


























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen del tomo nº1 del KAPANDJI El resumen se realizó directamente desde el libro tomando las anotaciones más significativas y claves en relación a la funciona articular y según lo visto en clases durante el año. Se resaltan los aspectos más importantes de cada articulación y sobre todo aquello a tener en cuenta para la reeducación y rehabilitación de la patología articular
Tipo: Resúmenes
1 / 34
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Es el pilar central del tronco y protector del eje nervioso en el canal medular que comienza luego del agujero magno (occipital) y termina en el sacro y contiene la medula espinal (se extiende hasta L2, que se prolonga por la cauda equina y fillum terminal luego del cono medular.)
el raquis esta compuesto por cuatro segmentos:
El sacro, constituido por la fusi6n de cinco vertebras sacras, se integra en la cintura pelvica. El coccix, articulado con el sacro, se trata de 4-6 vertebras soldadas.
La columna es rectilínea en una visión frontal pero presenta diferentes curvaturas en el plano sagital
En la filogénesis, por el pasaje de la cuadrupedia a la bipedestación, se dio la aparición de la lordosis lumbar de concavidad posterior y de la centralidad de las vertebras cervicales con la migración del foramen magno a la base del occipital. Los miembros inferiores son, ahora, los únicos “portadores” y trabajan bajo compresión (solicitud de compresión), el miembro superior, suspendido lo hace en elongación. En la ontogénesis, la evolución del individuo es paralela a la de la especia ya que la curvatura lumbar se da al adoptar posiciones bípedas, consolidándose a los 8 años aprox (3 años- 8años).
-DESCRIBE VERTEBRA TIPO Y: las distintas partes constitutivas se corresponden en sentido vertical. De este modo, a lo largo de todo el raquis, se establecen tres columnas:
Se delimita el canal raquídeo y el agujero intervertebral (salida de las raíces nerviosas).
-aumentan la resistencia a la compresión axial, resistencia es igual a curvas al cuadrado+1. -el indice raquideo de Delmas: demostro que el raquis con curvas pronunciadas es de tipo funcional dinamico, con un sacro que tiende hacia la horizontal (ensilladura lumbar muy pronunciada) mientras que el raquis con curvas poco acentuadas es de tipo funcional estatico, con un sacro que tiende hacia la vertical (dorso plano).
En un corte verticofrontal del cuerpo vertebral (Fig. 18), se puede constatar con claridad, a cada lado, corticales espesas, arriba y abajo, la meseta vertebral cubierta por una capa cartilaginosa y en el centro del cuerpo vertebral trabeculas de hueso esponjoso que se distribuyen siguiendo line as de fuerza. Estas lineas son verticales y unen la meseta superior y la inferior, u horizontales que unen las dos corticales laterales, 0 tarnbien oblicuas, uniendo entonces la meseta inferior con las corticales laterales. En un corte sagital (Fig. 19), aparecen nuevamente las citadas trabeculas verticales pero, ademas, existen dos sistemas de fibras oblicuas denominadas fibras en abanico:
espinosa;
EI cruce de estos tres sistemas trabeculares estab1ece puntos de gran resistencia, pero tambien un punto de menor resistencia, y en particular un triangulo de base anterior donde no existen mas que trabéculas verticales (Fig. 22). Esto explica la fractura cuneiforme del cuerpo vertebral (fractura anterior del cuerpo por aplastamiento).
PILARES Y SUS FUNCIONES
El pilar anterior formado por los cuerpos vertebrales posee función principalmente de soporte, una funcion estatica. Las columnas formadas por las apófisis articulares, cuyo apilamiento conforma las columnas de las apofisis articulares, desempeñan funciones dinámicas.
