¡Descarga Fundamentos de Dirección y Administración de Empresas: Definiciones y Clasificación y más Resúmenes en PDF de Economía solo en Docsity!
Fundamentos de
dirección y administración
de empresas
María del Mar Fuentes Fuentes
Eulogio Cordón Pozo
(Coords.)
PIRÁMIDE
Fundamentos de
dirección y administración
de empresas
COLECCIÓN «ECONOMÍA Y EMPRESA»
Director: Miguel Santesmases Mestre Catedrático de la Universidad de Alcalá
Diseño de cubierta: Anaí Miguel
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que estable- ce penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o cien- tífica, o su transformación, interpretación o ejecu- ción artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier otro medio, sin la preceptiva autorización.
© María del Mar Fuentes Fuentes (coord.) Eulogio Cordón Pozo (coord.) © Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S. A.), 2011 Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid Teléfono: 91 393 89 89 www.edicionespiramide.es Depósito legal: M. 34.601- ISBN: 978-84-368-2557- Printed in Spain Impreso en Lavel, S. A. Polígono Industrial Los Llanos. Gran Canaria, 12 Humanes de Madrid (Madrid)
Relación de autores
Carlos Antonio Albacete Sáez
Profesor contratado doctor del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Gra- nada
Vanesa Barrales Molina Profesora ayudante doctora del Departamento de Or- ganización de Empresas de la Universidad de Gra- nada
Ana María Bojica Profesora ayudante doctora del Departamento de Or- ganización de Empresas de la Universidad de Gra- nada
Eulogio Cordón Pozo Profesor contratado doctor del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Gra- nada
Javier Delgado Ceballos
Profesor ayudante del Departamento de Organiza- ción de Empresas de la Universidad de Granada
Vera Ferrón Vílchez
Profesora ayudante doctora del Departamento de Or- ganización de Empresas de la Universidad de Granada
© Ediciones Pirámide
María del Mar Fuentes Fuentes Catedrática de Universidad del Departamento de Or- ganización de Empresas de la Universidad de Granada
Víctor Jesús García Morales Profesor titular de Universidad del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Gra- nada
Juan Carlos Gázquez-Abad Profesor titular de Universidad del Departamento de Dirección y Gestión de Empresas de la Universidad de Almería
M.a^ Carmen Haro Domínguez Profesora contratada doctora del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Gra- nada
Rocío Llamas Sánchez Profesora contratada doctora del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Gra- nada
Francisco Juan López Martín Profesor contratado doctor del Departamento de Or- ganización de Empresas de la Universidad de Gra- nada
Índice
Índice
Índice
- Introducción
- Rocío Llamas Sánchez) 1. La empresa y la dirección de empresas (Javier Delgado Ceballos y
- 1.1. Concepto de empresa y de organización
- 1.1.1. Concepto de organización
- 1.1.2. Concepto de empresa
- 1.2. Enfoque sistémico de la empresa
- 1.3. Los subsistemas funcionales de la empresa
- 1.4. La dirección de empresas: objetivos y funciones generales
- Resumen
- Preguntas de revisión
- Bibliografía
- Teorías de la empresa (Enrique A. Rubio López y Ana María Bojica)...
