Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía y Fisiología Humana: Resumen Grupal - Anatomo-Fisiologia II, Apuntes de Fisiología Humana

Resumen de diversos temas de anatomofisiologia en 5 paginas

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 12/01/2021

karen-santo
karen-santo 🇦🇷

4

(2)

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen Grupal - Anatomo-Fisiologia II
Homeostasis
¿A que llamamos homeostasis?
La homeostasis es el equilibrio en el medio interno
gracias a la continua interrelación de los múltiples
procesos de regulación corporal, el equilibrio ya
mencionado puede modificarse dentro de ciertos
márgenes para poder adaptarse a los cambios del
medio que lo rodea.
Este proceso se puede llevar a cabo gracias a los
sistemas de retroalimentación, que son un conjunto
de fenómenos que evalúan y se adaptan a cada
variable evaluada como por ejemplo la temperatura
corporal o la presión arterial, es denominada
condición controlada, dicho sistema de
retroalimentación está conformado por tras
componentes básicos.
Un receptor - observa cambios y envía la información a un centro regulador mediante impulsos nerviosos
o señales químicas.
Un centro regulador - es quien establece los valores entre los cuales debe mantenerse la condición
controlada, evalúa la información recibida por los receptores y produce señales de salida si es necesario,
en forma de impulsos nerviosos, hormonas u otras señales químicas.
Un efector - recibe las señales de salida del centro regulador y genera una respuesta que modifica la
condición controlada, casi todos los órganos o tejidos del cuerpo pueden funcionar como efectores.
Existen dos tipos de sistemas de retroalimentación:
Retroalimentación positiva - Refuerza continuamente un cambio en una condición controlada, debe
detenerse mediante alguna señal fuera del sistema ya que si no se detiene, puede producir cambios tan
significativos que llegarían a tal punto de poner en riesgo la vida de la persona.
Retroalimentación negativa - Una vez el cambio efectuado a la condición controlada surja efecto, éste va
disminuyendo hasta detenerse cuando la condición controlada vuelve a la normalidad.
Retroalimentación Positiva
Retroalimentación Negativa
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía y Fisiología Humana: Resumen Grupal - Anatomo-Fisiologia II y más Apuntes en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

Homeostasis

¿A que llamamos homeostasis?

La homeostasis es el equilibrio en el medio interno gracias a la continua interrelación de los múltiples procesos de regulación corporal, el equilibrio ya mencionado puede modificarse dentro de ciertos márgenes para poder adaptarse a los cambios del medio que lo rodea.

Este proceso se puede llevar a cabo gracias a los sistemas de retroalimentación, que son un conjunto de fenómenos que evalúan y se adaptan a cada variable evaluada como por ejemplo la temperatura corporal o la presión arterial, es denominada condición controlada, dicho sistema de retroalimentación está conformado por tras componentes básicos.

Un receptor - observa cambios y envía la información a un centro regulador mediante impulsos nerviosos o señales químicas.  Un centro regulador - es quien establece los valores entre los cuales debe mantenerse la condición controlada, evalúa la información recibida por los receptores y produce señales de salida si es necesario, en forma de impulsos nerviosos, hormonas u otras señales químicas.  Un efector - recibe las señales de salida del centro regulador y genera una respuesta que modifica la condición controlada, casi todos los órganos o tejidos del cuerpo pueden funcionar como efectores.

Existen dos tipos de sistemas de retroalimentación:

Retroalimentación positiva - Refuerza continuamente un cambio en una condición controlada, debe detenerse mediante alguna señal fuera del sistema ya que si no se detiene, puede producir cambios tan significativos que llegarían a tal punto de poner en riesgo la vida de la persona.  Retroalimentación negativa - Una vez el cambio efectuado a la condición controlada surja efecto, éste va disminuyendo hasta detenerse cuando la condición controlada vuelve a la normalidad.

Retroalimentación Positiva Retroalimentación Negativa

Contribución de los distintos sistemas con la Homeostasis:

Sistema Digestivo: Degrada los alimentos, haciendo que las células del organismo puedan absorberlos y utilizarlos, además absorbe agua, vitaminas y minerales y elimina desechos, también a través de su función hace ingresar al medio interno, agua y nutrientes. Mantiene el volumen sanguíneo, y tiene una función fundamental en el crecimiento y desarrollo de los tejidos corporales.

