Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

reseumen de neuroanatomia, Resúmenes de Medicina

descripción de todo neuroanatomia

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 27/04/2023

luis-barbaran-rodriguez
luis-barbaran-rodriguez 🇵🇪

2 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen de Neuroatomia
Tema 1: Generalidades del sistema nervioso
Conceptos que debes recordar:
Desarrollo embrionario del sistema nervioso central:
El desarrollo embrionario del sistema nervioso central ocurre en tres etapas:
formación de vesículas encefálicas, formación de vesículas embrionarias y
neuromodelación.
La formación de vesículas encefálicas es la primera etapa del desarrollo del
sistema nervioso central en la que se forman cinco vesículas que dan origen a
diferentes partes del cerebro y de la médula espinal.
El prosencéfalo no da origen a ninguna vesícula primaria.
La placa neural se forma aproximadamente el día 17 del desarrollo embrionario.
El neuroporo anterior se cierra aproximadamente el día 24 del desarrollo
embrionario.
Vesículas encefálicas:
El romboencéfalo es una de las cinco vesículas encefálicas que se forman durante
la etapa de formación de vesículas encefálicas y da origen al cerebelo, la
protuberancia y el bulbo raquídeo. El rombencéfalo da origen al metencéfalo y
mielencéfalo.
El diencéfalo da origen al tálamo, epitálamo, hipotálamo y subtálamo.
La vesícula mesencefálica es una de las cinco vesículas encefálicas que se forman
durante la etapa de formación de vesículas encefálicas y da origen al mesencéfalo,
que es la parte del cerebro que se encuentra entre el tronco encefálico y el
diencéfalo.
Estructuras del sistema nervioso:
La médula oblongada es una estructura del tronco encefálico que se encuentra en
la base del cerebro y se extiende hasta la parte superior de la médula espinal.
Deriva del mielencéfalo, que es una de las cinco vesículas encefálicas secundarias
que se forman durante el desarrollo del sistema nervioso central.
Las neuronas multipolares son un tipo de neurona que posee muchas
prolongaciones, incluyendo un axón y varias dendritas. Son las neuronas más
comunes en el sistema nervioso y se encuentran en la corteza cerebral y en la
médula espinal.
Las células de Schwann son células gliales que se encuentran en el sistema
nervioso periférico. Son responsables de producir mielina, que es una sustancia
que recubre los axones de las neuronas periféricas y ayuda a mejorar la velocidad
de conducción de los impulsos nerviosos.
Neurona Tautomera este tipo está involucrada en el control de los movimientos
musculares en el mismo lado del cuerpo,ocurre cuando los axones de las neuronas
cordonales se sitúan en la hemimédula del mismo lado.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga reseumen de neuroanatomia y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Resumen de Neuroatomia Tema 1: Generalidades del sistema nervioso Conceptos que debes recordar: Desarrollo embrionario del sistema nervioso central:  El desarrollo embrionario del sistema nervioso central ocurre en tres etapas: formación de vesículas encefálicas, formación de vesículas embrionarias y neuromodelación.  La formación de vesículas encefálicas es la primera etapa del desarrollo del sistema nervioso central en la que se forman cinco vesículas que dan origen a diferentes partes del cerebro y de la médula espinal.  El prosencéfalo no da origen a ninguna vesícula primaria.  La placa neural se forma aproximadamente el día 17 del desarrollo embrionario.  El neuroporo anterior se cierra aproximadamente el día 24 del desarrollo embrionario. Vesículas encefálicas:  El romboencéfalo es una de las cinco vesículas encefálicas que se forman durante la etapa de formación de vesículas encefálicas y da origen al cerebelo, la protuberancia y el bulbo raquídeo. El rombencéfalo da origen al metencéfalo y mielencéfalo.  El diencéfalo da origen al tálamo, epitálamo, hipotálamo y subtálamo.  La vesícula mesencefálica es una de las cinco vesículas encefálicas que se forman durante la etapa de formación de vesículas encefálicas y da origen al mesencéfalo, que es la parte del cerebro que se encuentra entre el tronco encefálico y el diencéfalo. Estructuras del sistema nervioso:  La médula oblongada es una estructura del tronco encefálico que se encuentra en la base del cerebro y se extiende hasta la parte superior de la médula espinal. Deriva del mielencéfalo, que es una de las cinco vesículas encefálicas secundarias que se forman durante el desarrollo del sistema nervioso central.  Las neuronas multipolares son un tipo de neurona que posee muchas prolongaciones, incluyendo un axón y varias dendritas. Son las neuronas más comunes en el sistema nervioso y se encuentran en la corteza cerebral y en la médula espinal.  Las células de Schwann son células gliales que se encuentran en el sistema nervioso periférico. Son responsables de producir mielina, que es una sustancia que recubre los axones de las neuronas periféricas y ayuda a mejorar la velocidad de conducción de los impulsos nerviosos.  Neurona Tautomera este tipo está involucrada en el control de los movimientos musculares en el mismo lado del cuerpo,ocurre cuando los axones de las neuronas cordonales se sitúan en la hemimédula del mismo lado.