- 2.1. Introducción
- 2.2. Teoría neoclásica de la empresa
- 2.3. Teoría de los costes de transacción
- 2.4. Teoría de la agencia
- 2.5. El enfoque administrativo
- Resumen
- Preguntas de revisión
- Bibliografía
- © Ediciones Pirámide
- Cordón Pozo y José Aureliano Martín Segura) 3. El empresario, la dirección y el gobierno de las empresas (Eulogio
- 3.1. El empresario - 3.1.1. Evolución histórica del concepto de empresario - 3.1.2. Enfoques sobre la figura del empresario - vs. directivo 3.1.3. Categorías y funciones del empresario: empresario vs. capitalista
- 3.2. La estructura de propiedad de la empresa
- 3.3. La dirección: función y niveles - 3.3.1. Dirección y gobierno de la empresa - 3.3.2. Niveles de dirección
- 3.4. El gobierno de la empresa
- 3.4.1. Concepto de gobierno corporativo
- 3.4.2. Mecanismos de control
- 3.4.3. Modelos de gobierno corporativo
- Resumen
- Preguntas de revisión
- Anexo 1. Caracterización de la figura del empresario
- Anexo 2. Legislación sobre el gobierno corporativo
- Bibliografía
- Jesús Carda Morales) 4. El entorno de la empresa (María del Mar Fuentes Fuentes y Víctor
- 4.1. Definición del entorno
- 4.2. Características del entorno
- 4.3. Análisis del entorno general
- 4.4. Análisis del entorno específico
- Preguntas de revisión
- Bibliografía
- tínez-López) 5. La dirección estratégica (Vanesa Barrales Molina y Francisco J. Mar-
- 5.1. Concepto y objetivos de la dirección estratégica
- 5.2. El concepto de estrategia - 5.2.1. Componentes de la estrategia - 5.2.2. Niveles de la estrategia
- 5.3. El proceso de dirección estratégica
- 5.4. Opciones estratégicas básicas - 5.4.1. Opciones estratégicas en el nivel de la estrategia corporativa - negocio 5.4.2. Opciones estratégicas en el nivel de la estrategia competitiva o de - 5.4.3. Opciones estratégicas en el nivel de la estrategia funcional - Resumen - Preguntas de revisión - Bibliografía
- Objetivos, planificación y control (María Nieves Pérez Aróstegui)....
- 6.1. La planificación de la empresa: concepto y tipos de planes
- 6.1.1. Etapas de la planificación
- 6.1.2. Tipología de planes
- 6.1.3. Los peligros de la planificación: paradojas
- 6.2. Los objetivos de la empresa: concepto y tipología
- 6.3. El control en la empresa
- 6.4. Sistemas de planificación y control
- 6.4.1. Administración por objetivos
- 6.4.2. Cuadro de mando integral
- Resumen
- Preguntas de revisión
- Bibliografía
- culada Martín Tapia) 7. La función de organización (Carlos Antonio Albacete Sáez e Inma-
- 7.1. Introducción
- 7.2. Diseño organizativo - Mintzberg 7.2.1. Partes de la organización y mecanismos de coordinación según
- 7.2.2. Pasos del diseño organizativo
- 7.3. Dimensiones del diseño organizativo
- 7.3.1. Dimensión vertical
- 7.3.2. Dimensión horizontal
- 7.4. Factores de contingencia
- 7.4.1. Edad
- 7.4.2. Tamaño
- 7.4.3. Tecnología
- 7.4.4. Entorno
- 7.5. Formas organizativas
- 7.5.1. Funcional
- 7.5.2. Divisional
- 7.5.3. Matricial
- Resumen
- Preguntas de revisión
- Bibliografía
- © Ediciones Pirámide - men Haro Domínguez) 8. La dirección de la producción (M.a Teresa Ortega Egea y M.a Car- - 8.1. Concepto de producción y de operaciones: objetivos y estrategia - 8.1.1. Concepto de producción y de operaciones - 8.1.2. Objetivos - 8.1.3. Estrategia de operaciones - 8.2. Decisiones estratégicas de operaciones - 8.2.1. Diseño del producto y del servicio - 8.2.2. Diseño del proceso productivo - 8.2.3. Planificación de la capacidad productiva - 8.2.4. Decisión de localización - 8.2.5. Distribución en planta o estrategia de layout - 8.3. Decisiones tácticas de operaciones - 8.3.1. Cadena de suministros - 8.3.2. Gestión de inventarios - Resumen - Preguntas de revisión - Bibliografía - Vílchez) 9. La dirección financiera (Francisco Juan López Martín y Vera Ferrón - 9.1. La dirección financiera y sus objetivos
- 9.2. La inversión - 9.2.1. Definición y tipos de inversión en la empresa - 9.2.2. Los ciclos de la inversión de la empresa - 9.2.3. Factores a considerar para llevar a cabo la inversión en la empresa. - 9.2.4. Las variables de la inversión desde un punto de vista financiero - 9.2.5. Métodos de selección de inversiones
- 9.3. La financiación: estructura financiera - cieros 9.3.1. Estructura financiera según la propiedad de los recursos finan- - cursos financieros 9.3.2. Estructura financiera según el tiempo de vinculación de los re- - cursos 9.3.3. Estructura financiera según el origen o la procedencia de los re-
- 9.4. El equilibrio financiero de la empresa
- Resumen
- Preguntas de revisión
- Anexo. Ejemplos de aplicación de los métodos de selección de inversiones....
