Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Anatomía Sistema Digestivo, Resúmenes de Anatomía

Este es un resumen descriptivo y de desarrollo de la anatomía del sistema digestivo con información obtenida del libro PRO Anatomía Normal.

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 07/01/2019

VirMarquez
VirMarquez 🇦🇷

4

(1)

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SISTEMA DIGESTIVO
El tubo digestivo está formado por la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el
intestino delgado y el intestino grueso.
El tubo se encuentra en diferentes regiones del cuerpo.
La boca y parte de la faringe se encuentran en la cabeza.
Otra parte de la faringe y el esófago se encuentran en el cuello.
El esófago desciende por el tórax y atraviesa el diafragma para llegar al
abdomen.
En el abdomen se encuentran el estómago, el intestino delgado y el intestino
grueso.
La mayor parte del tubo se encuentra revestida por el peritoneo.
Las glándulas anexas son las glándulas salivales mayores y menores, el hígado
y el páncreas.
Otros órganos accesorios son los dientes, la lengua donde se encuentran
receptores del gusto y la vesícula biliar.
La orofaringe y laringofaringe presentan la encrucijada entre este sistema
digestivo con el respiratorio.
BOCA
Es el espacio comprendido entre el orificio de la boca y el istmo de las fauces.
Presenta 6 paredes.
La pared anterior está formada por la mucosa de los labios.
La pared posterior está formada por el paladar blando revestido por mucosa
bucal. El borde inferior posee una saliente denominada úvula o campanilla de
cuya base nacen los pilares anteriores y posteriores. El borde libre del paladar
blando junto a los pilares anteriores y la base de la lengua forman el istmo de las
fauces.
Las paredes laterales están conformadas por las mejillas que poseen una capa
muscular formada por el buccinador y fuera de este se encuentra la bola adiposa
de Bichat.
La pared superior está conformada por el paladar duro.
La pared inferior está formada por el piso de la boca formado por la lengua y los
milohioideos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Anatomía Sistema Digestivo y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

SISTEMA DIGESTIVO

  • El tubo digestivo está formado por la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso.
  • El tubo se encuentra en diferentes regiones del cuerpo.
  • (^) La boca y parte de la faringe se encuentran en la cabeza.
  • Otra parte de la faringe y el esófago se encuentran en el cuello.
  • El esófago desciende por el tórax y atraviesa el diafragma para llegar al abdomen.
  • En el abdomen se encuentran el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso.
  • La mayor parte del tubo se encuentra revestida por el peritoneo.
  • Las glándulas anexas son las glándulas salivales mayores y menores, el hígado y el páncreas.
  • Otros órganos accesorios son los dientes, la lengua donde se encuentran receptores del gusto y la vesícula biliar.
  • La orofaringe y laringofaringe presentan la encrucijada entre este sistema digestivo con el respiratorio.

BOCA

  • Es el espacio comprendido entre el orificio de la boca y el istmo de las fauces.
  • Presenta 6 paredes.
  • La pared anterior está formada por la mucosa de los labios.
  • La pared posterior está formada por el paladar blando revestido por mucosa bucal. El borde inferior posee una saliente denominada úvula o campanilla de cuya base nacen los pilares anteriores y posteriores. El borde libre del paladar blando junto a los pilares anteriores y la base de la lengua forman el istmo de las fauces.
  • Las paredes laterales están conformadas por las mejillas que poseen una capa muscular formada por el buccinador y fuera de este se encuentra la bola adiposa de Bichat.
  • La pared superior está conformada por el paladar duro.
  • La pared inferior está formada por el piso de la boca formado por la lengua y los milohioideos.
  • Se divide en dos partes por las arcadas dentarias.
  • El vestíbulo es la cavidad entre los labios por delante y los dientes por detrás.
  • La cavidad bucal propiamente dicha que se encuentra por detrás de los dientes y aloja a la lengua.

