Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen 2do parcial de Biologia Celular CBC (materia orientada a medicina)., Apuntes de Biología Celular

Contiene todo lo visto en el segundo parcial de Biologia celular, cátedra Skerl

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 24/04/2025

lara-di-benedetto-2
lara-di-benedetto-2 🇦🇷

4.5

(2)

1 documento

1 / 39

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Bilía Cel
Citoplasma y Citoesqueleto
El citoplasma o citosol cumple tres funciones: reacciones del metabolismo (anabolismo y
catabolismo), traducir (llevar) las señales del exterior al núcleo y mantenimiento de la
homeostasis (gradiente de concentración).
Está separado del medio extracelular por la membrana plasmática y del núcleo por la
membrana nuclear (en eucariotas).
Contiene:
Complejos enzimáticos, chaperonas, proteosomas, inclusiones
Moléculas de ARN ribosomal, mensajero y de transferencia
Núcleo, citoesqueleto y los organoides que integran el sistema de endomembranas
(SVC), mitocondrias, cloroplastos (vegetales) y peroxisomas.
Gránulos de glucógeno (glicosomas), gotitas de grasa (secreciones apocrinas),
pigmentos.
Esta matriz amorfa es un sistema coloidal, formado por grandes macromoléculas como
proteínas o ácidos nucleicos, polisacáridos y algunos lípidos solventes en agua.
Su forma varía porque es un material acuoso, por lo tanto, adquiere dos tipos de formas
(dependiendo de las fuerzas de unión que se producen en las proteínas constituyentes), si
se unen fuertemente, el coloide será viscoso (“gel”). Si las fuerzas son débiles, su
consistencia será más fluida, con una fase dispersante (“sol”).
Ocurre el proceso de síntesis y degradación: glucólisis (degradación de glucosa) y síntesis
de proteínas.
El Citoesqueleto es una red tridimensional que posee resistencia y cubre todo el citoplasma
alrededor. Organiza espacialmente la estructura celular, y participa en la traducción de
mensajes que llegan del exterior de la célula al interior, y posibilita movimientos
intracelulares.
Está compuesto de filamentos proteicos:microtúbulos, filamentos intermedios y
microfilamentos (cada filamento es un polímero helicoidal formado por la polimerización de
monómeros de determinada proteína):
Microtúbulos: Nacen en la aproximación del núcleo, con forma radial, del centro de la
periferia, necesitan proteínas motoras Dineína y Quinesina para movilizar las cosas
del interior de la célula, fundamentales para la división celular.
Son cilindros largos y huecos, formados por una proteína globular llamada
Tubulina, la cual tiene dos subunidades, alfa y beta, las cuales se polimerizan y
forman una estructura cilíndrica alrededor de un anillo hueco, con un lado polarizado
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen 2do parcial de Biologia Celular CBC (materia orientada a medicina). y más Apuntes en PDF de Biología Celular solo en Docsity!

Bilía Cel

Citoplasma y Citoesqueleto

El citoplasma o citosol cumple tres funciones: reacciones del metabolismo (anabolismo y catabolismo), traducir (llevar) las señales del exterior al núcleo y mantenimiento de la homeostasis (gradiente de concentración). Está separado del medio extracelular por la membrana plasmática y del núcleo por la membrana nuclear (en eucariotas). Contiene: ➢ Complejos enzimáticos, chaperonas, proteosomas, inclusiones ➢ Moléculas de ARN ribosomal, mensajero y de transferencia ➢ Núcleo, citoesqueleto y los organoides que integran el sistema de endomembranas (SVC), mitocondrias, cloroplastos (vegetales) y peroxisomas. ➢ Gránulos de glucógeno (glicosomas), gotitas de grasa (secreciones apocrinas), pigmentos. Esta matriz amorfa es un sistema coloidal, formado por grandes macromoléculas como proteínas o ácidos nucleicos, polisacáridos y algunos lípidos solventes en agua. Su forma varía porque es un material acuoso, por lo tanto, adquiere dos tipos de formas (dependiendo de las fuerzas de unión que se producen en las proteínas constituyentes), si se unen fuertemente, el coloide será viscoso ( “gel ”). Si las fuerzas son débiles, su consistencia será más fluida, con una fase dispersante ( “sol” ). Ocurre el proceso de síntesis y degradación: glucólisis (degradación de glucosa) y síntesis de proteínas. El Citoesqueleto es una red tridimensional que posee resistencia y cubre todo el citoplasma alrededor. Organiza espacialmente la estructura celular, y participa en la traducción de mensajes que llegan del exterior de la célula al interior, y posibilita movimientos intracelulares. Está compuesto de filamentos proteicos:microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos (cada filamento es un polímero helicoidal formado por la polimerización de monómeros de determinada proteína): ★ Microtúbulos: Nacen en la aproximación del núcleo, con forma radial, del centro de la periferia, necesitan proteínas motoras Dineína y Quinesina para movilizar las cosas del interior de la célula, fundamentales para la división celular. Son cilindros largos y huecos , formados por una proteína globular llamada Tubulina, la cual tiene dos subunidades, alfa y beta, las cuales se polimerizan y forman una estructura cilíndrica alrededor de un anillo hueco, con un lado polarizado

