Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

residuos solidos urbanos y su calsifcacion, Diapositivas de Gestión Ambiental

clasificacion de los contenedores para los residuos solidos urbanos

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 29/03/2020

dicisagi
dicisagi 🇲🇽

5

(2)

6 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tema 2 Manejo Integral de los
Residuos
Sólidos Urbanos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga residuos solidos urbanos y su calsifcacion y más Diapositivas en PDF de Gestión Ambiental solo en Docsity!

Tema 2

Manejo Integral de los Residuos Sólidos Urbanos

Almacenamiento

  • Acción de retener temporalmente los residuos en un lugar previamente ubicado para de allí llevarlos al sitio de procesamiento y/o aprovechamiento, después de realizar la separación adecuada.

Para realizar un almacenamiento apropiado es necesario conocer los subproductos en los que se realizará la separación para determinar:

  • Capacidad adecuada de contenedores
  • Material de los contenedores
  • Diferencia (en color, señalización, tamaño y ubicación) de los contenedores.
  • La capacidad de los contenedores se mide en litros [L] y se tienen dimensiones específicas en centímetros [cm] o en metros [m], dependiendo el tipo y la forma del contenedor.

Para calcular el volumen del recipiente (VR) y su masa (mR), con mayor precisión, se utiliza la siguiente fórmula (Willian, 2009 ):

Sí está predeterminado el volumen del contenedor, se debe establecer la frecuencia mínima requerida para no exceder su capacidad. Además, se debe adicionar 30 % de volumen como factor de seguridad y considerar que la masa no 22 exceda la fuerza normal de un operario que es de 25 a 30 kg, para que se facilite la manipulación.

Verde Exclusivamente para material orgánico Gris Residuos inorgánicos Amarillo Para todo tipo de papeles: periódicos, revistas, papeles de envolver o folletos publicitarios Azul marino Todo tipo de envases y productos fabricados con plástico Azul turquesa Envases y productos fabricados con metal, como latas de conservas o botes Verde agua Envases de vidrio Café Cualquier residuo fabricado con madera Violeta Exclusivamente para colocar tela.

Los contenedores para el almacenamiento temporal se recomienda que sean tambos de 200 L o contenedores de 1. 5 m³, 8 m³ o más, seleccionando la capacidad que se adapte a la cantidad generada e identificados con los colores adecuados.

La elección de un tipo de contenedor se realiza considerando:

  • Lugar en donde se colocará
  • Frecuencia de recolección
  • Tipo de residuo (para la diferenciación por colores)
  • Cantidad de residuos que serán contenidos.

Barrido

Manual Mecánico

Barrido manual

  • Carritos con tambos de 200 l.
  • Escobas
  • Cepillos
  • Recogedores Con respecto al personal cada carrito está a cargo de un barrendero quien a su vez está controlado por un jefe que se encarga de la distribución del trabajo.
  • Se realiza, aunque en forma escasa.
  • A pesar de que el barrido mecánico implica menores gastos que el manual, ocasiona el desplazamiento de mano de obra y favorece la salida de divisas del país ya que el equipo es importado.

Recolección

  • Parte medular de un sistema de aseo urbano y tiene como objetivo principal preservar la salud pública mediante la recolección de los desechos en los centros de generación y transportarlos al sitio de tratamiento o disposición final en forma eficiente y al menor costo, ya que esta etapa es la que emplea un número considerable de recursos económicos.