DIENTES

  • Son estructuras resistentes y duras implantadas mediante sus raíces en los alvéolos del maxilar y de la mandíbula.
  • Su función es fragmentar los alimentos sólidos para contribuir a la formación del bolo alimenticio.
  • Las diferentes etapas del desarrollo del aparato dental se denomina dentición.
  • La primera dentición comienza a los 6-8 meses de vida y corresponde a los dientes deciduos o temporarios (de leche). Estos son 20, 8 incisivos, 4 caninos y 8 molares.
  • La segunda dentición comienza entre los 6 y 12 años con la erupción de la dentadura permanente.
  • Los dientes serótinos (terceros molares o de juicio) aparecen más tarde.
  • La articulación de la raíz dentaria con el fondo del alvéolo es una gonfosis.
  • La arcada dentaria del adulto presenta 32 dientes (8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares).
  • Cada diente posee 3 partes: la corona que es la parte visible y tiene color blanco debido a que está recubierta por el esmalte, el cuello que se interpone entre la corona y la raíz y la raíz que está introducida en el alvéolo dentario y es de color amarillo debido a que está recubierta por cemento.
  • Hay 4 tipos de dientes: los incisivos poseen la corona cortada a bisel y una sola raíz, los caninos son más largos y poseen una corona cónica y solo una raíz, los premolares poseen una raíz y presentan una corona cuadrangular con dos puntas y los molares que poseen una corona cuboides con 4 o 5 puntas y 2 o 3 raíces.

VESTÌBULO DE LA BOCA

LABIOS

  • Son dos estructuras musculo-mucosas que conforman la pared anterior de la boca.
  • La raíz de la lengua corresponde a la porción fija y está adherida a la mandíbula y al hueso hioides.
  • La base de la lengua está unida al velo del paladar por los pilares anteriores y a la epiglotis por los tres repliegues glosoepigloticos.
  • El dorso de la lengua posee un surco terminal en donde se encuentra un foramen ciego el cual es un remanente del conducto tirogloso.
  • En la cara superior hay diferentes sobreelevaciones de la mucosa denominadas papilas linguales.
  • Las papilas circunvaladas o caliciformes, son de 7 a 12 papilas voluminosas de aspecto circular formando la “V” lingual.
  • Las papilas filiformes son las más abundantes.
  • Las papilas fungiformes son entre 150 y 200 papilas en forma de hongo y son más numerosas a nivel del vértice y el borde de la lengua.
  • Las papilas foliadas están ubicadas en la porción posterior de los bordes laterales de la lengua y son las que contienen los receptores gustativos.
  • Por detrás de la “V” lingual se observa el relieve de la amígdala lingual.
  • La cara inferior se relaciona con el piso de la boca y posee un frenillo que limita los movimientos de la lengua. A los lados del frenillo desemboca el conducto de Warthon y por fuera el conducto de Rivinus.

CONFIGURACION

  • La lengua está formada por músculos emplazados sobre un esqueleto osteofibroso y rodeados por la mucosa lingual.
  • El esqueleto osteofibroso está formado por el hueso hioides, la aponeurosis lingual que se ubica debajo del dorso de la lengua y el tabique lingual que sirve de lugar de inserción de los músculos de la lengua.
  • Está formada por seis músculos pares y un músculo impar.
  • El músculo hiogloso se extiende desde el asta mayor del hioides hasta la porción inferior y lateral de la lengua llegando a la aponeurosis lingual. Presenta dos fascículos inconstantes, el condrogloso y el ceratogloso.
  • El músculo geniogloso se extiende hasta la aponeurosis lingual, la porción posterior de la lengua.
  • El músculo estilogloso se extiende desde la apófisis estiloides hasta la porción lateral de la lengua.
  • El músculo longitudinal superior es el único impar y se extiende desde la porción posterior hasta el vértice de la lengua.
  • El músculo longitudinal inferior se extiende desde la porción posterior hasta el vértice de la lengua hacia abajo y atrás.
  • El músculo transverso de la lengua se extiende desde el tabique lingual hasta los bordes laterales de la lengua.
  • El músculo vertical de la lengua se extiende desde el dorso de la lengua hasta la cara inferior.