positivo y otro negativo. Su diámetro es de 25 nanómetros. Necesitan GTP para que se formen. Funciones : ➔ Sostiene organelas ➔ Permiten y facilitan el desplazamiento de sustancias (con velocidad de 5 mm x seg) ➔ Intervienen en la movilidad celular ➔ Segregación (dividir) de cromosomas ➔ Nacen de los centriolos (origen a los radiales) y cuerpos basales. Forman parte de diferentes estructuras: ❖ Citoplasma ❖ Mitosis o meiosis ❖ Cilias, flagelos ❖ Centríolos Tienen proteínas asociadas a microtúbulos que contribuyen a la unión de los microtúbulos entre sí y aceleran su polimerización y despolimerización. Los cambios son sutiles agregado ( protein-kinasas ) o eliminación de grupos fosfatos ( protein-fosfatasas ) Su estructura está organizada por los cuerpos basales y los centrosomas: Centrosomas: Están formados por los centriolos que son estructuras pequeñas alargadas, en forma de cilindros huecos. Las paredes están formadas por haces de microtúbulos. Cuerpos basales: Se encuentran siempre justo por debajo de la membrana plasmática, se originan los microtúbulos que constituyen las fibrillas de las cilias (pelitos) y de los flagelos (espermatozoides). En realidad su estructura es similar a la de los centriolos. Tienen 9 tripletes de microtúbulos periféricos constituidos, cada uno de ellos, por un microtúbulo completo y dos incompletos. ★ Microfilamentos de Actina: se encuentran alrededor de la célula (membrana). Se forma por la polimerización de una proteína globular denominada actina: es un polímero de unidades repetidas de actina (Alfa-actina, abundante en músculo, Beta-actina en todas las células) Los microfilamentos de las células musculares y todas las variedades que poseen ACTINA y MIOSINA (proteínas contráctiles), pertenecen a este grupo. Los filamentos de Actina se clasifican en corticales (por debajo de la membrana plasmática), y transcelulares (atraviesan el citoplasma en todas las direcciones). La polimerizacion y despolarizacion de estos filamentos es afectada por proteínas denominadas PROTEÏNAS ACCESORIAS, que son más de 100. No existen microfilamentos ni proteínas de actina desnudos en el citosol, están siempre unidos a alguna proteína accesoria.

Motores celulares Motores de proteínas que ligan dos moléculas utilizando energía. Cuando estas proteínas se ligan pueden lograr que se muevan las moléculas, las células o las organelas. Existen dos tipos: ★ Miosinas I y II Miosina II: está compuesta por 2 cabezas unidas a una larga cadena cada una, éstas cadenas se entrelazan formando una alfa-hélice que constituye la cola. Está compuesta por dos cadenas pesadas, cada una unida a dos cadenas livianas. Las cabezas pesadas tienen un dominio globular que genera fuerza de tracción mediante el ATP, se puede desplazar por los filamentos. La cola de la miosina II puede unir filamentos de actina a la membrana plasmática o deslizar dos filamentos de actina entre sí, lo que permite la contracción celular, especialmente en las fibras musculares. Miosina I: tienen una sola cabeza y se localiza debajo de la membrana plasmática. En las células musculares, las miosinas se organizan en filamentos con cabezas

hacia afuera. Estos filamentos son clave para la contracción muscular]

