



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los residuos solidos urbanos en los tiempos de pandemia han aumentado de manera exponencial y la ciudad de México no esta preparada para el manejo integral de los mismos
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Departamento deBioprocesos
Actividad 1: Ensayo descriptivo
La generación de Residuos Sólidos Urbanos puede presentar muchas problemáticas ambientales, económicas y hasta sociales. Para comprender un poco de dónde surgen estas problemáticas es necesario hacer énfasis en el camino que continúan los residuos una vez que los generamos. La etapa de recolección es la parte medular de un sistema de aseo urbano y tiene como objetivo principal preservar la salud pública mediante la recolección de los desechos en los centros de generación y transportarlos al sitio de tratamiento o disposición final en forma eficiente y al menor costo, ya que esta etapa es la que emplea un número considerable de recursos económicos. [1] Hablar de los volúmenes de basura que produce diariamente la Ciudad de México es hablar de su población; hablar del incremento de los volúmenes en los desechos es también hablar del incremento de la población y de sus hábitos de consumo. Actualmente estamos viviendo en situaciones poco usuales, que están provocando que muchas cosas de nuestra vida cambien; si bien no hay ninguna razón por la que la población crezca más de lo normal en estas fechas sí existe un cambio muy drástico en nuestros hábitos de consumo que influyen directamente en la cantidad de residuos que se generan. Por esto, se realiza un análisis del cambio en el manejo, gestión y generación de RSU después de que fue declarada la emergencia sanitaria por COVID-19 en nuestro país. DESARROLLO Generación En la Ciudad de México se han identificado seis fuentes generadoras, entre ellas la domiciliaria, que contribuye con un 47.98% de residuos generados, y los comercios con un 25.60%; el 26.42% restante corresponde a servicios, controlados, diversos y a la Central de Abasto. Pero, actualmente gran parte de los centros comerciales y servicios de restaurantes se
Recomiendan que reduzcamos nuestro uso de cubiertos, bolsas y empaques desechables, sin embargo, todos los establecimientos de comida dan sus productos con desechables, y el consumo de alimentos para llevar se ha incrementado drásticamente. No significa que los residuos solo vayan a estar separados entre residuos “normales” y COVID-19, también se puede seguir la separación de la NADF-024-AMBT-2013 (a menos que exista alguien contagiado en el hogar) tomando la precaución de desinfectar los residuos aprovechables o de almacenarlos hasta que acabe la contingencia. Esta medida junto con las demás que se van a mencionar van enfocadas en el bienestar del personal que trabaja directamente con los residuos y en evitar la propagación del virus por este medio. [4] Los vehículos de recolección se desinfectan y son lavados al inicio y final de la jornada, también se supone que les proveen de equipo de protección personal (EPP) a los trabajadores, pero personalmente no he visto a ningún trabajador con EPP hasta la fecha. Así mismo, los trabajadores deben ir desinfectando los residuos que vayan recolectando. En los sitios de disposición final se contará con personal médico para los trabajadores y pepenadores, y alientan al personal a seguir las medidas del protocolo de revisión de las condiciones básicas de salud. De acuerdo con la información existente, el virus responsable de la enfermedad COVID-19, sobrevive en superficies plásticas y metálicas hasta por tres días, por lo que se debe prevenir su presencia y proliferación mientras los residuos permanezcan almacenados mediante la desinfección y aislamiento de los mismos para su posterior incineración. [4] Estudios demuestran que si se tiene un mal manejo de los RSU estos pueden propagar el virus, y no solo entre los trabajadores, ya que el virus puede vivir distintas cantidades de tiempo dependiendo del material en el que se encuentre [5]. CONCLUSIONES La correcta gestión de los residuos ha representado una problemática en el país desde antes de la contingencia, y es que el ordenamiento territorial dificulta el manejo de los mismos, ya que se concentra la población en algunos lugares. Por ejemplo, a pesar de ser mucho más pequeña la CDMX posee más población que Durango, y dentro de la CDMX la delegación que más residuos genera es Iztapalapa. Sumándole a esto, debido al cierre de actividades los residuos de las casas habitación se debieron de haber visto incrementados drásticamente.
Pero ahora la gestión y separación de los residuos se debe de mejorar, y es que el virus puede ser propagado por este medio, se debe de educar a la población para separar los residuos ya no como lo recomiendan las normas para su fácil valorización, sino de la manera que se recomienda para evitar los contagios entre el personal de recolección y la población en general. REFERENCIAS [1] Manual técnico sobre generación, recolección y transferencia de residuos sólidos municipales. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) [2] Pérez, J. Toluca: En emergencia sanitaria por COVID-19, se duplicó la cantidad de basura. DigitalMex. Recuperado de: https://www.digitalmex.mx/municipios/story/19650/toluca-en-emergencia- sanitaria-por-covid-19-se-duplico-la-cantidad-de-basura [3] La generación de residuos en la metrópolis de Barcelona cae a niveles del año de 1989. Revista Técnica de Medio Ambiente. Recuperado de: https://www.retema.es/noticia/la-generacion-de-residuos- en-la-metropolis-de-barcelona-cae-a-su-nivel-mas-bajo-en-30-FP3tK [4] Cartilla de mejores prácticas para la prevención de COVID-19 en el manejo de los residuos solidos urbanos. SEMARNAT. SS. Conacyt. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/545891/ Cartilla_de_Mejores_Practicas_para_la_Prevencion_del_COVID-19.pdf [5] Gómez, M. Caldas, S. Can the human coronavirus epidemic also spread through solid waste? ISWA. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0734242X