Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen articular de MS del libro rouviere, Resúmenes de Anatomía

resumen de articulaciones del libro rouviere de miembro superior, un resumen muy cortito

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 29/08/2021

damian-gomez-5
damian-gomez-5 🇦🇷

5

(2)

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN DE ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR
1) Articulación esternoclavicular
Clasificación: Articulación sinovial en silla de montar, diartrosis encaje reciproco, biaxial.
Superficies articulares. La cara articular esternal de la clavícula, que se encuentra en su extremidad medial,
y que tiene dos carillas, una en sentido vertical y otra en sentido horizontal.
La escotadura clavicular del esternón que es menos extensa que la precedente, la cual la sobrepasa
ampliamente en sentido anterior y posterior.
La escotadura clavicular del esternón tiene continuidad lateralmente con una escotadura costal que ocupa el
extremo medial de la cara superior del primer cartílago costal.
El disco articular que es un fibrocartílago interarticular que establece la concordancia entre las superficies
articulares.
Medios de unión. La capsula articular que se inserta próximo a las superficies articulares y siempre se aleja
opuesto al mayor grado de movilidad, y esta reforzado por ligamentos:
1. Ligamento anterior y posterior (Lig. Esternoclaviculares). Se extienden desde el contorno de la cara
articular esternal de la clavícula hasta el contorno la escotadura clavicular del esternón. Situados uno en la
cara anterior y otro en la cara posterior de la articulación.
2. Ligamento superior. Posee dos porciones.
1. El ligamento esternoclavicular superior, se encuentra superior a las superficies articulares.
2. El ligamento interclavicular, se extiende de una clavícula a la otra pasando superiormente a la escotadura
yugular.
3. Ligamento inferior (Lig. Costoclavicular). Posee dos laminas, una anterior y otra posterior. Se extiende
desde el primer cartílago costal y la porción vecina de la primera costilla, hasta la cara inferior del extremo
medial de la clavícula.
Membrana sinovial. Membrana que tapiza la cara profunda de la capsula articular y secreta el líquido sinovial.
La articulación presenta dos membranas sinoviales, una discoesternal y otra discoclavicular.
Movimientos de la articulación. Elevación y depresión; propulsión y retropulsión.
2) Articulación de la clavícula con la escapula
Articulación acromioclavicular
Une el acromion con la extremidad acromial de la clavícula.
Clasificación: Articulación sinovial plana, diartrosis artrodia, poliaxial (sus movimientos están limitados por
los ligamentos).
A. Superficies articulares
La superficie acromial que ocupa la parte anterior del borde medial del acromion, y la superficie clavicular que
está situada en la extremidad acromial de la clavícula. La superficie acromial esta tallada en bisel a expensas
de la cara superior del acromion, y se halla orientada superior y medialmente. La superficie clavicular presenta
una orientación inversa.
B. Medios de unión
Una capsula articular, que se inserta próximo a las superficies articulares, y siempre se aleja opuesto al
mayor grado de movilidad.
Ligamento acromioclavicular. Refuerza la cara superior de la capsula articular.
Disco articular. Adapta las superficies articulares mediante un disco articular fibrocartilaginoso o simplemente
fibroso. Separa la superficie articular en una cavidad discoclavicular y otra discoacromial.
C. Membrana sinovial
Membrana que tapiza la cara profunda de la capsula articular y secreta el líquido sinovial. Es doble si presenta
un disco articular completo.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen articular de MS del libro rouviere y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

RESUMEN DE ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR

1) Articulación esternoclavicular Clasificación: Articulación sinovial en silla de montar, diartrosis encaje reciproco, biaxial. Superficies articulares. La cara articular esternal de la clavícula , que se encuentra en su extremidad medial, y que tiene dos carillas, una en sentido vertical y otra en sentido horizontal. La escotadura clavicular del esternón que es menos extensa que la precedente, la cual la sobrepasa ampliamente en sentido anterior y posterior. La escotadura clavicular del esternón tiene continuidad lateralmente con una escotadura costal que ocupa el extremo medial de la cara superior del primer cartílago costal. El disco articular que es un fibrocartílago interarticular que establece la concordancia entre las superficies articulares. Medios de unión. La capsula articular que se inserta próximo a las superficies articulares y siempre se aleja opuesto al mayor grado de movilidad, y esta reforzado por ligamentos:

1. Ligamento anterior y posterior (Lig. Esternoclaviculares). Se extienden desde el contorno de la cara articular esternal de la clavícula hasta el contorno la escotadura clavicular del esternón. Situados uno en la cara anterior y otro en la cara posterior de la articulación. 2. Ligamento superior. Posee dos porciones.

  1. El ligamento esternoclavicular superior , se encuentra superior a las superficies articulares.
  2. El ligamento interclavicular , se extiende de una clavícula a la otra pasando superiormente a la escotadura yugular. 3. Ligamento inferior (Lig. Costoclavicular). Posee dos laminas, una anterior y otra posterior. Se extiende desde el primer cartílago costal y la porción vecina de la primera costilla, hasta la cara inferior del extremo medial de la clavícula. Membrana sinovial. Membrana que tapiza la cara profunda de la capsula articular y secreta el líquido sinovial. La articulación presenta dos membranas sinoviales, una discoesternal y otra discoclavicular. Movimientos de la articulación. Elevación y depresión; propulsión y retropulsión. 2 ) Articulación de la clavícula con la escapula Articulación acromioclavicular Une el acromion con la extremidad acromial de la clavícula. Clasificación: Articulación sinovial plana, diartrosis artrodia, poliaxial (sus movimientos están limitados por los ligamentos). A. Superficies articulares La superficie acromial que ocupa la parte anterior del borde medial del acromion, y la superficie clavicular que está situada en la extremidad acromial de la clavícula. La superficie acromial esta tallada en bisel a expensas de la cara superior del acromion, y se halla orientada superior y medialmente. La superficie clavicular presenta una orientación inversa. B. Medios de unión Una capsula articular , que se inserta próximo a las superficies articulares, y siempre se aleja opuesto al mayor grado de movilidad. Ligamento acromioclavicular. Refuerza la cara superior de la capsula articular. Disco articular. Adapta las superficies articulares mediante un disco articular fibrocartilaginoso o simplemente fibroso. Separa la superficie articular en una cavidad discoclavicular y otra discoacromial. C. Membrana sinovial Membrana que tapiza la cara profunda de la capsula articular y secreta el líquido sinovial. Es doble si presenta un disco articular completo.

Ligamento coracoclavicular Presenta dos porciones bien definidas.

1. Ligamento trapezoideo o trapezoide. Se extiende desde el borde medial del segmento horizontal de la apófisis coracoides y a lo largo de la parte vecina cara superior. Se dirige oblicuamente en sentido superior y lateral, hasta la cara inferior de la extremidad acromial de la clavícula, y termina en la línea trapezoidea. 2. Ligamento conoideo o conoide. Se inserta en la cara medial del codo que presenta la apófisis coracoides. Desde allí sus fascículos divergen en abanico hasta la cara inferior de la clavícula para insertarse en el tubérculo conoideo. Movimientos. Presenta movimientos de deslizamiento muy limitados que pueden efectuarse en todos los sentidos. **3 ) Ligamentos propios de la escapula