Anomalías del desarrollo:  La anencefalia es la ausencia del cerebro anterior por cierre insuficiente del neuroporo anterior.  El encefalomeningocele es la protrusión de encéfalo y meninges por cierre defectuoso del neuroporo anterior.  La hidrocefalia congénita es el aumento anormal del líquido cefalorraquídeo. Anatomía del sistema nervioso:  El sistema nervioso anatómicamente se divide en sistema nervioso central y periférico.  Componentes del tronco encefálico: mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo.  La médula espinal es un cordón nervioso largo y delgado que se extiende desde el cerebro hasta la parte inferior de la columna vertebral. La médula espinal es una estructura del sistema nervioso central y es responsable de transmitir información entre el cerebro y el resto del cuerpo.  El engrosamiento lumbosacro se encuentra a nivel de D10-L1..  Las neuronas vegetativas parasimpáticas se localizan en la asta lateral de la médula sacra en la sustancia gris.  El Acueducto cerebral : es la cavidad mas estrecha del encéfalo  El núcleo del III par se localiza en el Colículo superior. Comunicación y líquido cefalorraquídeo:  Comunicación del tercer y cuarto ventrículo a travez del acueducto de Silvio. Sustancia blanca y sustancia gris:  La sustancia blanca contiene fibras mielínicas. La sustancia blanca es una de las dos sustancias que se encuentran en la médula espinal y en el cerebro. Esta sustancia está compuesta principalmente por fibras nerviosas mielínicas, que son las que forman los axones de las neuronas y están recubiertas por mielina. La mielina es una sustancia que ayuda a mejorar la velocidad de conducción de los impulsos nerviosos.  La sustancia gris está conformada por cuerpos neuronales y fibras amielínicas.  Las características de la neurona son: unidad estructural del SN, forma la sustancia gris del SN y provienen de las células mioepiteliales. Funciones del sistema nervioso:  Las funciones del sistema nervioso son receptiva, integradora y efectora.  Las funciones de las neuronas son: excitabilidad, conductividad y troficidad.  Tipos de arco reflejo según la cantidad de neuronas involucradas: de primer orden, segundo orden, tercer orden y cuarto orden. Los arcos reflejos poseen los siguientes componentes: Receptor sensorial, neurona sensorial, centro de integración y neurona motora. Sinapsis y microglia:

 El cono medular de la médula espinal está a nivel de: Entre L1 y L2.  El estuche blando de la médula espinal está representado por las meninges. Haces de la médula espinal:  Cordón posterior: incluye los haces de Goll y cunatus.  Cordón anterior: incluye el haz piramidal directo, el haz reticuloespinal anterior, el haz tectoespinal y los haces vestibuloespinales medial y lateral.  Haz espinotalámico: relacionado con impulsos dolorosos y térmicos entre otros.  El haz espinotalámico anterior lleva información de tacto protopático.  Los haces ascendentes de la médula espinal incluyen el piramidal directo para el control de los movimientos voluntarios, el vestibuloespinal para el control del equilibrio, el tectoespinal para los reflejos visuales y el espinotalámico anterior para la sensibilidad táctil. Límite entre la médula espinal y el bulbo: Se puede considerar como límite entre la médula y el bulbo la terminación del entrecruzamiento motor. Anomalías del desarrollo:  Espina bífida oculta: Se caracteriza por la falta de apófisis espinosas y laminas vertebrales. Tema 3: Bulbo raquídeo Conceptos que debes recordar:  La decusación que se observa en la cara anterior del bulbo raquídeo es producida por el haz piramidal cruzado, que es el responsable de que las fibras nerviosas del lado derecho del cerebro controlen los músculos del lado izquierdo del cuerpo y viceversa.  Las fibras de los núcleos de gracilis y cuneiforme forman el lemnisco medio, que es una vía sensorial que transporta información táctil y propioceptiva desde los receptores periféricos hasta el tálamo.  El bulbo raquídeo se relaciona hacia adelante con la apófisis odontoides, que es una prominencia ósea del axis que forma una articulación con el atlas y permite la flexión y extensión del cuello.  El núcleo de Rolando capta impulsos táctiles y es parte del sistema somatosensorial. El núcleo de origen real del XII par está relacionado con el cuarto ventrículo, que es una cavidad del sistema nervioso central que se encuentra en la parte posterior del tronco cerebral.  Un importante nivel de entrecruzamiento motor y sensitivo se da en la médula oblonga, que es una estructura del tronco cerebral que se encuentra entre la médula espinal y el puente de Varolio.  El agujero ciego de Vicq d'Azyr se encuentra en el bulbo raquídeo y es un orificio por donde sale el nervio hipogloso. Surcos y pares craneales:

 Por el surco preolivar emerge el XII par craneal.  Por el surco retroolivar emergen los pares craneales IX, X y XI, excepto XII.  Por la fosita lateral emergen los pares craneales VII, VII sensitivo y VIII, excepto IX. Triángulo bulbar:  En el triángulo bulbar encontramos la ala blanca interna, ala gris, ala blanca externa y área postrema. Núcleos y centros:  El tubérculo ceniciento de Rolando corresponde al núcleo del tracto espinal de V par.  Los centros vegetativos de importancia en el bulbo raquídeo son el centro respiratorio, el centro vasomotor y el centro de la tos y del hipo,. Líquido cefalorraquídeo:  El líquido cefalorraquídeo pasa del IV ventrículo al espacio subaracnoideo por los agujeros de Magendie y Luschka.  El acueducto de Silvio y la válvula de Vieussens no están relacionados con la salida del líquido cefalorraquídeo. Bulbo raquídeo:  El bulbo raquídeo se relaciona hacia adelante con la apófisis odontoides.  El cuarto ventrículo, cerebelo, tercer ventrículo y ventrículos laterales no se relacionan directamente con el bulbo raquídeo.  Los centros respiratorio, vasomotor, del vómito y de la tos son importantes en el bulbo raquídeo, pero no el centro del gusto.  Se relaciona hacia los lados con las articulaciones occipitoatlantoideas, hacia atrás con las arterias vertebrales o hacia abajo con la protuberancia.  El agujero ciego se encuentra en la zona medial del surco bulbo pontino. IV ventrículo:  El piso del IV ventrículo presenta el surco longitudinal medio, eminencia media y surco limitante. Pares craneales:  Por el surco preolivar emerge el XII par craneal.  Por el surco retroolivar emergen los pares craneales IX, X y XI. Núcleos y fibras:  Las fibras de los núcleos de gracilis y cuneiforme forman el lemnisco medio.  Los haces de Burdach y Goll se localizan en el cordón posterior de la médula espinal. Tema 4: Protuberancia o Puente Conceptos que debes recordar:El puente es una estructura que ocupa la fosa posterior del neurocráneo, limitando con el surco pontinopeduncular y el surco bulbopontino, situado debajo del mesencéfalo y encima de la médula oblonga. Límite superior de la protuberancia:  Surco pontopeduncular Relaciones de la cara posterior de la protuberancia:  El IV ventrículo Relaciones de la cara anterior de la protuberancia:  Arteria del tronco basilar.