Sistema Urinario: Colabora modificando la composición, el pH, el volumen y la presión de la sangre manteniendo su osmolaridad, excretando los desechos y las sustancias extrañas y produciendo hormonas.

Sistema Esquelético: Ofrece sostén y protección al cuerpo, dentro de los huesos se producen células sanguíneas, y contiene reservas de minerales y triglicéridos. En la médula ósea se producen linfocitos, que son esenciales en la respuesta del sistema inmunitario.

Sistema Muscular: Estabiliza la posición del cuerpo, produce movimientos, regula el tamaño de los órganos, mueve sustancias dentro del cuerpo y regula la temperatura ya que produce calor.

Sistema Nervioso: Colabora en las distintas funciones de todos los sistemas. La principal característica del sistema nervioso en la homeostasis es recabar la información tanto del medio interno como del externo, para así poder generar las respuestas del organismo y poder mantener la homeostasis.

Sistema Endocrino: Regula el metabolismo, ayuda a obtener glucosa, además de moléculas para producir ATP, colabora con el sistema nervioso para regular la actividad y crecimiento celular del cuerpo humano.

Sistema Circulatorio: Colabora en la homeostasis como un sistema de transporte de desechos, nutrientes, anticuerpos, oxigeno, hormonas y demás sustancias conectando los distintos tejidos, ayuda a regular la temperatura corporal además de la cantidad de agua en el organismo.

Sistema Respiratorio: Se encarga del intercambio gaseoso en los alveolos, incorporando oxígeno y eliminando dióxido de carbono, contribuye a ajustar el pH de los líquidos corporales, ayuda a regular la temperatura corporal, contribuye al retorno venoso hacia el corazón y al flujo linfático.

Sistema Tegumentario: Protege al cuerpo del medio externo de factores físicos, químicos, mecánicos y biológicos. Regula la temperatura corporal, además de limitar el ingreso y egreso de sustancias como por ejemplo agua al organismo.

Desequilibrios Homeostáticos

El desequilibrio homeostático se produce cuando existe una condición de desequilibrio en el ambiente interno del cuerpo debido a una interrupción en la interacción de los procesos de regulación del cuerpo. Puede ser causado por una perturbación externa, tal como un día de calor, que puede resultar en la pérdida de fluidos corporales y los minerales que contienen. También puede ser causada por una interrupción interna, como una caída de niveles de glucosa en la sangre si se olvida tomar el desayuno o una alteración psicológica como el estrés.

Célula

Es la unidad más pequeña que puede vivir por sí sola y que forma todos los organismos vivos y los tejidos del cuerpo. Las tres partes principales de la célula son la membrana celular, el núcleo y el citoplasma. La membrana celular rodea la célula y controla las sustancias que entran y salen. Dentro de la célula está el núcleo que contiene el nucléolo, la mayoría del ADN celular y es donde se elabora la mayor parte del ARN. El citoplasma es la porción fluida del interior de la célula que contiene otros elementos diminutos con funciones específicas, como el aparato de Golgi, las mitocondrias y el retículo endoplasmático. La mayoría de las reacciones químicas y las proteínas se producen en el citoplasma. El cuerpo humano tiene más de 30 billones de células.

En la ilustración, se muestra una célula con sus organelos, como el núcleo (contiene ADN), el nucléolo, el aparato de

Sistema Respiratorio

. Anatomía: Estructuralmente el sistema respiratorio incluye:  Nariz y senos paranasales.  Faringe (nasofaringe, orofaringe y larinofaringe.  Laringe.  Tráquea.  Bronquios, bronquiolos, conductos y sacos alveolares y alvéolos.  Pulmones. La mayoría de estos órganos funcionan como abastecedores y distribuidores de aire, a excepción de los alveolos, donde se realiza el intercambio gaseoso (hematosis) entre los tejidos y los capilares sanguíneos.

Funciones: El sistema respiratorio realiza cinco funciones básicas: 1 – Filtra y humidifica el aire, mueve el aire hacia el interior y el exterior de los pulmones. 2 – Proporciona una gran superficie para el intercambio gaseoso con la sangre. 3 – Ayuda a regular el PH en los líquidos corporales. 4 – Participa en el proceso de fonación. 5 – Es vital en la defensa del organismo y metabolismo pulmonares.

Se puede decir que la Hematosis es la función más importante del sistema respiratorio, ésta consta de varias fases:

-La ventilación pulmonar: Proceso mediante el cual el aire, debido a la diferencia de presión que existe dentro y fuera de los pulmones, se mueve hacia el interior y el exterior de los mismos, para mantener las concentraciones adecuadas de O2 y CO2 en los alveolos. El proceso mecánico de la respiración tiene dos fases: Inspiración y espiración.