  1. Ligamento coracoacromial**. Se extiende desde el vértice del acromion hasta el borde lateral de la apófisis coracoides. Su cara inferior se orienta hacia la articulación del hombro y los musculos periarticulares, de los que está separada por una bolsa sinovial, denominada bolsa subacromial o bolsa subdeltoidea. Este ligamento junto con el acromion y la apófisis coracoides forman, superiormente a la articulación del hombro, una bóveda osteofibrosa acromiocoracoidea. 2. Ligamento transverso superior de la escapula. Se extiende de un extremo a otro de la escotadura de la escapula, transformándolo en un agujero osteofibroso por el que discurre el nervio supraescapular. 3. Ligamento transverso inferior de la escapula. Se extiende desde el borde lateral de la espina de la escapula al reborde posterior de la cavidad glenoidea. El orificio formado da paso a los vasos y nervio supraescapulares. 4 ) Articulación del hombro Clasificación: Articulación sinovial esferoidea, diartrosis enartrosis, poliaxial. **A. Superficies articulares
  2. Cabeza del humero.** Representa la tercera parte de una esfera de 30 mm de radio. Se orienta medial, superior y posteriormente; su eje forma con el del cuerpo del hueso un angulo de 130° aproximadamente. Su superficie esta revestida por cartílago. 2. Cavidad glenoidea de la escapula. Es una superficie de forma oval, ligeramente cóncava, es menos extensa que la cabeza del humero. Es más ancha y profunda inferior que superiormente. En su centro presenta una eminencia denominada tubérculo glenoideo. La ligera concavidad de la cavidad glenoidea está lejos de adaptarse a la curvatura esférica de la cabeza del humero. Se adapta exactamente a la cabeza del humero gracias al rodete glenoideo. Su superficie esta revestida por cartílago que hace desaparecer las irregularidades que presenta la superficie ósea. 3. Rodete glenoideo. Anillo fibrocartilaginoso que se aplica sobre el contorno de la cavidad glenoidea y aumenta su profundidad, pero acoge solo parcialmente a la cabeza del humero. Es triangular por lo que presenta tres caras, que son, periférica, articular y adherente. La periférica prolonga externamente la superficie del cuello de la escapula y sirve de inserción a la capsula articular. La articular es libre y forma parte de la superficie articular glenoidea. La adherente está en estrecha conexión con la periferia de la cavidad glenoidea. El rodete glenoideo está compuesto por fibras propias; por fasciculos del tendón de la cabeza larga del musculo bíceps braquial, donde la mayor parte de este tendón nace del propio rodete; y por fibras del tendón de la cabeza larga del musculo tríceps braquial. B. Medios de unión El humero y la escapula están unidos por una capsula articular, por ligamentos que refuerzan esa capsula y por músculos periarticulares. Capsula articular. La capsula articular se inserta próximo a las superficies articulares y siempre se aleja opuesto al mayor grado de movilidad. Ligamentos

La escotadura troclear presenta la forma de un gancho, formada por una carilla anterior y una posterior, separadas por un surco transversal. Estas carillas presentan una cresta roma que se extiende desde el vértice de la apófisis coronoides hasta el vértice del olecranon y se relaciona con la garganta de la troclear humeral. La escotadura radial del cubito ocupa la cara lateral de la apófisis coronoides y es cóncavo lateralmente. Se articula con el contorno de la cabeza del radio.

3. Superficies articulares del extremo superior del radio. La fosita articular de la cabeza del radio esta regularmente excavado y se articula con el capítulo del humero. Está limitado por un borde redondeado y liso en donde su parte medial se articula con el surco capitulotroclear. La circunferencia articular de la cabeza del radio es irregularmente cilíndrica, y más gruesa medial que lateralmente. Se adapta a un cilindro osteofibroso formada por la escotadura radial del radio y por el ligamento anular del radio. 4. Ligamento anular del radio. Se extiende de un extremo a otro de la escotadura radial del cubito, rodeando la cabeza del radio. Presenta continuidad superior e inferiormente con la capsula articular, pero inferiormente lo hace de manera brusca. B. Medios de unión Capsula articular. La capsula articular se inserta próximo a las superficies articulares y siempre se aleja opuesto al mayor grado de movilidad. **Ligamentos