Por otro lado, se distingue un segmento pasivo que es la vertebra misma y un segmento movil formado por el disco intervertebral, el agujero de conjunción, las articulaciones cigapofisarias, el ligamento amarillo e interespinoso, la movilidad de este segmento es responsable de la movilidad del raquis. Ambos segmentos se relacionan funcionalmente por los pediculos, comprobable por la orientación de las trabéculas y que nos permite apreciar a la columna vertebral como una palanca de primer grado, con su punto de apoyo en la articulación cigapofisaria. Esta palanca permite resistir fuerzas de compresion axial sobre la columna: amortiguación indirecta y pasiva en el disco intervertebral 2, amortiguación indirecta y activa en los musculos de las correderas vertebrales 3, todo esto mediante las palancas que forma cada arco posterior. Por 10 tanto, la amortiguacion de las fuerzas de compresion es a la vez pasiva y activa.
OBSERVAMOS EN LAS 24 PIEZAS MOVILES UBICADAS ENTRE EL SACRO Y EL OCCIPITAL, ELEMENTOS LIGAMENTOSOS DE UNIÓN PARA EL PILAR ANTERIOR Y EL PILAR POSTERIOR. EN EL PILAR ANTERIOR: LIGAMENTO LONGITUDINAL ANTERIOR Y POSTERIOR. EN EL PILAR POSTERIOR: LIGAMENTOS AMARILLOS, LIGAMENTO INTERESPINOSO, SUPRAESPINOSO, INTERTRANSVERSO, Y LIGAMENTOS CAPSULARES DE LAS ARTICULACIONES CIGAPOFISARIAS.
El nucleo pulposo reposa en el centro de la meseta vertebral, parte cartilaginosa, pero con nurnerosos poros microsc6picos que comunican el compartimento del micleo pulposo con el tejido esponjoso situado bajo la meseta vertebral. Cuando se ejerce una presion importante sobre el eje del raquis, como es el caso de la influencia del peso del cuerpo en bipedestaci6n (Fig. 44), el agua que contiene 1a sustancia cartilaginosa del nucleo pulposo pasa a traves de los orificios de la meseta vertebral hacia e1 centro de los cuerpos vertebrales: se trata de la salida de agua fuera del micleo pulposo. En descarga (decúbito prono o supino) nucleo pu1poso atrae el agua que retorna de los cuerpos vertebrales hacia el citado nucleo pu1poso. E1 disco recobra entonces su grosor inicial. Estado de imbibición e hidrofilia que nos hace más flexibles y móviles por la mañana. Las fuerzas de compresión sobre el disco intervertebral son mayores a medida que nos acercamos al sacro.
En la columna lumbar el disco es más grueso (9 mm) y su relacion con el cuerpo vertebral es de 1/3), en la columna torácica el disco es de 5mm y la relacion con el cuerpo es de 1/5 y en la columna cervical el disco es de 3 mm y su relacion con el cuerpo vertebral es de 2/5. A mayor relacion disco-cuerpo mayor la movilidad del segmento. Para Leonardi, el centro del nucleo pulposo se localiza a igual distancia del borde anterior de la vertebra que del ligamento amarillo. Corresponde manifiestamente a un punto de equilibrio, como si la potencia de los ligamentos posteriores "atrajese" al nucleo pulposo hacia arras.
MOVIMIENTOS DEL DISCO INTERVERTEBRAL ANTE DIFERENTES SOLICITUDES
Tracción axial: se separan las caras vertebrales, aumenta la tensión en las fibras del anillo y el nucleo pulposo sufre menor presion, se rehidrata y el disco se hace alto y delgado. Compresión axial : el disco se aplana y achata al igual que el nucleo pulposo, aumenta la presion de las fibras del anillo. Flexion: el espacio intervertebral disminuye en el borde anterior; el nucleo pulposo se desplaza hacia atras (flecha azul) de modo que se situa sobre las fibras posteriores del anillo fibroso, autoestabilizacion. Inflexión lateral. Lo mismo sucede, en diferente sentido, en extension e inflexión lateral. Rotaciones axiales: las fibras del anillo que se opone al sentido del movimiento de la rotaci6n, se tensan. Por el contrario, las fibras de las capas intermedias, cuya oblicuidad es inversa, se distienden. La tensi6n es maxima en las capas centrales cuyas fibras son las mas oblicuas; en este caso, el nucleo pulposo esta fuertemente comprimido y su tensi6n interna aumenta proporcionalmente con el grado de rotaci6n. Se entiende entonces que el movimiento que asocia la flexi6n y la rotaci6n axial tienda a desgarrar el anillo fibroso al tiempo que, aumentando su presi6n, expulse el micleo pulposo hacia atras a traves de las fisuras del anillo fibroso.