Inspiración: Entrada de aire a los pulmones, se produce por la contracción del diafragma (desciende hacia la cavidad abdominal alargando el tórax) y los músculos intercostales (dando lugar a un amento del diámetro anteroposterior y transversal del tórax). A mayor tamaño del tórax, menor es la presión intratoracica, produciendo la inspiración. Espiración: Proceso pasivo que se inicia cuando la presión pulmonar es mayor que la atmosférica. Conlleva una relajación de los músculos del tórax y disminución del tamaño de los pulmones, produciendo la expulsión del aire hacia el exterior.

- El intercambio de gases: se realiza en los pulmones entre el aire que llega a los alveolos y la sangre venosa de los capilares pulmonares a través de la membrana alveolocapilar. Se realiza de forma pasiva, en función de la presión parcial de O2 y de CO2. Como la presión parcial de O2 es mayor en los alveolos que en los capilares pulmonares, el O2 pasa al interior de los capilares hasta que la presión parcial de O2 se iguala a ambos lados de la membrana alveolocapilar. La difusión de CO2 se realiza en sentido inverso.

-Transporte de gases en sangre: Una vez que los gases entran en el torrente sanguíneo se disuelven en el plasma, formando uniones químicas con componentes de la sangre. El 97% (aprox) del O2 se transporta unido a la hemoglobina (Hb) del eritrocito, constituyendo la oxihemoglobina. El 3 % del oxígeno restante se transporta disuelto en el plasma.

-Control de la respiración : La respiración está regulada por estímulos químicos, la ventilación se ve afectada por las variaciones en las concentraciones sanguíneas de CO2, O2 e iones H+ (hidrogeniones). El centro respiratorio, controla las neuronas del bulbo raquídeo para que la ventilación se produzca de forma rítmica. Este centro se activa al aumentar la presión parcial de CO2 en la sangre arterial. También colaboran en el proceso respiratorio las terminaciones nerviosas o receptores de los alveolos

Sistema digestivo

El aparato digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células de organismos. Las funciones que realiza son: transporte de alimentos, secreción de jugos digestivos, absorción de nutrientes y excreción mediante el proceso de defecación. El proceso de la digestión consiste en transmitir los glúcidos, lípidos y proteínas contenidos en los alimentos en unidades más sencillas , gracias a las enzimas digestivas para que puedan ser absorbidas y transportado por la sangre.

Descripción anatómica y funcional:

Boca y glándulas salivales:

La boca o cavidad oral es el lugar por donde los alimentos comienzan su viaje atravez del aparato digestivo, contiene diferentes estructuras, entre ellas los dientes que hacen posible la masticación y la lengua. Cerca de la boca se encuentran las glándulas salivales, la cual se mezcla con los alimentos ,facilita la masticación, la deglución y ayuda a mantener los dientes limpios y buen aliento.

Faringe: es una estructura con forma de tubo, esta situada en el cuello y revestida de membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y la laringe respectivamente. Por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte del aparato digestivo y del aparato respiratorio. Ambas vías quedan separadas por la epiglotis, que actúa como válvula. En el ser humano la faringe mide unos trece centímetros de largo y se extiende desde la base externa del cráneo hasta la sexta o séptima vértebra cervical, por delante de la columna vertebral.

Esófago: es un conducto que se extiende desde la laringe hasta el estómago. De los incisivos al cardos hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello atraviesa todo el tórax y pasa por el abdomen a través del orificio esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual. El esófago alcanza a medir 25 cm y tiene una estructura formada por dos capas de músculos, que permiten la contracción y relajación en sentido descendente del esófago, estas ondas reciben el nombre de movimientos peristálticos y son las que provocan el avance del alimento hacia el estómago.

Estómago: es un órgano en el que se acumula comida. Varia según el estado de replecion en que se allá, habitualmente tiene forma de j. Consta de varias partes que son : fundas, cuerpo, antro , y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra curvatura mayor. En su interior encontramos dos tipos de celulas:

 Células parietales que secretan el ácido clorhídrico y el factor intrínseco, una glicoproteína necesaria para la absorción de la vitamina b 12 en el intestino Delgado.  Células principales u oxinticas que se secretan pepsinogeno, precursor enzimático que se activa con el hci formando pepsina. Páncreas: es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, produce jugo pancreático que se vierte al intestino a través del conducto pancreático, sus secreciones son de gran importancia en la digestión de los alimentos. El páncreas segrega también hormonas como la insulina que pasan directamente a sangre y ayudan a controlar el metabolismo de los azúcares.

