









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un resumen de ASE del año 2022
Tipo: Resúmenes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Características del modelo agroexportador. A comienzos del año 1880 Argentina experimentó un crecimiento. El PBI creció a una tasa anual del 6%, cifras inusuales en esa época. Con esto Argentina supera a EEUU, Francia, entre otros países. El motor de crecimiento fueron las exportaciones de productos primarios: lanas primero, cuero y otros derivados vacunos. A fines del siglo XIX las exportaciones se diversificaron con la producción de mercancías como cereales, lino, carne congelada y bovina. Con la carne refrigerada vacuna y el crecimiento de los cereales se desplazó a las ovejas hacia el sur. La región pampeana con su clima y su tierra fértil fue el eje de la expansión de los blancos que fueron ocupando las tierras desplazando a los indígenas hasta que con la Campaña del Desierto liderada por Julio A. Roca en 1879 se los eliminó de la región. Estas tierras vírgenes se destinaron a la producción y a la compra-venta en el negocio inmobiliario que ya afloraba. El trabajo de la tierra principalmente fue provisto por las migraciones internas y por las inmigraciones principalmente europeas que llegaban al país tentados por los buenos salarios, tierras y por escapar de la situación que vivían en su tierra. Con la constitución de 1853 y el naciente estado se fueron eliminando los riesgos del mercado, y ofreciendo garantías a los inversores. Los principales inversores fueron los ingleses que invirtieron sus capitales comprando bonos del estado a una rentabilidad mayor que los bancos europeos y en la extensión de líneas férreas para el transporte de su producción garantizados por el Estado. A principios del siglo XX Argentina ya había delineado su perfil productivo y exportador con cereales y carnes. En 1910 el país era el 3er exportador mundial de trigo siendo el granero del mundo. El crecimiento económico por la exportación se desplegó de manera desigual en el país: la región pampeana fue la más beneficiada, el resto fue más heterogéneo en la integración del mercado mundial. El mercado argentino se abastecía sobre todo de importaciones que crecieron a la par del conjunto de la economía. Sin embargo, buena parte de la demanda interna fue provista por una oferta local, destinada principalmente al sector agrícola que era el que más consumía. La urbanización fue un fenómeno paralelo al del crecimiento exportador. Las ciudades que crecían demandaban cada vez más bienes y servicios. Así crearon un mercado nacional junto al sector privado. La constitución había prohibido aduanas internas entre provincias, aunque siempre había algo que perturbaba el comercio. La entrada de productos importados con el libre comercio golpeó las industrias locales junto con la red ferroviaria que abarataba costos de fletes.
Tercera etapa: sustitución de importaciones (1930-1952) La crisis del 30 dañó el sistema económico argentino, basado en la producción agropecuaria exportable. La crisis y después la guerra aflojan los vínculos de dependencia. La nueva organización del mercado mundial a partir de la crisis impulsó un cambio lento y difícil en la organización productiva argentina, que comenzó a volcarse hacia el mercado interno. La sustitución de importaciones, fue acompañada por modificaciones en la estructura de poder Etapa 1930-43: la crisis del 30 inició un proceso de expansión y desarrollo industrial. El contexto global determinó que ese desarrollo no altera profundamente la estructura social argentina. Por el contrario , los terratenientes que eran dominantes hasta 1930 se adaptaron a las nuevas condiciones. En la argentina la sustitución de importaciones en buena parte fue originada por el sector terrateniente. Política anticrisis y nuevo papel del estado: creación de la junta nacional de granos establecía un precio sostén y limitación de áreas sembradas, al igual que con la vid, azúcar y algodón. Similar con las carnes con la ley de carnes que tendía a adaptar la producción según el tratado roca-runciman. En este momento el estado arruinó a pequeños hacendados. La acción del estado fue intento de superar la crisis provocada por el cierre de los mercados externos a la producción agropecuaria, debido a las barreras proteccionistas. Por ejemplo Inglaterra en la conferencia de Ottawa decidió dar preferencias a sus dominios para la importación de carnes. Aquí se hace el tratado roca-runciman que la argentina tenía preferencia en el mercado de carnes con Inglaterra a cambio de un trato preferencial a las inversiones británicas en el país. El tratado establecía que se mantendría el cupo para la carne enfriada y que el 85% sería comercializado por los frigoríficos ingleses. Esta medida favoreció a sectores más altos, ganaderos e invernadores relacionados con frigoríficos. Los ganaderos pequeños quedaron subordinados a los grandes invernaderos. Características de la industrialización: fue necesariamente limitada y no rebasó los límites que le asignaba el sector dominante. Esta etapa marcó un intenso crecimiento de la producción y rápida acumulación de capital. La industrialización aceleró el proceso de migraciones internas: grandes masas de población rural, por la crisis agrícola, se volcaron hacia los centros industriales