 El IV par craneal emerge a los lados del frenillo del velo medular superior,del núcleo colicular inferior.  Los colículos cuadrigéminos anteriores cumplen funciones reflejas visuales y en el segundo corte mesencefálico se encuentra el núcleo rojo.  El complejo nuclear del III está formado por el núcleo motor, el núcleo de Perlia, el núcleo de Edinger Westphal y el núcleo intersticial de Cajal.  El VIII par craneal está relacionado con el equilibrio y los colículos cuadrigéminos posteriores cumplen la función de relevo auditivo y auditiva refleja. El mesencéfalo tiene una cara anterior, una cara posterior y dos caras laterales.  El mesencéfalo es el segmento superior del tronco encefálico. Núcleo de Edinger-Westphal  El núcleo de Edinger-Westphal se constituye como el centro del reflejo pupilar a la luz intensa, produce iridoconstriccion de la pupila y produce miosis.  Controla el músculo constrictor del iris. Par craneal III  El complejo nuclear del III par craneal en el mesencéfalo está formado por el núcleo motor, núcleo de Perlia y núcleo de Edinger-Westphal.  El III par craneal emerge por una pinza arterial formada por las arterias cerebral posterior y la cerebelosa superior.  Por fuera del espacio perforado posterior se encuentra el surco del III par craneal.  El surco del III par craneal se encuentra por fuera del espacio perforado posterior  El complejo nuclear del III par craneal en el mesencéfalo está formado por el núcleo. Irrigación del mesencéfalo  El mesencéfalo está irrigado por las arterias cerebrales posteriores, comunicante posterior y cerebelosas superiores. La coroidea anterior no irriga el mesencéfalo. Tema 6: Cuarto Ventrículo Conceptos que debes recordar:  La cara posterior del bulbo forma parte del piso del cuarto ventrículo.  Los elementos que se encuentran en el triángulo pontino del cuarto ventrículo incluyen el colículo del facial, locus coeruleus y fosita superior.  El sistema ventricular está formado por los ventrículos laterales derecho e izquierdo, tercer ventrículo y cuarto ventrículo.

 El piso del cuarto ventrículo consta del triángulo bulbar y protuberancial, que son dos estructuras de la superficie posterior del bulbo raquídeo que delimitan el ángulo pontocerebeloso.  El líquido cefalorraquídeo pasa del IV Ventrículo al espacio subaracnoideo por los agujeros de Magendie y Luschka.  Los plexos coroideos a nivel del cuarto ventrículo se encuentran en el techo del sector bulbar.  El techo del IV Ventrículo está formado por el velo medular superior e inferior.  El IV Ventrículo se encuentra de forma anterior a la médula oblongada y el puente.  El área postrema del IV Ventrículo tiene relación con el vómito. Tema 7: Cerebelo Conceptos que debes recordar: Anatomía del cerebelo:  Ubicación y división:  El cerebelo ocupa la fosa craneal posterior y se encuentra situado por detrás del bulbo raquídeo y la protuberancia.  Está dividido en tres lóbulos: anterior, posterior y floculonodular.  El cerebelo se divide filogenéticamente en el arquicerebelo, neocerebelo y paleocerebelo.  Relación con otras estructuras cerebrales :  Los núcleos del techo o fastigiales guardan relación con el lóbulo floculonodular o arquicerebelo.  Los núcleos globoso y emboliforme guardan relación con el lóbulo anterior o paleocerebelo.  Los núcleos dentados u olivas cerebelosas guardan relación con el lóbulo posterior o neocerebelo.  La cara superior del cerebelo se relaciona mediante la tienda del cerebelo con los lóbulos occipitales.  El centro del vómito se ubica cerca del fascículo solitario y a nivel del núcleo dorsal.  La tonsila o amígdala puede ser observada por la cara inferior.  La cara anterior del cerebelo participa en la formación del IV ventrículo.  Núcleos y capas de la corteza: Los núcleos centrales del cerebelo son el globoso, emboliforme, dentado y fastigio.  Las capas de la corteza cerebelosa son la molecular, de células de Purkinje y granulosa.  El núcleo dentado se encuentra dentro de los núcleos del cerebelo.  Funciones del cerebelo:  El arquicerebelo corresponde al lóbulo floculonodular y participa en la sincronización correcta de los impulsos equilibratorios.  El neocerebelo corresponde al lóbulo posterior y participa en el equilibrio, tono muscular y sinergia muscular. Irrigación y características físicas:

 La hormona antidiurética o vasopresina es elaborada en el núcleo supraóptico.  La neurohipófisis está relacionada con la hormona vasopresina. Áreas de Brodmann  El núcleo ventral posterolateral del tálamo recibe información sensitivo-sensorial y lleva a las áreas 3, 1, 2 de Brodman.  El área 4 de Brodmann se encuentra en el lóbulo frontal y es importante para el control motor y la planificación del movimiento., Epitálamo y metatalamo  El epitálamo está conformado por el trigono habenular, la glándula pineal y la estria medular.  la glándula pineal, la estria medular y la membrana tectoria, que están involucradas en diferentes funciones, como la regulación del ritmo circadiano y la modulación de las emociones.  El epitálamo está formado por el trígono habenular, la glándula pineal y la estria medular.  El metatalamo está formado por el cuerpo geniculado medial y el cuerpo geniculado lateral. Tálamo y Diencéfalo: o El triángulo de la habénula se encuentra en la cara superior del tálamo. o El plano anterior del diencéfalo se extiende desde el quiasma óptico hasta el agujero interventricular. o El rombo optopeduncular está ocupado por los cuerpos mamilares. o El núcleo paraventricular del hipotálamo elabora la hormona oxitocina. o El núcleo supraóptico del hipotálamo elabora la hormona antidiurética o vasopresina. o El hipotálamo participa en la regulación del hambre y la saciedad. Tema 9: Telencéfalo Conceptos que debes recordar:  Las capas de la corteza cerebral son la capa molecular, granular externa, piramidal externa, granular interna, piramidal interna y fusiforme.  Los centros sensitivos se encuentran en la circunvolución parietal ascendente.  Los centros de la audición se encuentran en la parte media de las dos primeras circunvoluciones temporales de la cara externa del hemisferio.  El lóbulo frontal es responsable de los movimientos voluntarios.

 El lóbulo límbico está relacionado con los patrones de conducta, la memoria, la motivación y el aprendizaje.  La configuración externa del cerebro presenta la cara superolateral y la cara medial en el hemisferio cerebral.  El surco parietooccipital inicia en el borde superomedial del hemisferio y se dirige hacia abajo y adelante sobre la superficie medial para unirse con el surco calcarino.  La cuña se encuentra entre las cisuras perpendicular interna y calcarina.  Los núcleos basales del telencéfalo son el núcleo caudado, núcleo lenticular, antemuro y núcleo amigdalino.  La circunvolución del cuerpo calloso se encuentra entre la cisura calloso marginal y el cuerpo calloso.  El lóbulo cuadrilátero se sitúa por delante de la cisura perpendicular interna y por detrás de la porción terminal de la cisura calloso marginal.  Los núcleos grises del telencéfalo son el núcleo caudado, putamen y globus pálido, excepto el subtálamo Componentes del neoestriado :  Núcleo caudado y putamen Componentes del núcleo lenticular :  Putamen y globo pálido  Control de los movimientos musculares del tronco axial: zona verniana.  Tipos de neuronas en la corteza cerebral : células de Ramon y Cajal, células de Martinotti, células piramidales y células estrelladas.  Capas de la corteza cerebral: capa molecular, capa granular externa, capa piramidal externa y capa granular interna, capa piramidal interna y fusiforme.  Área 4 de Brodman: localizado en el giro frontal ascendente.  El área del gusto es el área 43 de Brodmann.  El área de la olfacción son las áreas 28 y 34 de Brodmann.  Área de Broca: formada por las áreas 44 y 45. Área del cerebro que representa el centro motor de la expresión verbal o lenguaje articulado.  El centro de Broca se encuentra ubicado en el pie de la tercera circunvolución frontal.  Área de Wernicke: formada por las áreas 39, 40 y 22.