ROTACION AUTOMATICA DEL RAQUIS ANTE LA INFLEXION LATERAL
-los cuerpos vertebrales giran sobre si mismos de modo que su linea media anterior se desvia hacia la convexidad de la curva -la ap6fisis transversa de la concavidad se proyecta en todo su tamañoo, mientras que la ap6fisis transversa de la convexidad se proyecta en tamaño reducido. Ademas, las interlineas cigapofisarias de la convexidad son atravesadas por el haz radiol6gico (Fig. 68 B) mientras que las ap6fisis articulares de la concavidad se proyectan de frente, al igual que el pediculo vertebral.
ESTA ROTACION AUTOMATICA SE DA por dos mecanismos: • la compresi6n de los discos; • y la puesta en tensi6n de los ligamentos.
La inflexi6n lateral incrementa la presi6n en el disco del lado de la concavidad; como el disco en si mismo es cuneiforme, su sustancia comprimida tiende a escaparse por el lado mas abierto; es decir hacia la convexidad, de abi la rotaci6n. Por un mecanismo inverso, los ligamentos de la convexidad que se hallan en tensi6n debido a la inflexi6n lateral tienden a desplazarse hacia la linea media buscando el camino mas corto.
Esta rotación automática mantenida se conoce como escoliosis.
Considerado en conjunto entre el sacro y el craneo, el raquis constituye el equivalente de una articulación de tres grados de libertad. Permite movimientos de:
La flexo extension se da en el plano sagital y teniendo como referencia el plano masticatorio alcanza los 250º totales desde sus puntos extremos. La flexión total del raquis es de 110º y la extension total del raquis es de 140ª
Amplitudes de flexoextension segmentarias
INFLEXION LATERAL DEL RAQUIS
-se da en el plano frontal
-La inflexi6n lateral del raquis lumbar L es 20°.
ROTACION EN EL RAQUIS
Plano horizontal
Pp
-carilla auricular del hueso coxal: SUPERFICIE CON forma de media luna de concavidad posterosuperior; esta recubierta de cartilage y, en conjunto, es bastante irregular, pero Farabeuf afirrno que parecia un riel ocupado: de hecho, en el eje mayor de esta superficie discurre una cresta alargada que separa dos depresiones; esta cresta esta incurvada sobre si misma siguiendo un arco de circulo, cuyo centro esta situado aproximadamente en la tuberosidad iliaca (marcada con una cruz) que, como se podra comprobar mas adelante, constituye la inserción de potentes ligamentos de la artlculaclon sacroiliaca;
-superficie auricular del ala sacra B, cuyos bordes se superponen a los de la carilla auricular del hueso coxal y cuya superficie tiene una conformaci6n inversa. En la linea axial de esta superficie existe una depresi6n bordeada por dos crestas alargadas, el conjunto esta incurvado siguiendo un arco de circulo cuyo centro se localiza a la altura del primer tuberculo sacro (marcado con una cruz) en el que se insertan potentes ligamentos de la articulaci6n. Farabeuf afirm6 que la superficie auricular del sacro estaba conformada como un riel hueco, que corresponde exactamente a la superficie del riel ocupado del hueso iliaco.
Vista posterior
-ligamento iliolumbar haz superior e inferior. -ligamentos iliotransversos sacro -ligamento iliotransverso conjugado -ligamento sacroespinoso -ligamento sacrotuberoso
La escotadura ciática es dividida por los dos ligamentos anteriores en un agujero superior (egresa el piramidal) y uno inferior (obturador interno).