- Bibliografía
- La dirección de recursos humanos (Inmaculada Martín Tapia)
- 10.1. Introducción a la dirección de recursos humanos
- 10.2. Las funciones principales de la dirección de recursos humanos
- 10.2.1. Planificación de recursos humanos Índice
- 10.2.2. Reclutamiento
- 10.2.3. Selección
- 10.2.4. Compensación
- 10.2.5. Evaluación de personal
- 10.2.6. Desarrollo de recursos humanos
- 10.2.7. Relaciones laborales
- 10.2.8. Seguridad e higiene en el trabajo
- Resumen
- Preguntas de revisión
- Bibliografía
- Barrales Molina y Juan Carlos Gázquez-Abad) 11. La dirección de marketing (Francisco J. Martínez-López, Vanesa
- 11.1. Concepto de marketing
- 11.2. Enfoques clásicos de orientación de las empresas a los mercados
- 11.3. El proceso de dirección de marketing: principales dimensiones - ción de marketing y de dirección estratégica 11.3.1. Consideraciones previas: relación entre el proceso de direc-
- 11.3.2. El marketing estratégico
- 11.3.3. El marketing operativo
- 11.3.4. El control de marketing
- Resumen
- Preguntas de revisión
- Bibliografía
- © Ediciones Pirámide
Introducción
cual trata sobre el concepto de estrategia y las diferentes opciones estratégicas a
nivel corporativo y competitivo.
Tras estos cinco primeros capítulos, el resto abordan las diferentes áreas fun-
cionales básicas de una empresa: administración o management, producción, fi-
nanciación, recursos humanos y marketing.
Los capítulos seis y siete se centran en la función de administración. En con-
creto, el primero de ellos se encarga de explicar los conceptos vinculados al pro-
ceso de planificación y control, es decir, la fijación de objetivos, los planes para
conseguirlos y su seguimiento. El segundo aborda la función de organización y
establece el proceso a seguir para diseñar una estructura organizativa tal que per-
mita alcanzar los objetivos definidos en la etapa previa.
Bajo el título de dirección de la producción, el capítulo ocho introduce los
principios básicos en los que se apoyan las operaciones y procesos de la empresa,
y se abordan las decisiones más destacadas tanto desde su vertiente estratégica
como operativa.
Para el desarrollo de sus actividades la empresa necesita disponer de recursos
financieros, tanto para financiar sus inversiones como para hacer frente a las obli-
gaciones de pago que se van sucediendo en su devenir diario. Así, la dirección
financiera se encarga de analizar todas las decisiones de inversión y de financia-
ción que se llevan a cabo dentro de la empresa. El capítulo nueve aborda los as-
pectos básicos relacionados con esta área.
Por su parte, el capítulo diez se dedica a la función de recursos humanos, cuyo
papel es esencial en la consecución de los objetivos organizacionales mediante la
gestión de los recursos humanos, es decir, mediante la atracción, selección, reten-
ción y desarrollo de las personas, entre otras actuaciones.
El libro finaliza con un capítulo dedicado a la dirección de marketing, donde
se analiza el concepto, los principales enfoques y las decisiones más relevantes.
Para facilitar el aprendizaje de la materia de forma autónoma el libro sigue
una estructura uniforme en todos los capítulos, que incluye los objetivos de apren-
dizaje, los desarrollos teóricos propiamente dichos en varios epígrafes, un resu-
men, las preguntas de revisión y las referencias bibliográficas.
