Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Residuos Biologicos Infecciosos, Apuntes de Epidemiología

Aquí unas diapositivas en las cuales vienen los residuos peligrosos biológicos infecciosos.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 28/11/2019

karla-velazquez-avila
karla-velazquez-avila 🇲🇽

3.3

(3)

8 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Manejo de los Residuos Peligrosos
Biológico .
L.E. JOSE LUIS ENRIQUEZ GUZMAN.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Residuos Biologicos Infecciosos y más Apuntes en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

Manejo de los Residuos Peligrosos

Biológico.

L.E. JOSE LUIS ENRIQUEZ GUZMAN.

OBJETIVOS ESPECIFICOS  (^) Disminuir la exposición del personal involucrado con el manejo de RPBI.  (^) Facilitar el cumplimiento de la legislación en materia de salud y medio ambiente, en lo relativo a Residuos Peligrosos Biológico- Infecciosos.

La cantidad de sangre o fluido corporal en el material de curación es determinante para poder ser considerado como peligroso, por lo tanto sólo los materiales de curación que estén empapados, saturados o goteando alguno de estos fluidos (líquido sinovial, pericárdico, cefaloraquídeo, sangre, etc) deben de ser considerados RPBI.

El principal riesgo de contagio de enfermedades transmitidas por sangre (hepatitis B, C o VIH) para el personal de salud, lo constituyen los residuos punzocortantes (agujas, lancetas, bisturíes, etc.), por lo tanto se debe de tener especial cuidado en el manejo de estos desechos

Objetos Punzocortantes Residuos no anatómicos (gasas, torundas o campos saturados, empapadas o goteando líquidos corporales y secreciones de pacientes con tuberculosis o fiebres hemorrágicas). Paso 1. Identificación de los residuos Patológicos (Placentas, piezas anatómicas que no se encuentren en formol) Sangre líquida y sus derivados. Utensilios desechables utilizados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes biológicoinfecciosos Y muestras biológicas para análisis.

Tipo de Residuo Estado Recipiente Patológicos: (que no se encuentren en formol) Placentas, partes de tejido humano, partes del cuerpo Sólido Bolsas de plástico / AMARILLO Sangre líquida, y sus derivados excluyendo sangre seca Líquida Recipiente hermético / ROJO Paso 2. Envasado de los residuos.

Paso 3. Almacenamiento temporal Para evitar que los RPBI se mezclen con la basura común, se debe de preestablecer un sitio para el almacenamiento temporal de los RPBI. Los RPBI -Hospitales con 1 a 5 camas: 30 días.

  • Hospitales con 6 a 60 camas: 15 días.
  • Hospitales con más de 60 camas: 7 días.

Paso 4. Recolección y transporte Para disminuir riesgos, el personal encargado de la recolección de los residuos sólidos dentro del hospital debe de estar capacitado en su manejo y conocer ampliamente los riesgos que implica su trabajo.

Las bolsas o contenedores de recolección

no deben de llenarse más de un 80%.

No comprimir o compactar

las bolsas o contenedores.

Verificar que los contenedores estén bien

cerrados.

La basura común se colocará en botes o

bolsas de plástico de cualquier color

excepto roja o amarilla.

Paso 6. Disposición final

Los RPBI que hayan sido tratados podrán

disponerse en los camiones recolectores de

basura común, mientras que los RPBI sin

tratamiento deberán enviarse a empresas

recolectoras autorizadas por la autoridad

competente.

Por su atención

GRACIAS