En la división celular, ayuda a crear un anillo contráctil que separa el citoplasma en dos. ★ Dineina y Kinesina Dineina: Una de las proteínas de mayor tamaño. Formadas por 10 cadenas polipeptídicas. Tiene dominio motor, formado por 2 cabezas que se unen a los microtúbulos y se desplazan por ellos. Transportan en sentido centrípeto (hacia el centro) o sea en sentido contrario a las Kinesinas. Intervienen en los movimientos de los cromosomas sobre los microtúbulos que forman el huso durante la división celular. Kinesina: Motor del movimiento de vesículas por los microtúbulos del axón. Formada por varias cadenas de polipéptidos, tienen 2 cabezas con estructura globular que se une a los microtúbulos y son el dominio motor y una cola o dominio de transporte que se enganchan en el elemento a transportar. Transporta del centro para afuera (movimiento centrífugo). Aleja las vesículas u organelas desde el centro de la célula a la membrana Movilidad celular: Una célula puede desplazarse o movilizar parte de su citoplasma o del entorno por el movimiento de cilios o flagelos. Procesos de desplazamiento: Principalmente realizado por la actina. ❖ Protrusión: Lamelopodio (pie en forma de lámina), Filopodio (pie muy fino), hacia adelante en la parte frontal. ❖ Enganche: La actina se contacta con sustrato por contactos puntuales como receptores de membrana. ❖ Tracción: El cuerpo celular se desplaza hacia adelante.

Matriz extracelular

❖ Es el componente no celular que aparece en todos los tejidos y órganos de los organismos pluricelulares. ❖ Es una red tridimensional de macromoléculas que ofrece soporte mecánico y bioquímico a las células de su alrededor. Funciones: ➔ Adhesión celular ➔ Comunicacion celular ➔ La regulación de la diferenciación, migración y maduración celular. ➔ Rellenar espacios no ocupados por células ➔ Puntos de fijación para que las células tengan dónde aferrarse. ➔ Vehículo por donde migran las células ➔ Medio por donde llegan las señales o sustancias inductoras Matriz intersticial ➔ Es el espacio intercelular Sus componentes se clasifican en: ➢ Fluidos➯ Gel acuoso de polisacáridos: Proteoglicanos (PG) y Glucosaminoglicanos ➢ Fibrosos Proteínas fibrosas: Elastina y Colágeno Proteínas de adhesión: Laminina y Fibronectina Estos componentes y otras sustancias son producidas por las células residentes , las cuales son células que se especializan en cada tipo de tejido. Componentes de la matriz ⇨ Proteoglicanos (PG) y Glucosaminoglicanos (GAG) ❖ Los PG son proteínas glicosiladas (adhesión de oligosacáridos) con glicosaminoglicanos , un tipo de polisacáridos de función estructural. ❖ Son largas cadenas glucídicas formadas por la repetición de dos unidades de un amino-azúcar. ❖ Poseen carga eléctrica negativa, lo que atrae Na +, que tiende a unirse a los GAGS, atrayendo el agua. ❖ Aumentan la presión osmótica ayudando a retener agua y mantener la matriz extracelular hidratada. ❖ Más destacados ⇨ Heparán sulfato, condroitín sulfato y queratán sulfato ❖ El ácido hialurónico es un GAG de forma libre (no unido a proteínas). ⚞Heparan sulfato⚟ ➢ Regulan procesos implicados en el desarrollo y migración celular, como la angiogénesis, la embriogénesis o incluso la metástasis tumoral. ➢ Sus principales proteoglicano son perlecano, la agrina y el colágeno XVIII