Cuarta etapa: Agotamiento del bloque: La crisis del Estado peronista se desencadenó con el agotamiento de la coyuntura que había presidido su génesis. Internamente, se la desintegración del bloque de poder de la etapa peronista y a la disminución del margen de maniobra del Estado para mantener la adhesión de la clase obrera al proyecto político de dicho bloque. Sector agrícola-exportador, incapaz de seguir sosteniendo el desarrollo industrial con las divisas que generaba la oposición. Agotado el proceso de sustitución, la industria no pudo soportar más la doble política del peronismo. Se hicieron frecuentes enfrentamientos entre el sector obrero y la burguesía industrial. La clase obrera empezaba a sentir el peso de la inflación, se tradujo en grandes huelgas, desde 1951 el régimen sufrió enfrentamientos con sectores militares, a los que debió hacer cada más concesiones, e incluso con la iglesia. El estado peronista buscaba sin cambiar el sistema, abrir las puertas a las inversiones extranjeras para poner en marcha nuevamente el crecimiento industrial, sin embargo, esta política era difícilmente practicable por un poder tan disminuido y que vivía tan intensamente sus contradicciones, todo esto precipitó la caída de Perón. Papel de las inversiones extranjeras: 2 Para hacer frente a la aguda crisis económica originada en el estancamiento industrial, se adoptaron planes de estabilización monetaria, restricciones salariales y reducción de los gastos del Estado, se procuró estimular la producción agropecuaria, para ello se suprimió el control de cambios y la comercialización oficial. La única salida frente a esta crisis se hallaba en una apertura plena del capital internacional, dirigida tanto a aprovechar los mercados existentes como a controlar su ulterior crecimiento. Pese al fracaso fue el más lúcido para hacer frente a la nueva coyuntura de desarrollo capitalista, su desarrollismo pretendía dar respuesta tanto al problema del estancamiento industrial, la acción de los capitales, sus efectos disruptivos y las profundas transformaciones necesarias para su recepción. Estado en la Argentina post-peronista: Mediante un juego combinado de represión y soborno a los sectores más privilegiados del movimiento obrero y a su burocracia pudo lograr paz y así concentrarse en realizar las profundas transformaciones necesarias para la libre y eficaz acción del capital internacional. Así, puso acento en la estabilidad monetaria y la contención de la inflación, el congelamiento de los salarios, la reducción del gasto público, la racionalización administrativa y la elaboración de todos los instrumentos legales para la libre acción de las inversiones extranjeras.
implementación del modelo neoliberal y restricciones al desarrollo en la argentina contemporánea Durante la década del 90 se utilizaron políticas neoliberales propuestas por los organismos internacionales. El país atravesó un proceso recesivo. El plan de convertibilidad en 1991 logró estabilizar los precios domésticos luego de varios años de hiperinflación, acumulación de capital, dependencia tecnológica. En los años 80 los organismos internacionales de crédito elaboraron una propuesta de superación que partía del siguiente diagnóstico: las causas del escaso desarrollo alcanzado se encontraban en el rol excesivamente intervencionista que había desempeñado el estado durante las últimas décadas. La única solución era la reducción drástica del aparato estatal, “más mercado y menos estado”. La única salida posible era aplicar el recetario neoliberal adaptado a las necesidades de los sectores dominantes. El diagnóstico neoliberal tuvo que ser revisado por sus propios hacedores. Ni las viejas ni las nuevas recomendaciones frenaron la crisis. ¿Por qué el consenso de Washington no tuvo resultado? Dos hipótesis: La primera dice que el consenso de Washington realiza un diagnóstico equivocado de las causas que llevaron a la crisis económica latinoamericana y argentina, porque no toma en cuenta ni las características distintivas de las fracciones líderes de la clase empresarial, ni las graves implicaciones de las políticas aplicadas en la dictadura. Estas políticas no sirven para resolver los problemas, sino que lo agravan. La segunda es que durante los 90 y como consecuencia del neoliberalismo, se afianza una particular forma de relación entre el estado y la cúpula empresarial que impide la conformación de un proceso de desarrollo endógeno, ya que dicha relación se caracteriza por la permanente búsqueda de la obtención de ganancias extraordinarias que realizan importantes empresas que operan en el mercado local. Las reformas aplicadas generan trabas para el crecimiento económico y el desarrollo de la sociedad argentina. Friedman y el rol del estado
