vivienda.

NIVEL DE ESCOLARIDAD

Secundaria: 60.2k (o 30% del total). Preparatoria (52.6k o 26.2% del total). En conclusión, podemos decir que, Texcoco es uno de los municipios que mas le renumeran económicamente al país. En el proyecto actual mirando de forma económicamente activa a este municipio, los terrenos libres y la posición de población que tienen aún existen muchas oportunidades de negocio y aumento en la sustentabilidad^6 del mismo, el proyecto otorgaría una mejor calidad de vida para este municipio y probablemente sus municipios colindantes. (^6) Representa una forma de convivir en equilibrio con nuestro entorno y prevenir una escasez que puede poner en riesgo la humanidad. Imagen 4.- Extraída de: www.economia.gob.mx/texcoco

POLITÍCA PÚBLICA^7

Según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, un derecho social fundamental es el artículo 4° que establece que es el derecho a una alimentación nutritiva y balanceada, suficiente y de calidad. En este tenor, la segunda carencia más importante para considerar que una familia se encuentra en situación de pobreza, es el acceso a la alimentación, debido principalmente a que niños presentan una inadecuada alimentación, por prácticas inapropiadas de alimentación y dieta. Ante la presencia de hogares con inseguridad alimentaria, es de suma importancia colocar en la agenda de la política pública, estrategias que hagan efectivo el cumplimiento del derecho a la alimentación de la población de Texcoco, especialmente entre los que se encuentran en inseguridad alimentaria moderada y severa. “Tras la aprobación del Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica (MNPyJC), el cual fue creado el 8 de julio del año 2019, mismo que funge como una política pública que tiene como principal labor el fortalecimiento de las capacidades de los policías municipales y estatales, así como la articulación efectiva de dichos cuerpos con la Guarda Nacional, la Procuraduría y la Fiscalía, con el objetivo de prevenir y fortalecer la investigación de los delitos, así como disminuir la incidencia delictiva, e incrementar la confianza de la población en las instituciones de seguridad pública”. (Gaceta Municipal de Texcoco Estado de México, 2022). (^7) Son el producto de los procesos de toma de decisiones del Estado frente a determinados problemas públicos. Tabla 7.- Extraída de: GACETA MUNICIPAL DE TEXCOCO ESTADO DE MÉXICO (2022.a ed., Vol. 1). (2022). [Ayuntamiento de Texcoco]. Sandra Luz Falcón Venegas.

alertas por desapariciones de mujeres, niñas o adolescentes, con base en una política de difusión con perspectiva de género en medios impresos, electrónicos y digitales”. (Falcón V. 2023). Según el INEGI^8 , el nivel salarial en las mujeres promedia entre 60 y 75 por ciento del salario recibido por los hombres, por lo que tienen mayor probabilidad de desempeñarse en actividades no renumeradas o en trabajos de baja productividad o en el sector informal. (^8) Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Imagen 5.- Extraída de: INEGI, Encuesta Intercensal, 2019.