intestino, del lecho vascular y permite que solo determinadas moléculas puedan ingresar del lumen a la sangre De Anclaje Mantienen la ubicación de las células en los tejidos y con el material intercelular o matriz. Ej.: desmosomas, hemidesmosomas y uniones adherentes➡Fijan células a través de sus filamentos citoplasmáticos de actina Comunicantes, Gap o Nexus Permiten el pasaje de pequeñas sustancias entre células contiguas. Forman poros entre células que permiten acoplamientos químicos y/o eléctrico, facilitando la comunicación intercelular . Comunicacion celular Para que los pluricelulares sean eficientes, correspondientes y armoniosos, necesitan señales del exterior (del ambiente). Los estímulos pueden ser: ● Físicos➯ Cambios de temperatura o de presión ● Químicos➯ señales: hormonas, feromonas, factores de crecimiento, neurotransmisores, factores tróficos, etc. Estos mensajes se canalizan a través de: ✓ Receptores de membrana ✓ Receptores citoplasmáticos ✓ Protein-kinasas y protein-fosfatasas ✓ Proteínas que unen GTP (proteínas G) ✓ Factores de transcripción. Diversidad de señales ➯ si la célula NO tiene capacidad de recibir y dar señales, se genera apoptosis (muerte programada, sin inflamación) Tipos de señales químicas ★ Endocrinas➯ actúan a distancia transmitidas por el aparato circulatorio (hormonas) ★ Parácrinas➯actúan en cercanía ★ Autocrinas ➯actúan sobre los receptores de la misma célula ★ Sinapsis eléctricas➯ generalmente en sistema nervioso, ocurre una sinapsis entre la prolongación nerviosa que llega ( presináptica ) y la célula a la que llega ( postsináptica ) contacto íntimo entre las membranas plasmáticas de las células nerviosas: la comunicación ocurre a través de corrientes eléctricas que alteran el potencial eléctrico de las membrana, provocando la apertura de canales iónicos sensibles y permite la

transmisión de señales eléctricas directamente entre las células presinápticas y postsinápticas. ★ Sinapsis química➯las células nerviosas se comunican a través de la liberación de neurotransmisores. La neurona presináptica libera neurotransmisores en el espacio intercelular, y estos se unen a receptores específicos en la célula postsináptica. Esta unión de neurotransmisores transmite la información de una célula a otra. Etapas de la respuesta

  1. Captación de las señales externas en la superficie celular, mediante los receptores
  2. Generalización y transmisión intracelular de las células por medio de la interacción proteína-proteína
  3. Ejecución de la rta a través de una modificación de la actividad de los genes Tipos de señales HIDROFÍLICAS HIDROFÓBICAS La señal pasa por la membrana La señal no atraviesa la membrana Receptor intracelular Receptor de membrana Ej: vitamina D, hormonas esteroides Ej Tipos de receptores de membrana ● Receptores intracelulares ●Receptores de membranas: proteínas integrales, se dividen en 3; ● Receptor acoplado a un canal ➪ Recibe la señal para dejar pasa un determinado ion (recibe señalando) Estos canales se abren cuando se unen neurotransmisores o ligandos específicos, como la acetilcolina, el glutamato o el GABA. Su activación modifica el potencial de reposo de la membrana plasmática, generando corrientes iónicas a lo largo del axón. ● Receptor acoplado a Proteína G ➪ se asocian a proteínas de membrana que liga GTP. Estos receptores son monoméricos y atraviesan la membrana plasmática siete veces. Pueden activar la adenilato ciclasa, inhibirla o activar fosfolipasas que liberan mensajeros intracelulares. También pueden actuar directamente sobre canales iónicos modificando su estado. ● Receptor con act. Enzimática : Estos receptores están formados por proteínas integrales que atraviesan la membrana una vez. Hay cinco tipos diferentes con diversas actividades enzimáticas, siendo los más comunes los receptores de tirosina-quinasa y los receptores acoplados a tirosina-quinasa. Estos receptores desempeñan un papel clave en la señalización celular. Primeros mensajeros liposolubles con receptores intracelulares: ★ Esteroides ★ Hormonas sexuales