-ligamento sacroiliaco anterior (freno de nutación superior e inferior) con su haz anterosuperior y anteroinferior. -ligamento sacroiliaco interóseo.
Durante el movimiento de nutacion (Fig. 22), el sacro gira (flecha roja) en torno al eje representado por la cruz negra y constituido por el ligamento sacroiliaco interoseo, de tal modo que el prornontorio se desplaza hacia abajo y hacia delante S2 y el vertice del sacro y el extremo del coccix se desplazan hacia arras d2. En el transcurso de este movimiento de bascula o “saludo japonés” , el diametro anteroposterior de la abertura superior de la pelvis AS disminuye una distancia S2, mientras que el diámetro anteroposterior de la abertuta inferior de la pelvis AI aumenta una distancia d2. Simultaneamente (Fig. 21), las crestas iliacas se aproximan mientras que las tuberosidades isquiaticas se separan. EI movimiento de nutacion esta limitado (vease la Fig. 20 pag. 59) por la tension de los ligamentos sacrotuberoso 7 y sacroespinoso 6 y de los frenos de nutacion, a saber: los haces anterosuperior 8 y anteroinferior 9 del ligamento sacroiliaco anterior. En un corte frontal, de la pelvis (Fig. 23), el ensanchamiento de la abertura superior de la pelvis AS y de la abertura inferior de la pelvis AI es facil de constatar durante la nutacion, al igual que la aproximación de las crestas iliacas a la altura de las espinas iliacas anterosuperiores eias.
El movimiento de contranutacion (Fig. 25) lleva a cabo desplazamientos inversos: el.sacro, al pivotar en torno alligamento sacroiliaco interoseo (cruz negra) se endereza (flecha negra), de modo que el promontorio se desplaza hacia arriba y atras SI y el extremo inferior del sacro y el vertice inferior del coccix se desplazan hacia abajo y hacia delante dl. En el transcurso de este movimiento de enderezamiento tras el "saludo", el diametro anteroposterior de la abertura superior de la pelvis AS aumenta entonces una distancia SI, mientras que el diámetro anteroposterior de la abertura inferior de la pelvis AI disminuye una distancia dl. Por otra parte (Fig. 24), las crestas iliacas se separan y las tuberosidades isquiaticas se aproximan. El movimiento de contranutacion esta limitado (véase la Fig. 20 pag. 59) por la tension de los ligamentos sacroiliacos, distribuidos en el plano superficial 5 y el plano profundo 4.
La sinfisis pubica es una anfiartrosis, de poca movilidad, casi nula. Sin embargo, al final del embarazo y durante el parto, la imbibici6n acuosa de las partes blandas perrnite pequefios movimientos de deslizamiento y la separaci6n de un pubis respecto al otro. En las caras articulares de cada hueso del pubis encontramos un cartílago y un fibrocartílago de unión llamado ligamento interóseo. Encontramos el ligamento posterior de la sínfisis. La articulación esta bloqueada por el ligamento anterior reforzado por fibras y aponeurosis de los musculos anchos del abdomen. Hallamos un ligamento superior de la sínfisis y el ligamento arqueado. Todo este aparato ligamentoso evita el cizallamiento y la dislocación articular.
artlculacion sacrococcigea que une el sacro al c6ccix es una anfiartrosis. Sus superficies articulares son elipticas de eje mayor transversal. la superficie sacra es convexa, mientras que la superficie coccigea es c6ncava. Los medios de uni6n estan constituidos por un ligamento interoseo, analogo a un disco intervertebral y por ligamentos perifericos que se clasifican en tres grupos: anteriores (ligamento anterior, ligamento longitudinal anterior ligamento sacrococcigeo anterior), posteriores (ligamentos sacrococcigeos posteriores) y laterales.
Es capaz de permitir la flexo extenson pasiva durante el parto.