  1. Ligamento anterior.** Se extiende por toda la cara anterior de la capsula articular. Se inserta desde la cara anterior del epicondilo medial hasta la del epicondilo lateral. Los fascículos descienden en sentido convergente hasta el borde lateral de la apófisis coronoides, anteriormente a la escotadura radial, y cerca del ligamento anular del radio. Existe un fascículo más saliente denominado ligamento oblicuo anterior del codo , que se extiende desde la cara anterior del epicondilo medial hasta la parte anterior del ligamento anular del radio. 2. Ligamento colateral cubital. Se extiende desde el epicondilo medial hasta el borde medial de la escotadura troclear. Se divide en tres fascículos. Fascículo anterior , se extiende desde la parte anteroinferior del epicondilo medial hasta la parte anteromedial de la apófisis coronoides. Fascículo medio, se inserta superiormente en el borde inferior del epicondilo medial e inferiormente en el tubérculo coronoideo de la cara medial de la apófisis coronoides y se extiende hasta el borde medial del cubito. Fascículo posterior, tiene forma de abanico, se fija por su vértice a la parte posteroinferior del epicondilo medial y por su base al borde anterior de la cara medial del olecranon. 3. Ligamento colateral radial. Se extiende desde el epicondilo lateral hacia el borde lateral de la escotadura troclear. Se divide en tres fascículos. Fascículo anterior, se extiende desde la parte anteroinferior del epicondilo lateral hasta el extremo anterior de la escotadura radial del cubito. Fascículo medio , se inserta superiormente en el borde inferior del epicondilo lateral; inferiormente se inserta en el cubito en la parte posterior de la escotadura radial y en la cresta de bifurcación posterior del borde lateral de este hueso. Fascículo posterior, se extiende desde la parte posterior del epicondilo lateral hasta el borde lateral del olecranon. 4. Ligamento posterior. Se dividen en varios fascículos: (a) Fascículos humeroolecranianos oblicuos, que se extienden desde los bordes laterales de la fosa olecraniana hasta los bordes del vértice del olecranon. (b) Fascículos humerohumerales, se extienden de un borde al otro de la fosa olecraniana. (c) Fascículos humeroolecranianos verticales, se extienden desde la parte superior de la fosa olecraniana hasta el vértice del olecranon. 5. Ligamento cuadrado. Se extiende desde el borde inferior de la escotadura radial hasta la parte medial del cuello del radio. Está compuesto por tres clases de fibras: a) Las fibras radiocubitales que forman la zona media del ligamento. b) Las fibras transversales o anulares transversas, es un fascículo del ligamento anular del radio que no se inserta en el cubito. Se extiende de uno a otro de sus extremos y pasa por la parte medial del ligamento cuadrado.

c) Las fibras del ligamento anular del radio que no presentan inserción cubital, y se reflejan de medial a lateral formando los bordes anterior y posterior del ligamento cuadrado. C. Membrana sinovial Membrana que tapiza la cara profunda de la capsula articular y secreta el líquido sinovial. Movimientos de la articulación: Flexión y extensión en la articulación humerocubitoradial; y movimientos de supinación y pronación que se producen en las articulaciones humerorradial y radiocubitales proximal y distal. 6 ) Articulación radiocubital distal Clasificación: Articulación sinovial cilindroidea, diartrosis trocoide, monoaxial. Interviene en la pronosupinación junto con la proximal, la humeroradial y la membrana interósea. A. Superficies articulares

1. Cabeza del cubito. Presenta una carilla lateral, convexa de anterior a posterior que se articula con la escotadura cubital del radio. También presenta una carilla inferior ligeramente convexa que corresponde al disco articular 2. Escotadura cubital del radio. Situada en la cara medial del extremo inferior del radio. Es cóncavo y se adapta a la circunferencia articular de la cabeza del cubito. 3. Disco articular (Ligamento triangular). Lamina fibrocartilaginosa que se sitúa entre la cabeza del cubito y el carpo. Se extiende desde la escotadura que separa la cabeza del cubito de su apófisis estiloides, y de la cara lateral de dicha apófisis, hasta el borde inferior de la escotadura cubital del radio. B. Medios de unión. Los medios de unión son el disco articular y una capsula reforzada por ligamentos. La capsula esta reforzada anterior y posteriormente por fascículos fibrosos que se extienden desde el radio hasta el cubito, y se denominan ligamentos radiocubital anterior y radiocubital posterior. C. Membrana sinovial. Membrana que tapiza la cara profunda de la capsula articular y secreta el líquido sinovial. 7 ) Membrana interósea del antebrazo Es una membrana fibrosa que se extiende desde el borde interóseo del radio hasta el borde interóseo del cubito. Inferiormente alcanza hasta la articulación radiocubital distal, y en la parte superior termina mediante fibras oblicuas, inferiormente a la tuberosidad del radio; allí queda un orificio en el que van a pasar una arteria y un nervio que se van a dirigir de adelante hacia atrás. En la cara posterior de la membrana interósea superiormente se observa un fascículo fibroso denominado ligamento oblicuo interóseo radiocubital. En la parte más superior se observa una cintilla fibrosa que se denomina cuerda oblicua. La membrana interósea presenta otros orificios, distintas direcciones de fibras, y sirve de inserción a musculos del antebrazo. 8 ) Articulación radiocarpiana (articulación de la muñeca) Clasificación: Articulación sinovial elipsoidea, diartrosis condílea, biaxial. **A. Superficies articulares