IRRIGACIÒN E INERVACIÒN

  • Está vacularizada por las arterias linguales principalmente y accesoriamente por las arterias palatina ascendente y faríngea ascendente.
  • Recibe el drenaje venoso de la vena lingual profunda, las venas linguales dorsales, la vena sublingual y la vena satélite del nervio hipogloso.
  • La inervación motora está dada por el nervio hipogloso.
  • La inervación sensitiva y sensorial depende de los nervios lingual, glosofaríngeo y laríngeo superior.

FARINGE

GENERALIDADES

  • Es un conducto muscular vertical semicircular.
  • Se extiende desde la base del cráneo hasta C6 y en dirección inferior se continúa con el esófago.
  • Mide entre 14 y 16 cm de longitud.
  • Participa en la deglución, respiración, fonación y audición.
  • Es una encrucijada aerodigestiva porque comunica la boca con el esófago y las fosas nasales con la laringe.
  • Se ubica delante del a columna vertebral cervical y detrás de las cavidades nasales, la boca y la laringe.

PARED DE LA FARINGE

Su estructura anatómica consiste en un armazón fibroso formado de adentro hacia afuera por la mucosa faríngea, la fascia faringobasilar o aponeurosis faríngea y los músculos de la faringe.

  • Es la porción superior y se extiende desde las coanas hasta el límite inferior móvil que corresponde al velo del paladar. pared anterior se continúa con las cavidades nasales a través de las coanas.
  • La pared posterior es vertical y está relacionada con las primeras dos vertebras cervicales.
  • La pared superior corresponde a la bóveda faríngea que se relaciona con la cara inferior del cuerpo del esfenoides. Aquí se encuentra la hipófisis faríngea y la amígdala faríngea que presenta la bolsa faríngea.
  • Las paredes laterales presentan el orificio faríngeo de la trompa auditiva, rodeado por el rodete tubàrico y está conformado por un pliegue anterior que se extiende desde el labio posterior de la trompa auditiva hasta el paladar blando pasando por delante del rodete y otro posterior que cubre le mùsculo salpingofarìngeo y se extiende desde el labio posterior y medial de la trompa auditiva. Detrás del último pliegue encontramos el receso faríngeo y debajo de este encontramos una saliente del rodete elevador
  • La pared inferior está formada por la cara superior del velo del paladar.

OROFARINGE O BUCOFARINGE

  • Es la porción que se ubica por detrás de la boca.
  • El límite anterior corresponde al istmo de las fauces y a la raíz de la lengua. Aquí encontramos los pliegues glosoepigloticos medial y laterales y entre estos la valècula epiglòtica.
  • En sus paredes laterales se encuentra la fosita amigdalina interpuesta entre los pilares anteriores y posteriores del velo del paladar. En esta fosita se aloja la amígdala palatina.
  • La pared posterior está relacionada con las cartas anteriores de los cuerpos vertebrales de las primeras vertebras cervicales.
  • La pared superior está formada por la cara inferior del velo del paladar.
  • El límite inferior se continúa a nivel del hioides con la laringofaringe.

LARINGOFARINGE

  • Se encuentra por detrás de la laringe y se continúa con el esófago.

VASCULARIZACIÒN

  • Recibe numerosas ramas originadas de la arteria carótida externa y de sus colaterales, la más importante es la faríngea ascendente.
  • El drenaje venoso termina en las venas del conducto pterigoideo, pterigoideas, faciales, linguales y a través de las últimas en la vena yugular interna.

INERVACIÒN

  • La sensitiva está dada por los nervios laríngeos superiores e inferiores del NC X y en la nasofaringe por el nervio faríngeo (NC V).
  • La motora proviene del plexo faríngeo conformado por ramos de los NC IX, X y XI.
  • La vegetativa proviene del plexo faríngeo y recibe fibras simpáticas del ganglio cervical superior.