10 recomendaciones: Disciplina fiscal, el déficit público no supere el 1% o 2% del PBI Recorte de gasto por sobre el incremento del sector público (terminar con la política de subsidios y empleo público) Reforma impositiva orientada a disminuir la evasión Liberar el mercado de capitales por completo, libre movimiento de fondos Fijar un tipo de cambio estable y homogéneo Liberar el comercio exterior sin barreras ni restricciones a exportaciones Política de atracción de inversiones externas, apoyando las inversiones directas Plan de privatizaciones, la participación del capital extranjero Promover la desregulación de los diferentes mercados( bienes servicios y factores de producción) Establecer derechos de propiedad que apunten a garantizar legalmente la imposibilidad de retroceder en materia de privatizaciones Estos pasos apuntan a ampliar la esfera del mercado y a disminuir al mínimo la intervención estatal Críticas al CW y formación del consenso post Washington Surgieron diferentes perspectivas críticas del consenso de Washington. Se formó un nuevo enfoque conocido como enfoque de la crisis fiscal. La principal diferencia con el CW reside en los diagnósticos realizados acerca de las causas que llevaron al estancamiento en los países de la región. Dos razones permiten explicar la crisis latinoamericana: el populismo económico y la crisis fiscal. Este enfoque difiere del CW cuando afirma que las causas del agotamiento de la estrategia sustitutiva de importaciones hay que buscarlas en la estatización de la deuda externa, alto déficit fiscal y la estructura impositiva regresiva, es decir, un conjunto de políticas implementadas por distintas dictaduras en los últimos años. Las medidas de esta corriente: reducción de deuda externa, aumento de la recaudación tributaria, redefinición de la estructura impositiva, incremento de la inversión educativa, recuperación del ahorro público. Todo esto procura que el estado recupere su capacidad de maniobra y asuma un nuevo rol, interviniendo activamente para facilitar el funcionamiento del estado. Los neoinstitucionalistas que critican el CW dicen que no se puede establecer diagnósticos generalizados para todos los países porque el mercado solo opera bien cuando está apoyado por otro tipo de redes sociales. Se deben distinguir dos etapas de reestructuración: la de inicio y la de consolidación. En la de inicio se requiere una alta capacidad administrativa y en la consolidación amplios niveles de autonomía estatal. Para estas corrientes el estado
juega un rol crucial en toda reforma, ya que sin intervenciones es difícil consolidar transformaciones tendientes a mejorar el funcionamiento económico, el nivel de vida de la población o calidad de las diferentes instituciones sociales y políticas. El consenso post Washington propone la construcción de un estado eficaz como condición para lograr el desarrollo económico y social, aunque este nuevo tipo de estado no deba intervenir directamente, como el estado de bienestar, sino más bien como complemento de los mercados, como “socio” y promotor de actividad privada La estrategia propuesta por el banco mundial sostiene que las bases de un crecimiento requiere de la realización de dos pasos: acomodar el papel del estado en su capacidad y mejorar esa propia capacidad para lograr intervenciones más eficaces. Ahora considera que es imposible alcanzar el desarrollo del mercado sin funcionamiento estatal. Desmantelamiento de estrategia sustitutiva y modelo de hegemonía compartida Durante la última dictadura militar se realizó uno de los ajustes más radicales sobre la economía argentina, se logró desmantelar la estrategia de ISI y armar un modelo de valorización financiera. Estos cambios ocasionaron transformaciones en los principales sectores sociales, finalizando así con el modelo político de hegemonía compartida del periodo anterior La política de gobierno seguida con mirada neoliberal tuvo 3 pilares: la reforma del sistema financiero, apertura comercial, ajuste de los precios domésticos especialmente salarios. Esto produjo un giro en el eje de valorización de capital, que pasó del sector industrial al sector financiero, provocando una reestructuración regresiva del sector secundario. Se incrementó el endeudamiento externo, que posteriormente fue prácticamente estatizado en su totalidad, generando una carga en el sector fiscal y externo de la economía. La estrategia aperturista implicó una profunda redistribución de los ingresos en perjuicio de los asalariados, modificación de precios, mayor concentración y centralización de capital, deterioro de cuentas públicas. Todo esto impactó en la estructura ocupacional, modificando los patrones de movilidad social y los niveles de bienestar de la población condicionan los márgenes de maniobra de futuros gobiernos Al desaparecer la industrial como el motor de crecimiento económico se produjo un descenso en los niveles de empleos en los sectores primarios y secundarios, un incremento en el sector terciario y la construcción. Esto explica el desplazamiento de la ocupación hacia sectores de baja productividad y empobrecimiento de la población. Muchas empresas importantes se beneficiaron en este periodo gracias a estas políticas