Hígado: es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1500 gramos. Consta de cuatro lóbulos, derecho , izquierdo, cuadrado , y caudado; los cuales a su vez se dividen en segmentos.

Las vías biliares con las vías excretoras del hígado, por ellas el bilis es conducida al duodeno. Normalmente los conductos hepáticos derechos e izquierdo confluyen entre sí formando el conducto hepático común. El conducto cáusticos y hepático común se forma el coledoco que desemboca en el duodeno junto con el conducto excretor del páncreas.

Vesícula biliar: es una víscera hueca pequeña situada en la cara inferior del hígado. Su función es la de almacenar y concretar la bilis segregada por el hígado, hasta ser requerida por los procesos de la digestión. Cuando se contrae expulsa la bilis concentrada hacia el duodeno a través del conducto cistico. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor a oscila entre 5 y 8 cm.

Conducto deferente : Cerca de la cola del epidídimo, el conducto epididimario se vuelve menos tortuoso y aumenta su diámetro, A partir de este punto se llama Conducto Deferente, mide alrededor 45cm de largo asciendo por el borde posterior del epidídimo, pasa a través del conducto inguinal e ingresa en la cavidad pelviana. Allí gira por encima del uréter y pasa por el costado y por debajo de la cara inferior de la vejiga urinaria. Su función es de transportar los espermatozoides durante la excitación sexual.

Cordón espermático : Es una estructura de sostén del aparato reproductor masculino que asciende desde el escroto. Está conformado por el conducto deferente, la arteria testicular, venas que drenan los testículos, y transportan la testosterona hacia la circulación, nervios autónomos, vasos linfáticos y musculo de cremaster.

Conductos eyaculadores: Cada conducto mide unos 2cm de largo y está formado por la unión del conducto de la vesícula seminal y la ampolla del conducto deferente

Uretra: Es un conducto terminal que sirve como guía de salida del semen y la orina con alrededor de 20cm de largo pasa a través de la próstata, los músculos de periné y del pene, y se subdivide en tres partes: 1- La uretra prostática 2- La uretra membranosa 3- La uretra esponjosa.

GLANDULAS SEXUALES ACCESORIAS

Vesículas Seminales: estructuras complejas en forma de bolsa de unos 5cm de largo ubicadas en sentido posterior a la base de vejiga urinaria y anterior al recto.

Próstata: Glándula única con forma de rosquilla, con un tamaño similar a una pelota de golf, mide unos 4cm de lado a lado, alrededor de 3cm de arriba abajo y 2cm de adelante hacia atrás. Se encuentra debajo de la vejiga urinaria y rodea la uretra prostática, segrega un líquido lechoso y levemente acido.

Glándulas bulbouretrales: Tienen el tamaño de un guisante, se localizan debajo de la próstata a cada lado de la uretra membranosa, entre los músculos profundos del periné y sus conductos se abren en el interior de la uretra esponjosa.

Semen: Es una mezcla de espermatozoides y líquido seminal, formado a partir de secreciones de los túbulos seminíferos, la vesículas seminales, las próstata y las glándulas bulbouretrales. Tiene un pH de 7.2 – 7. ligeramente alcalino

Pene: Contiene la uretra y es la vía de paso para la eyaculación del semen y la excreción de la orina, tiene forma cilíndrica y se divide en un cuerpo, el glande, y una raíz.

Eyaculacion: Liberación brusca de semen desde la uretra hacia el exterior en un reflejo simpático coordinado por la región lumbar de la médula espinal, como parte de este reflejó el esfinter de de músculo liso en la base de la vejiga urinaria se cierran y así evita que la orina sea expulsada durante la eyaculacion.

Aparato Reproductor Femenino

El aparato reproductor femenino incluye los ovarios, trompas de falopio, oviductos, útero, la vagina y los genitales externos, llamados en contacto vulva.

Ovario: las gónadas femeninas, son glándulas pares en forma de almendra, los ovarios producen: 1) gametos, ovocitos secundarios que se desarrollan hasta formar el óvulo luego de la fecundación 2) hormonas, incluyendo progesterona y estrógenos, inhibiba y relaxina.