RELACIONES EXTERIORES DE LA FARINGE O EXOFARINGE

ESPACIO RETROFARINGEO

  • Está delimitado hacia atrás por la aponeurosis cervical profunda o prevertebral, hacia adelante por la faringe y lateralmente por las aletas sagitales de Charpy.
  • Contiene arteriolas, venas y ganglios linfáticos.

ESPACIO LATEROFARINGEO

  • Comprende dos porciones delimitadas por un plano horizontal que pasa por el ángulo maxilar inferior.
  • La porción baja o cervical constituye la pared interna de la región carotidea por donde pasa el paquete vasculonervioso del cuello bajo.
  • La región carotidea presenta 3 paredes: una anteroexterna formada por el mùsculo esternocleidomastoideo, una interna formada por la cara lateral de la faringe y una posterior formada por la aponeurosis cervical profunda o prevertebral.
  • La porción alta o cefálica constituye la pared interna del espacio maxilofaringeo que posee 3 paredes y está dividido en dos espacios secundarios, el preestileo y el retroestileo.
  • La pared interna está formada por la cara lateral de la faringe y la aleta sagital. La pared externa está formada rama ascendente del maxilar inferior, la aponeurosis cervical superficial y el musculo esternocleidomastoideo. La pared posterior está formada por la aponeurosis prevertebral.

ESOFAGO

  • Es un conducto muscular tapizado por mucosa que une a la faringe con el estómago.
  • Se inicia a la altura del mùsculo constrictor inferior de la faringe frente al cartílago cricoides, a la altura de C6 y C7 y termina en el cardias del estomago a la altura de T11.
  • Ocupa casi todo el hipocondrio izquierdo y una gran parte del epigastrio.
  • En la porción vertical se distinguen el fundus gástrico o tuberosidad mayor debajo del diafragma, el cuerpo gástrico y la extremidad inferior o tuberosidad menor.
  • La porción pilórica es oblicua y se distinguen la escotadura angular en oposición al fórnix gástrico.
  • La curvatura mayor se extiende desde el borde superior del cardias hasta el borde inferior del píloro. Forma con el borde izquierdo del esófago la escotadura del cardias.
  • La curvatura menor se extiende desde el píloro al cardias y luego se dirige a nivel del antro y del canal pilórico y se continúa con el borde inferior del duodeno. Se observa la incisura angular.
  • El cardias es la desembocadura del esófago y no se encuentra marcado por ningún relieve muscular.
  • El píloro está situado en la parte inferior de la curvatura menor, marcado por el esfínter pilórico, anillo de m. liso que abre o cierra el orificio que dirige la abertura del estómago en el intestino.
  • La cara anterior posee dos porciones, una superior o torácica que corresponde a la tuberosidad mayor y la mitad superior del cuerpo del estómago y una inferior o abdominal que corresponde a la mitad inferior del cuerpo del estómago, a la tuberosidad menor y al antro pilórico.
  • La cara posterior está cubierta por peritoneo en sus ¾ inferiores y se relaciona con la cara anterior del páncreas, la cara anterior del riñón izquierdo, la cara anterior de la glándula suprarrenal izquierda, la cara anterointerna del bazo y la cuarta porción del duodeno .El segmento que queda corresponde a la cara posterior de la tuberosidad mayor y se une al diafragma a través del ligamento frenogástrico.