Núcleo Celular

● Posee el material genético , el cual no sale, ya que las enzimas pueden degradarlo. ● Está en el centro de la célula generalmente, puede tener cualquier ubicación. ● Está separada del resto x membrana nuclear⟶ doble e interrumpida por poros, la interna nuclear y la externa citoplasmática ● El ADN en la célula eucariota suele ser proteínas Histonas. ● Genes transcripcionalmente activos (desenrollado y listo para el ARN mensajero) y genes transcripcionalmente NO activos (condensados en la periferia de la membrana nuclear). Funciones: ❖ Almacenar info. genética ⇨ mediante la duplicación celular (división) ❖ Recuperar información genética almacenada de ADN en forma de ARN ⇨ transcripción ❖ Ejecutar, dirigir y regular actividades ⇨ regulación de la expresión génica Estructura: Envoltura nuclear: derivado del sist. de endomembranas (división celular) Formado por: ★ Doble membrana ➪ atravesada por poros proteicos, que permiten el ingreso de proteínas con señal nuclear. Permiten la salida de complejos macromoleculares sintetizados en el núcleo (ribosomas, ARN). En la membrana externa se continúa con la membrana del REG, hay ribosomas adheridos para la síntesis de proteínas de la envoltura nuclear o del espacio periplasmático. En la membrana interna posee proteínas que le son propias, que se unen a la lámina nuclear que es parte del citoesqueleto, y a los cromosomas. Estás unen (o continúan) en los poros nucleares , formando un complejo de poro nuclear, con proteínas integrales y periféricas. El espacio entre ambas membranas se denomina Espacio perinuclear o periplasmáticoLámina nuclear ➪ Lámina Nuclear: filamentos intermedios, le da estabilidad mecánica a la envoltura nuclear Complejo Poro-Nuclear➪ Estructura macromolecular compleja formada por proteínas en disposición octamérica. Actúan como compuerta en la envoltura nuclear, hacen de la envoltura una barrera selectiva entre el núcleo y el citoplasma. Formado por: -8 columnas proteicas que forman las paredes laterales del poro. -Un anillo externo o citoplasmático, y otro interno o nuclear, formados por 8 unidades proteicas. -Proteínas de anclaje que fijan las columnas proteicas al espacio perinuclear. -Proteínas radiales que se proyectan desde las columnas en forma de diafragma. -Proteínas fibrilares fijas al anillo externo e interno. En la cara nuclear forman una canastilla, donde se ubican las nucleosporinas que participan del transporte activo.

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LOS POROS NUCLEARES

Intercambio selectivo de materiales entre el núcleo y el citoplasma de la célula, (por ejemplo, se transportan al núcleo proteínas ribosomales y salen los ARNm, ARNt y las subunidades ribosomales). Las moléculas que entran al núcleo deben llevar una etiqueta llamada Señal de Localización Nuclear (SLN), reconocida por la importina (proteína de transporte del citoplasma) mientras que las que salen llevan una Señal Nuclear de Exportación (NES), reconocida por la exportina (proteína de transporte del núcleo) que son secuencias cortas de aminoácidos. El transporte es regulado por las proteínas RAN (que atraviesan los poros por el gradiente de concentración). En el núcleo, hay una alta concentración de Ran-GTP , que se asocia con las exportinas y viaja hacia el citoplasma siguiendo su gradiente de concentración. Por otro lado, en el citoplasma, predominan las Ran-GDP , que se asocian con las importinas y viajan hacia el núcleo a favor de su gradiente de concentración. Cromatina ⇨ ADN eucarionte (lineal) unido a proteínas histonas e histonas. Está formado de forma laxa. En caso de que esté en forma anillada, será CROMOSOMA (cromatina condensada). Se clasifican en: ❖ Eucromatina ⇨ cromatina en estado más laxo, ADN transcripcionalmente activo (la que se expresa) ❖ Heterocromatina ⇨ cromatina más compacta, transcripcionalmente inactivo (le dará a la célula información que no usará), disposición periférica en el núcleo. Se dividen en: ❖ Heterocromatina constituida: Forma parte del genoma, no convertible en eucromatina ❖ Heterocromatina facultativa: codifica, variable en las distintas células, se encuentra transcripcionalmente inactiva dependiendo en qué célula esté. Histonas ⇨ encargadas de empaquetar y comprimir ADN. Proteinas para formar cromatinas, forma nucleosomas (solo en eucariontes): Nucleosomas ⇨ Formado por 9 histonas, donde el ADN se va enrollando en dos vueltas para formar la cadena, la H1 (la novena), se enrolla alrededor para encerrar y compactar (plegamiento). Alrededor de 60 pares de bases de ADN unen un nucleosoma con el próximo ADN ESPACIADOR Niveles de plegamiento de ADN: ★ 1era etapa: Nucleosoma y ADN espaciador formar una cadena ★ 2da etapa: solenoide: donde se enrollan en un eje imaginario ★ 3era etapa: bucles de replicacion, haciendo que se formen en forma de flor ★ 4ta etapa: formación de cromosomas (por la compactación) Nucleolo ⇨ región densa del adn donde se sintetizan ARN ribosomal (subunidades de ribosomas ). Pueden variar de tamaño de acuerdo a la actividad sintética de cada célula.