  1. Cavidad glenoidea antebraquial.** Formada en sus dos tercios laterales por la extremidad inferior del radio y en su tercio medial por el disco articular, es una superficie elíptica y cóncava. Está cubierta por una capa de cartílago que se continua con el revestimiento cartilaginoso del disco articular. 2. Cóndilo carpiano. Formado por las superficies articulares superiores de los huesos escafoides, semilunar y piramidal. El hueso escafoides corresponde a la carilla triangular lateral del radio; el hueso semilunar a la carilla medial y a la parte próxima del disco articular; el hueso piramidal se articula con el disco articular. B. Medios de unión Capsula articular. Se inserta próximo a las superficies articulares y siempre se aleja opuesto al mayor grado de movilidad.

2. Medios de unión. Es una capsula articular reforzada por numerosos fasciculos. El más importante es el ligamento dorsomedial que cruza oblicuamente de superior a inferior y de posterior a anterior la parte posteromedial de la articulación. 3. Membrana sinovial. Tapiza la cara profunda de la capsula articular y secreta el líquido sinovial. Movimientos de la articulación. Flexión y extensión; abducción y aducción; y circunduccion. B. Articulaciones carpometacarpianas de los cuatro últimos huesos metacarpianos. Los cuatro últimos huesos metacarpianos están unidos al carpo individualmente por articulaciones sinoviales planas, diartrosis artrodia, multiaxial; que en su conjunto forman una articulación en silla de montar. Unidos por una capsula articular y ligamentos que la refuerzan. Posee membrana sinovial. Articulaciones intermetacarpianas Los cuatro últimos huesos metacarpianos están articulados entre sí por sus bases, y se trata de tres articulaciones sinoviales planas, diartrosis artrodia, multiaxial. Unidos por una capsula articular y ligamentos. Presenta una membrana sinovial. Articulaciones metacarpofalangicas de los cuatro últimos dedos Son articulaciones sinoviales esferoideas, diartrosis enartrosis, multiaxial. Se da entre la cabeza del hueso metacarpiano y la cavidad glenoidea de la base de la falange proximal. Cada una de las articulaciones esta provista de una capsula articular y ligamentos colaterales. El ligamento más importante es el ligamento metacarpiano transverso profundo , que cruza la cara palmar de las articulaciones y se extiende desde el segundo al quinto hueso metacarpiano. Posee una membrana sinovial. Articulación metacarpofalangica del dedo pulgar Presenta la misma disposición general que las articulaciones anteriores. Pero posee particularidades, como los huesos sesamoideos que sirven de inserción a los ligamentos de la articulación. El ligamento palmar (más importante) une sólidamente estos huesos a la falange. Articulaciones interfalangicas Las articulaciones interfalangicas son articulaciones sinoviales ginglimos, diartrosis troclear, monoaxial. Existen dos en cada dedo, una proximal y distal; a excepción del dedo pulgar, que presenta solo una. Se realiza entre la cabeza y la base de la falange. Presenta capsula articular, ligamentos y membrana sinovial.