VASCULARIZACIÓN

  • Está rodeado de un círculo arterial continuo ubicado en las curvaturas gástricas.
  • El tronco celíaco se origina de la cara anterior de la porción abdominal de la aorta y se divide en 3 ramas terminales: la arteria gástrica izquierda, esplénica y hepática común.
  • La arteria gástrica izquierda se origina posterior a la bolsa omental, pasa por la curvatura menor levantando el pliegue gastropancreático.
  • Dos ramas de la arteria hepática irrigan el estómago: la arteria gástrica derecha y la arteria gastroomental derecha.
  • La arteria gástrica derecha se divide en dos ramas terminales que siguen la curvatura menor encontrándose con la gástrica izquierda. La rama anterior se puede anastomosar con la pared del estómago.
  • La arteria gastroomental derecha nace de la arteria gastroduodenal (rama de la hepática común), penetra el ligamento gastrocólico y sigue la curvatura mayor y se encuentra con la gastroomental izquierda.
  • La arteria gastroomental izquierda (rama de la esplénica) transcurre por el ligamento gastroesplénico, llega a la curvatura mayor y desciende por el ligamento gastrocólico y se anastomosa con la homónima derecha.
  • Las gastroomental izquierda le proporciona ramas a la curvatura mayor y al omento mayor.
  • La arteria gástrica posterior es una de las primeras ramas de la esplénica al estómago, pasa por la porción retrogástrica terminando en la arteria gastroesofágica anterior.
  • Las arterias gástricas cortas (vasos cortos) están destinadas al fundus gástrico, son pequeñas y proceden del hilio del bazo por el ligamento gastroesplénico.

INERVACIÓN

  • Provienen de los nervios vagos.
  • Los nervios gástricos (originados de los vagos) aparecen en la curvatura menor.
  • El nervio vago izquierdo termina en el estómago, llega a éste por delante del cardias.

CIRCULACIÓN

  • El círculo arterial de la curvatura menor está formado por la anastomosis de la arteria coronaria estomàquica con la arteria pilórica.
  • El de la curvatura mayor está formado por la anastomosis de la arteria gastroepiploica derecha con la izquierda.

INTESTINO DELGADO

  • Se extiende desde el píloro hasta la válvula ileocecal del intestino grueso.
  • Mide de 6 a 7 metros.
  • Comprende el duodeno y el yeyuno-íleon.

DUODENO

GENERALIDADES

GENERALIDADES

  • Es la porción flotante del intestino delgado y se extiende desde el ángulo duodenoyeyunal hasta la válvula ileocecal.
  • Mide de 6 a 7 metros y posee de 15 a 16 asas intestinales dispuestas en 2 grupos. Uno superior e izquierdo con asas horizontales y uno inferior y derecho con asas verticales.
  • Posee movilidad gracias a la longitud de su meso, el mesenterio, que lo une a la pared posterior del abdomen.
  • Están rodeados por el marco colónico y se relacionan hacia adelante con la pared abdominal posterior, hacia atrás con los órganos retroperitoneales (riñones, vena cava inferior y aorta abdominal), hacia abajo con los órganos intrapelvicos (vejiga y útero) y hacia arriba con el colon transverso y el mesocólon transverso.
  • Están tapizados por peritoneo excepto a lo largo del borde donde se sitúan sus vasos donde constituye un meso de dos láminas (el mesenterio).
  • El yeyuno representa los 2/5 superiores y se halla generalmente vacío. Es rojo por la abundante irrigación.
  • El íleon representa los 3/5 inferiores y generalmente está lleno de contenido intestinal. Tiene mayor cantidad de grasa.
  • El divertículo de Meckel es un resto embrionario del pedículo vitelino en el íleon a una distancia de 60 a 90 cm de la válvula ileocecal.

VASCULARIZACIÓN

  • Está irrigado por los ramos para el yeyuno íleon que se originan en la arteria mesentérica superior.
  • Son de 12 a 15 arterias que terminan cerca del intestino dando una rama ascendente y otra descendente.
  • Se anastomosan entre sí formando los arcos paralelos de 1er orden que originan ramas pequeñas para formar arcos de 2do y 3er orden. De los últimos nacen los vasos rectos que irrigan el yeyuno y el íleon.
  • Las venas son tributarias de la porta ya que desembocan en la mesentérica superior.

INERVACIÓN

  • El intestino delgado recibe nervios simpáticos y parasimpáticos que provienen del plexo solar y forman plexos alrededor de las arterias correspondientes.

INTESTINO GRUEGO

  • Es el segmento terminal del tubo digestivo y se extiende desde la válvula ileocecal hasta el ano.
  • Mide