EN BIPEDESTACION SIMETRICA: El peso del tronco P, al recaer sobre el sacro, tiende a desplazar hacia abajo el promontorio sacro. Por 10 tanto, el sacro se ve solicitado en el sentido de la nutaclon N2, Este movimiento esta rápidamente limitado por los ligamentos sacroiliacos anteriores, 0 freno de nutacion, y sobre todo, por los dos Iigamentos sacroclaticos que impiden la separaci6n del vertice del sacro respecto a la tuberosidad isquiatica. Simultaneamente, la reaccion del suelo R, transmitida por los femures y ejercida a nivel de las articuIaciones de las
El raquis lumbar es rectilineo y simetrico en re1acion a la linea de las espinosas m; la anchura de los cuerpos vertebrales al igual que la de las apófisis transversas decrece regularmente de abajo arriba. La linea horizontal h que discurre por la parte mas elevada de las dos crestas iliacas, pasa entre L4 y L5. Soporta el peso corporal, se articula con el sacro y posee gran movilidad, de allí que se planteen, en esta estructura, patologías como hernias discales y su síntoma principal, la lumbalgia.
-caracteristicas de la lordosis lumbar y de la estatica raquídea:
-el ángulo sacro a esta constituido por la inclinación de la meseta superior de la primera vertebra sacra sobre la horizontal. Su valor medio es de 30°;
un valor medio de 140°;
-la flecha de lordosis lumbar f puede trazarse a partir de la cuerda de la lordosis lumbar que une el borde posterosuperior de la primera vertebra lumbar Ll al borde posteroinferior de la quinta vertebra lumbar L5. Esta linea representa la cuerda de la lordosis lumbar c. Generalmente la flecha de la curva es maxima a la altura de la tercera vertebra lumbar L3.
Características de las vertebras lumbares
-cuerpo vertebral 1, reniforme, es mas extenso en anchura que en sentido anteroposterior; tambien es mas ancho que alto y su contorno, profundamente excavado, tiene la forma de un diabolo, excepto por detras, donde es casi plano;
El pediculo 5, porcion osea corta que une el arco posterior al cuerpo vertebral, se implanta en la eara posterior del cuerpo vertebral en su angulo superoexterno. Forma ellimite superior y ellimite inferior de los agujeros de conjuncion; por detrás eonstituye la insercion del macizo de las articulares
-la apoflsis articular superior 6 se origina en el borde superior de la lamina en su union eon el pediculo; su plano es oblicuo hacia arras y hacia fuera y presenta una carilla articular recubierta de cartilago orientada hacia atras y hacia adentro.
- apoflsis articular inferior Se dirige haeia abajo y hacia fuera y posee una carilla articular recubierta de cartilago que mira hacia fuera y hacia delante;
-el agujero vertebral es casi triangular equilátero. La quinta vertebra lumbar posee un euerpo vertebral mas alto por delante que por detras, de tal modo que, visto de perfil es cuneiforme 0, mejor, forma un trapecio de base mayor anterior.
SISTEMA LIGAMENTOSO
-ligamento longitudinal anterior
-ligamento longitudinal posterior -ligamento amarillo -ligamento interespinoso -ligamento supraespinoso -ligamento intertransverso -ligamento antero intemo de la articulación cigapofisaria
el cuerpo vertebral de la vertebra suprayacente se inclina y se desliza ligeramente hacia delante en el sentido de la flecha F, 10 que disminuye el grosor del disco en su parte anterior y 10 aumenta en su parte posterior
las ap6fisis articulares inferiores de la vertebra superior se deslizan hacia arriba y tienden a separarse de las ap6fisis articulares superiores de la vertebra inferior (flecha negra); la capsula y los ligamentos de esta articulacion cigapofisaria estan pues tensos al maximo, al igual que todos los ligamentos del arco posterior: el ligamento amarillo, el ligamento interespinoso 2, el ligamento supraespinoso y el ligamento longitudinal posterior. Esta puesta en tensión limita, en definitiva, el movimiento de flexion.