Tema 11: Meninges Conceptos que debes recordar: Líquido cefalorraquídeo:  El líquido cefalorraquídeo pasa del IV ventrículo al espacio subaracnoideo por el orificio de Magendie.  El espacio subaracnoideo está entre la piamadre y aracnoides.  La cara posterior de la protuberancia se relaciona con el IV ventrículo. Meninges:  Las meninges están formadas por 3 hojas: duramadre, aracnoides y piamadre.  El ligamento dentado une a la duramadre y piamadre. Duramadre:  La duramadre es una de las tres capas de las meninges.  Las prolongaciones de la duramadre son: tienda del cerebelo, hoz del cerebro y hoz del cerebelo. Nervios craneales:  El nervio aurículotemporal forma un ojal por el cual pasa la arteria meníngea media. Senos venosos:  Los senos cavernosos tienen una longitud de 2cm.  Los nervios III y IV se relacionan con los senos cavernosos. Tema 12: Circulación de liquido cerebro espinal (cefalorraquídeo ) LCR Conceptos que debes recordar: Comunicación entre ventrículos cerebrales:  El tercer ventrículo se comunica mediante el acueducto cerebral con el cuarto ventrículo.  El tercer ventrículo se comunica mediante el agujero interventricular con los ventrículos laterales.  El sistema ventricular está formado por los ventrículos laterales derecho e izquierdo, tercer ventrículo y cuarto ventrículo. Producción de líquido cefalorraquídeo:  Los plexos coroideos son formaciones encargadas de producir el líquido cefalorraquídeo. Circulación de líquido cefalorraquídeo:  El acueducto de Silvio permite el paso de LCR del tercer ventrículo al cuarto. Distribución del líquido cefalorraquídeo:  El líquido cefalorraquídeo rodea el encéfalo en el espacio subaracnoideo.  Comunicación del tercer ventrículo: Localización del LCR:  El líquido cefalorraquídeo se encuentra tanto en el espacio subaracnoideo como en los ventrículos cerebrales y en el canal ependimario. Punción lumbar:

 La punción lumbar se realiza en L4 y L5. Hidrocefalia:  En la hidrocefalia, el conducto que mayormente se oblitera es el acueducto de Silvio. TEMA 13: IRRIGACIÓN DEL ENCÉFALO Conceptos que debes recordar: Sistema arterial y venoso del cerebro Irrigación encefálica La irrigación encefálica está garantizada por dos pares de arterias: las dos carótidas internas y las dos vertebrales. Irrigación cerebelosa:  La irrigación cerebelosa se da por las arterias cerebelosas anterosuperior, anteroinferior y posteroinferior. Arterias encefálicas  Las arterias vertebrales forman la Arteria del tronco basilar.  Las arterias vertebrales forman también la Arteria del tronco basilar.  Los senos venosos de la duramadre incluyen el Seno sagital.  La Arteria callosa central no es una rama de la Arteria Carótida interna.  Las arterias principales que irrigan el cerebro son la Coroidea anterior, la Frontal interna y la Frontoorbitaria.  El Polígono de Willis incluye la Arteria cerebral anterior, la Arteria cerebral media y la Arteria cerebral posterior.  El nervio aurículotemporal forma un ojal por el cual pasa la Arteria meníngea media.  La arteria Silvana presenta arterias insulares, arteria central y orbitofrontal. La irrigación cerebelosa se da por las arterias cerebelosas anterosuperior, anteroinferior y posteroinferior. Venas encefálicas  Las venas que desembocan en el seno sagital superior pueden provocar hematomas subdurales.