Los objetivos de aprendizaje presentan de forma concisa lo que el alumnado
debe aprender una vez finalizada la lectura de cada capítulo. En los diferentes
apartados que componen el desarrollo del capítulo se ha procurado utilizar un
lenguaje sencillo, pero sin escatimar en una terminología precisa y rigurosa. A lo
largo del texto se aportan ejemplos y referencias para que el alumnado pueda
profundizar en los conceptos que considere más atractivos o necesite clarificar. El
resumen al final de cada capítulo ayuda a asentar las ideas abordadas, y puede
utilizarse para sistematizar el estudio. Las preguntas de revisión sirven para reali-
zar una autoevaluación de los conocimientos adquiridos y de su comprensión y,
en consecuencia, del logro de los objetivos de aprendizaje. Finalmente, las referen-
cias bibliográficas asociadas a cada capítulo facilitan que el alumnado pueda acu-
dir a fuentes originales para escudriñar los conceptos y temas abordados.
16
Introducción
Asimismo, el libro tiene una extensión adecuada para que el alumnado pueda
abordar su estudio y análisis de una manera acorde al número de horas de traba-
jo que en término medio deba dedicarle a la materia, dentro y fuera del aula. En
ese sentido, es labor del profesorado ayudarle en esta tarea y complementar el
proceso de aprendizaje con la propuesta de actividades prácticas que le permitan
desarrollar los conocimientos y adquirir las competencias requeridas.
Las palabras finales van dirigidas a todos nuestros compañeros que han impar-
tido en algún momento las asignaturas introductorias sobre dirección de empresas
en las diferentes titulaciones en las que nuestro departamento tiene o ha tenido
docencia. Las aportaciones de todos ellos, de una manera u otra, han contribui-
do a crear una visión compartida de la materia y a que este manual vea la luz.
Granada, junio de 2011.
19
OBJETIVOS
- Conocer y diferenciar los conceptos de organización y de empresa.
- Identificar los tipos de empresas.
- Analizar la empresa bajo el enfoque sistémico.
- Describir los diferentes subsistemas funcionales de la empresa.
- Conocer y analizar la dirección de empresas como disciplina de conoci-
miento.
Javier Delgado Ceballos Rocío Llamas Sánchez
La empresa y la dirección
1 de empresas
Fundamentos de dirección y administración de empresas
forma individual. Pero, ¿cómo podríamos definir el concepto de organización?
Gibson y otros definen la organización como «una unidad coordinada formada
por un mínimo de dos personas que trabajan para alcanzar un objetivo o con-
junto de objetivos comunes» (1996, p. 6). Cabe subrayar dos conceptos clave en
esta definición: una estructura deliberada y objetivos comunes. Si las personas
no identifican los objetivos comunes o no existe una estructura definida, se tra-
taría sólo de un grupo de personas con intereses comunes pero no podría ser
considerado una organización. Por ejemplo, los aficionados a un determinado
equipo deportivo pueden tener el objetivo de seguir y apoyar a su equipo, pero
si no existe una estructura no se consideraría una organización. Ahora bien, si
estos mismos aficionados se organizasen y creasen una estructura deliberada
formarían una organización, como puede ser una peña de aficionados depor-
tiva.
Existen multitud de tipos de organizaciones con objetivos diferentes. Por ejem-
plo, los fabricantes de máquinas para cápsulas de café como Nestlé Nespresso o
Illy diseñan nuevos modelos de cafeteras que satisfacen las necesidades de sus
consumidores; las organizaciones de servicios financieros como ING DIRECT y
UBS buscan proveer de servicios financieros a sus clientes. La heterogeneidad de
las organizaciones conlleva la existencia de múltiples criterios para clasificarlas.
Una forma sencilla de clasificar a las organizaciones es atendiendo a su objetivo
primario, dividiéndolas en organizaciones con ánimo de lucro y organizaciones
sin ánimo de lucro.