DURANTE LA EXTENSION
El cuerpo vertebral de la vertebra suprayacente se inclina hacia arras y retrocede en el sentido de la flecha E. Al mismo tiempo, el disco intervertebral se hace mas delgado en su parte posterior y se ensancha en su parte anterior, tornandose cuneiforme de base anterior. El nucleo pulposo se ve desplazado hacia delante, 10 que tens a las fibras anteriores del anillo fibroso. A la par, el ligamento longitudinal anterior se tensa 4. En cambio, el ligamento longitudinal posterior se distiende, constatandose simultáneamente que las ap6fisis articulares inferiores de la vertebra superior se encajan con mas profundidad entre las apofisis articulares superiores de la vertebra inferior 3 mientras que las ap6fisis espinosas contactan entre S1. De esta forma, el movimiento de extension queda limitado por los topes oseos del arco posterior y por la puesta en tension del ligamento longitudinal anterior.
DURANTE LA INFLEXION LATERAL
el cuerpo de la vertebra suprayacente se inclina hacia el lado de la concavidad (flecha 1) de la inflexión y el disco se toma cuneiforme, mas grueso en el lado de la convexidad. El nucleo pulposo se desplaza ligeramente hacia el lado de la convexidad. El ligamento intertransverso del lado de la convexidad 6 tambien se tensa y se distiende del lado de la concavidad 7. Una vision posterior (Fig. 13) muestra un deslizamiento desigual de las ap6fisis articulares: del lado de la convexidad, la articular de la vertebra superior se eleva 8, mientras que del lado de la concavidad desciende 9. Existe pues, simultaneamente, una distensión de los ligamentos amarillos y de la capsula articular cigapofisaria del lado de la concavidad y, por el contrario, una tension de estos mismos elementos en el lado de la convexidad.
ROTACION
las carillas articulares superiores de las vertebras lumbares miran bacia atras y bacia dentro; no son planas sino cóncavas transversalmente y rectilineas verticalmente. Geometricamente, estan talladas sobre la superficie de un mismo cilindro cuyo centro 0 se sinia por detras de las carillas articulares, aproximadamente en la base de la apoflsis espinosa. cuando la vertebra superior gira sobre la vertebra inferior, el movimiento se efectua en torno a este centro y debe acompafiarse obligatoriamente de un deslizamiento del cuerpo vertebral de la vertebra superior en relacion al de la vertebra subyacente, asi el disco intervertebral esta solicitado en cizallamiento, limitando la rotación. El raquis lumbar no esta conform ado para realizar la rotacion axial, limitada por la orientaci6n de las carillas articulares.
cuadrado lumbar, psoas mayor
-Rectos del abdomen, por delante a ambos lados de la línea media. -anchos del abdomen que son tres y constituyen la pared anterolateral del abdomen, de la pro fundi dad a la superficie se encuentran el musculo transverso del abdomen 10, el musculo oblicuo interno del abdomen 11, y el musculo oblicuo externo del abdomen 12. -hacia delante estos tres musculos conforman unas aponeurosis que constituyen la vaina de los rectos y la linea alba de la siguiente manera: la aponeurosis del musculo oblicuo intemo del abdomen se divide en el borde lateral del musculo recto mayor en dos laminas, una superficial 14 y otra profunda 15 que envuelven el musculo recto del abdomen. En la línea media se cruzan formando un rafe muy s6lido: la linea alba abdominal 16. Las laminas anterior y posterior de la vaina de los rmisculos rectos del abdomen estan reforzadas por detras por la aponeurosis del musculo transverso del abdomen y por delante por la aponeurosis del musculo oblicuo extemo. Esto no es valido mas que en el caso de la parte superior. -delimitan junto a los musculos laterovertebrales a la cavidad abdominal y están tapizados internamente por el peritoneo parietal. Entre el peritoneo y la pared del abdomen encontramos la fascia transversal, delgada.