Histología del ovario: cada ovario está formado por:

Epitelio germinal: capa de epitelio simple que cubre la superficie del ovario

Túnica albuginea: capa blanquecina de tejido conectivo denso e irregular por debajo del epitelio germinal.

Corteza ovárica: región por debajo de la túnica albuginea

Médula ovárica: se encuentra por debajo de la corteza ovárica.

Folículos ováricos: se encuentran en el corteza y están compuestos por los ovocitos en distintas etapas de desarrollo.

Folículos maduros: lleno de líquido listo para romperse y liberar el ovocitos secundarios conocido como ovulación.

Cuerpo luteo: Contiene resto de folículos maduros luego de la ovulación.

Trompas de falopio: se extiende en sentido lateral desde el útero, mide unos 10 cm de largo y yace en los pliegues de los ligamentos anchos del útero. Provee una ruta para que los espermatozoides alcancen al óvulo y transporta los ovocitos secundarios y óvulos fertilizados desde los ovarios al útero

Útero: forma parte del camino que siguen los espermatozoides depositados en la vagina para alcanzar las trompas uterinas, es también el sitio de implantación del óvulo fecundado, de desarrollo para el feto durante el embarazo y el parto. Durante los ciclos reproductores en los que la implantación no se produce, el útero es el sitio de origen del flujo menstrual.

Vagina: Conducto fibromuscular tubular de 10 cm de largo recubierto por una membrana mucosa que se extiende desde el exterior del cuerpo hasta el cuello uterino, es el receptáculo del pene durante la relación sexual, saluda del flujo menstrual y canal de parto. Situada entre la vagina y el recto, la vagina se orienta en dirección superior y posterior en donde se une con el útero.

El fornix o fondo de saco vaginal rodea la unión de la vagina con el cuello uterino.

La mucosa se encuentra en continuidad con la del útero. Desde el punto de vista histológico está formado por un epitelio escamoso estratificado no queratinizado y tejido conectivo laxo que se dispone formando pliegues transversales llamados: pliegues de la vagina.

Vulva: Refiere a los genitales externos, está constituida por los siguientes componentes:

● Anterior a los orificios de la uretra y la vagina, se encuentra el Monte del Pubis, tejido adiposo cubierto de piel y bellos, que cumple la función de protección. ● Labios mayores: desde el monte del Pubis, dos pliegues longitudinales, cubiertos por vello púbico, con tejido adiposo y glándulas sudoríparas apocrinas y sebaceas. ● Labios menores: Pliegues más pequeños, no contiene ni grasa ni vello púbico, sólo glándulas sudoríparas, y muchas glándulas sebaceas. ● Clitoris: pequeña masa cilindrica compuesta por dos cuerpos de tejido erectil,cuerpi cavernoso y numerosos nervios y vasos sanguíneos. Se localiza en la unión anterior de los labios menores. Al igual que la estructura masculina, se agranda con la estimulación táctil y cumple una importante funciob en la excitación sexual. ● Vestíbulo de la vagina: situado entre los labios menores, dentro de él se encuentra el himen( si aún está presente) el orificio vaginal, el orificio uretral externo y los orificios de conductos de varios glándulas. El orificio vaginal, la apertura de la vagina hacía el exterior, ocupa la mayor parte del vestíbulo y se encuentra bordeado por el himen. Anterior al orificio vaginal y posterior al clitoris, se encuentra Bel orificio ureyral externo, la apertura de la uretra hacia vel exterior. ● Bulbo del vestíbulo: Formada por dos masas alargadas de tejido erectil y están ubicadas por debajo de los labios, este se llena de sangre y crece durante la excitación sexual.

Periné: Área con forma de rombo o diamante, dispuesto en sentido medial a los muslos y las nalgas, tanto de los hombres como fe ls mujer. Contiene los genitales externos y el ano.

Glándulas mamarias: Cada mamá es una proyección semiesferica de tamaño variable situada delante de los músculos pectoral mayor y serrato anterior y unida a ellos por una capa de fascis profunda compuesta por tejido conectivo denso irregular. Cada mama se puede observar una proyección pigmentada, el pezon, que contiene unos conductos llamados conductos galactoforos, que es por donde sale la leche, el área que rodea al pezon se llama areola con una apariencia rugosa debido a que contiene glándulas sebaceas modificadas. Dentro de cada mama, encontramos una glándula mamaria, una sudorípara modificada que produce leche.