Por una parte, las organizaciones sin ánimo de lucro establecen objetivos so-
ciales, culturales, políticos y medioambientales como sus objetivos principales. La
Fundación Amigos del Museo del Prado (http://www.amigosmuseoprado.org)
«tiene por fin particular todo lo relacionado con la promoción, estímulo, apoyo y
desarrollo de cuantas acciones culturales, educativas y de otra índole tengan rela-
ción con el Museo, para ayudar a su misión y a sus actividades y para incremen-
tar sus colecciones, su conocimiento, su difusión nacional e internacional y su
integración en la sociedad» (Estatutos de la Fundación Amigos del Museo del
Prado, 2011, p. 4). La Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo (http://www.
asad.es) es un ejemplo de una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo prin-
cipal es promover y emprender acciones de cooperación con los más desfavoreci-
dos, ya sean personas de países pobres, especialmente de África y América Latina,
o de nuestras propias ciudades. Es importante subrayar que este tipo de organi-
zaciones pueden vender bienes y servicios y recolectar dinero de diversas fuentes
para lograr cumplir sus objetivos. El beneficio es un medio, pero no un fin, para
este tipo de organizaciones.
Las organizaciones con ánimo de lucro persiguen principalmente el beneficio
económico y se les denomina empresas. Por ejemplo, la empresa de nuevas tecno-
logías Many-Worlds S. L. (http://www.many-worlds.es) busca el beneficio econó-
mico ofreciendo servicios tecnológicos a sus clientes basados principalmente en
una nueva tecnología denominada realidad aumentada, mientras que la empresa
3.2. La estructura de propiedad de la empresa
Imaginarium (http://www.imaginarium.es) busca el beneficio económico a través
del diseño y venta de juguetes que fomenten la creatividad, el conocimiento y al
mismo tiempo entretengan a los niños.
En el recorrido mental que hacíamos al comienzo del capítulo hemos pensado
en una cafetería, en un ayuntamiento, en un bar, en un hospital, en un banco y en
un supermercado. ¿Son todas estas entidades organizaciones? ¿Son empresas?
Todas comparten los elementos fundamentales de una organización: un conjunto
de recursos, unos objetivos y una estructura. Pero ni el ayuntamiento ni el hospi-
tal son empresas. ¿Cuál es entonces el elemento del que carecen estas organizacio-
nes para no ser consideradas empresas? El ánimo de lucro, es decir, la finalidad
económica para la que han sido creadas las empresas, que sí comparten el resto
de organizaciones mencionadas en nuestro ejemplo. A continuación vamos a cen-
trarnos en el concepto de empresa.
1.1.2. Concepto de empresa
La complejidad del mundo empresarial provoca que el concepto de empresa
sea difícil de definir. En una primera aproximación se define a la empresa como
un conjunto de factores de producción coordinados, cuya función es producir y
cuya finalidad ha consistido tradicionalmente en la obtención del máximo bene-
ficio o lucro (Suárez, 1991). Esta definición está directamente relacionada con la
perspectiva clásica que considera a la empresa como una unidad de producción
que persigue la maximización del beneficio. Según esta perspectiva, la empresa
obtiene del exterior una serie de inputs o recursos que, una vez transformados,
utilizando cierta tecnología dada dentro de la empresa, se ofrecen al mercado
como productos y servicios con el objetivo principal de la maximización del be-
neficio.
En la tabla 1.1 recogemos ésta y otras definiciones de empresa, que enfatizan
los aspectos clave de este concepto.
En la actualidad, la dirección de empresas subraya la importancia de conside-
rar a las empresas como organizaciones donde las personas y las decisiones juegan
un papel clave. Por ello, no sólo se debe resaltar el aspecto técnico de la empresa
en tanto que transforma una serie de inputs en bienes y servicios, sino también el
hecho de que la empresa es unidad social y unidad de decisión. La empresa está
formada por un conjunto de personas, cada una con sus objetivos, intereses y
características personales, que trabajan en la misma organización y entre las cua-
les se establecen relaciones formales e informales. Dentro de las empresas es nece-
sario tomar decisiones que coordinen los elementos humanos y materiales. La
toma de decisiones será clave para alcanzar los objetivos de la empresa y asegurar
su supervivencia.
Por tanto, podemos definir a la empresa como una organización que transfor-
ma un conjunto de recursos físicos, monetarios y cognitivos en bienes y/o servi-