Autosomas y cromosomas sexuales: Autosomas⇨ cromosomas presentes en células somáticas (2n), 22 pares. El par restante se conoce como cromosomas sexuales. Ese par en la mujer está integrado por 2 cromosomas X idénticos. En el varón ese par está integrado por 2 cromosomas muy distintos: uno X y el otro, mucho mas pequeño, Y. El hombre determina el sexo del cigoto, ya que su cromosoma X incluye mucho mas genes. ● Espermatozoide (X) + óvulo (X) = XX = bebé de sexo ● Espermatozoide (Y)+ óvulo (X) = XY = bebé de sexo DIFERENCIAS ENTRE LOS CROMOSOMAS X e Y El cromosoma X Es mucho más grande que el Y , incluye muchos más genes que el cromosoma Y. La mayoría de ellos tienen funciones ajenas a la determinación sexual y no tienen equivalencia en el cromosoma Y. Células aneuploides y aneuploides Euploide⇨ dotación completa correspondiente a la especie (número de diploide correcto) Aneuploide⇨ falta de cromosoma o exceso, ejemplo: monosomías (falta cromosoma) y trisomías (exceso de cromosomas). ALTERACIONES CROMOSÓMICAS ESTRUCTURALES y NUMÉRICAS ● Morfológicas (estructurales)⇨ mediante mutaciones (se modifica el cromosoma), por ejemplo, la pérdida de un segmento, deleción), Que un cromosoma o parte de él se una a otro cromosoma (traslocación) , La duplicación de un cromosoma o fracción del mismo (duplicación) ● Numerica ⇨ Numero incorrecto de cromosomas Cromosomopatía: -síndrome de down -sindrome de turner -sindrome de klinefelter

Transcripción

ÁCIDOS NUCLEICOS⇨ formados por una secuencia de nucleótidos (base+fosfato+azúcar) Los nucleótidos a través de enlaces fosfodiéster , entre la pentosa y el grupo fosfato, y se establece entre el OH del C3´ de un nucleótido, un grupo fosfato y el OH del C5´ del siguiente. Las pentosas quedan unidas entre sí por fosfatos⇨ Esqueleto Covalente Las cadenas de ácidos nucleicos tienen una orientación química que se denomina polaridad 5´ 3´

● ADN⇨ desoxirribosa (porta la info genetica)

● ARN transcripto primario ⇨ ribosa, en vez de Timina, tiene Uracilo.

(transcribe el mensaje genético)

Bases nitrogenadas⇩

ADN➞Formado por dos cadenas de nucleótidos complementarias y

antiparalelas enrolladas en una doble hélice. Las dos hebras de ADN se unen por enlaces de H ARN: se clasifica en tres tipos: ➞Mensajero: Es el más heterogéneo de todos porque depende del ADN (complementa al ADN), lleva la información de la estructura primaria de la proteína desde el ADN hasta los ribosomas, que constituyen el sitio donde se sintetizan las proteínas. Transcriptos primarios : se producen en el núcleo por copia del ADN. Mensajero: se produce por la maduración o procesamiento de los transcriptos ➞Transferencia: lee el el mensaje del ARNm y se une de manera específica a los aa que transporta. Los lleva desde el citoplasma hasta los ribosomas. ➞Ribosomal: Constituye cadenas que se unen a proteínas para formar las dos subunidades. Ambas se unen en el citoplasma en el momento de sintetizar una proteína. .Son adaptadores necesarios para la traducción. Trasladan los aminoácidos hacia el ribosoma

❖ El ADN debe duplicarse cuando las células se dividen ( replicación ) ❖ El ADN no puede atravesar la membrana nuclear. La información se copia al ARN transcripto primario (transcripción) ❖ El transcripto primario madura a ARN mensajero que sale al citosol ❖ El ARN mensajero dirige la síntesis de proteínas ( traducción ) Código genético ⇨ conjunto de normas por las que la información codificada en el material genético (secuencias de nucleótidos) , se traduce en proteínas (secuencias de aminoácidos) en las células vivas: Y también es NO SOLAPADO: es decir, no se superponen, los nucleótidos de un codón a otro (de a tres). Flujo de información a través de la célula La mayoría de los genes codifican proteínas, y la síntesis de cada proteína requiere un "instructivo" codificado en una secuencia de bases en el ADN, conocida como gen, que informa el orden de ensamblaje de los aminoácidos para formar la proteína. En el ADN hay secuencias codificantes y no codificantes: Secuencias codificantes ★ De Proteínas ★ De ARN ribosomal ★ De ARN de transferencia ★ De otros tipos de ARN Diferencias entre copia y traducción COPIAR: Escribir en una parte, lo escrito en otra. TRADUCCIÓN: Expresar en una lengua lo que se ha escrito o se ha expresado antes en otra Secuencia de Bases Secuencia de aa.

Expresión génica⇨ la info. fluye de ADN a ARN (transcripción) y luego a PT (traducción).

La hebra de ADN se lee en sentido 5´ a 3´ (Lo mismo

sucede con las hebras de ARN)

La transcripción requiere de células que regulen la expresión de sus genes: (estructura de gen eucariota). Transcripción ⇨ síntesis de ARN sobre un molde de ADN. ❖ Requiere la participación de una enzima: ARN polimerasa-ADN dependiente. ❖ La región promotora del gen señala el inicio de la transcripción. ❖ La región terminadora del gen señala el final de la transcripción. ❖ La enzima, ARN-polimerasa, se une a la región promotora del gen (1er paso)

complementaria, se sintetiza en sentido 5´ → 3 ´. ● Esta cadena es «igual» a la cadena de ADN no transcripta (antimolde) Para formar la hebra de ARN, la ARN polimerasa : ● Utiliza los ribonucleótidos trifosfato (ATP, CTP, GTP, UTP) que se encuentran en el nucleoplasma. ● Cataliza la formación de los enlaces fosfodiéster entre dos nucleótidos ➔ En cada unión se elimina un grupo pirofosfato. consecutivos. ➔ La enzima pirofosfatasa lo escinde en dos grupos fosfato. ➔ La energía de estos enlaces permite la reacción de polimerización. Transcripción en procariotas 1- Iniciación ⇨ARN polimerasa (núcleo enzimático, formado por alfa (2), beta, beta prima y gamma), necesita de una sigma reguladora, encargada de detectar al promotor (tataat y ttgaca), que lo desenrolla y luego lo separa. Forman una holoenzima. Se forma la burbuja de transcripción. 2- Elongación⇨ La síntesis de ARN avanza en la burbuja de transcripción 3- Terminación⇨ Independiente de Rho (p): el transcripto adopta una forma de horquilla que detiene a la polimerasa (se une a sí misma y no tiene más bases para complementar).

⇨ Dependiente de Rho(p): la proteina rho tiene una act. de helicasa y abre la doble hélice ADN/ARN. El factor reconoce una secuencia específica de ARN y se une a ella para tirar del ARN y soltarlo de la ARN polimerasa. Difci en la taspón en ecis y poro.

Traducción

❖ Esta síntesis proteica tiene lugar en el Ribosoma, que se arma en el citosol a partir de 2 subunidades ribonucleoproteicas provenientes del nucléolo. ❖ Para que se inicie, el ARN transcripto primario debe madurar. ❖ En el ribosoma el ARNm se traduce en una proteína, para lo que se requiere también la intervención de los ARNt ⇨ toma los aminoácidos del citosol y los lleva al ribosoma en el orden marcado por los nucleótidos del ARNm, que son los moldes del sistema. ❖ Esta síntesis proteica comienza con la unión entre sí de 2 aminoácidos y continúa por el agregado de nuevos aminoácidos, uno por vez, en uno de los extremos de la cadena proteica. Algunas características: ●Código genético UNIVERSAL⇨ En él reside la clave de la traducción. ●La traducción de un ARNm se realiza en DIRECCIÓN 5´- 3 ´ ● El primer codón siempre corresponde a la secuencia AUG ● Este codón se llama CODÓN DE INICIACIÓN ● Se traduce como METIONINA ● El resto de la secuencia se traduce sin interrupciones: ● Cada tres nucleótidos : un aminoácido ●Se determina así el MARCO DE LECTURA ●La cadena se sigue leyendo hasta llegar al CODÓN DE TERMINACIÓN (STOP): UAA, UAG o UGA. ARN MENSAJERO