EI plano profundo Esta constituido por musculos espinales, que se aplican directamente contra el raquis (Figs. 28 y 29), de ahi su denominaci6n de musculos de las correderas vertebrales, y sus haces son tanto mas cortos cuanto mas profunda es su localización.
Transversoespinosos
Interespinosos
Longisimo
Iliocostal torácico
Todos estos rmisculos se unen en su parte inferior constituyendo la masa cormin de los musculus lumbares 6, visible en el lado derecho de la figura 29; sus inserciones se localizan en la cara profunda de una gruesa lamina tendinosa que se confunde en la superficie con la aponeurosis del nnisculo dorsal ancho 7.
PLANO MEDIO
Serrato posteroinferior
PLANO SUPERFICIAL
dorsal ancho 7 que se origina en la espesisima aponeurosis lumbar, sus fibras oblicuas dirigidas hacia arriba y hacia fuera, recubren todos los musculos de las correderas y dan origen a fibras musculares siguiendo una linea de transici6n oblicua hacia abajo y hacia fuera. El conjunto de la aponeurosis lumbar forma un rombo de eje mayor vertical. Las fibras musculares
conforman una capa muy extensa que envuelve la parte posteroextema de la base toracica y finaliza en el humero
-extension del raquis lumbar (Fig. 30). Tomando el sacro como punto fijo, traccionan con fuerza hacia atras el raquis lumbar y toracico; por una parte, en tomo a la charnel a lumbosacra, y por otra, en torno a la charnela toracolumbar. Ademas, acentuan la lordosis lumbar (Fig. 31) ya que constituyen las cuerdas parciales 0 totales del arco formado por el raquis lumbar.
PAPEL DE L3: desempefia un papel primordial de vertebra pivote, de relevo en la estatica vertebral debido a su situaci6n en el vertice de la lordosis lumbar y a que sus mesetas son paralelas y horizontales entre si, Se trata de la primera vertebra del raquis lumbar verdaderamente m6vil ya que se puede considerar que la cuarta y quinta vertebras, muy ligadas al hueso iliaco y al sacro constituyen una transici6n mas estatica que dinamica entre el raquis y la pelvis. Relevo de musculos lumbares y torácicos.
PAPEL DE T12: punto de inflexi6n entre la cifosis .toracica y la lordosis lumbar. Se trata de una vertebra charnela cuyo cuerpo vertebral es relativamente importante en relaci6n al arco posterior, por detrás del cual los musculos de las correderas pasan formando un puente, sin tomar inserciones notables. A. Delmas la compara a "una verdadera r6tula del eje vertebral".
MUSCULOS LATERALES DEL TRONCO
cuadrado lumbar (Fig. 34, vision anterior) forma, como su nombre indica, una capa muscular cuadrilatera que se expande entre la ultima costilla, la cresta iliaca y el raquis. Lo forman 3 tipos de fibras.
-fibras que unen directamente la ultima costilla a la crestailiaca (flechas anaranjadas);
-si se contrae unilateralmente produce una inflexi6n del tronco del lado de su contracci6n (Fig. 35), esta acci6n se ve fuertemente reforzada por la contracci6n de los musculos oblicuo interno y oblicuo externo del abdomen.
PSOAS MAYOR: por delante del musculo cuadrado lumbar. Su cuerpo carnoso se inserta en dos capas musculares:
EI cuerpo muscular fusiforme, aplanado de delante atras, desciende oblicuamente hacia abajo y hacia fuera, sigue por la abertura superior de la pelvis, se refleja sobre el borde anterior del hueso coxal, a la altura de la eminencia iliopectinea y, junto con el musculo iliaco, termina en el vértice del trocanter menor.
sentido alrededor de la cintura (Fig. 53) y que sus fibras musculares y aponeuroticas se
FLEXION DEL TRONCO: El recto del abdomen que une directamente la ap6fisis xifoides a la sínfisis pubica, realiza una potente acci6n de flexi6n del raquis. Se ve reforzado por dos musculos anchos. Tienen doble función, por un lado flexionan el troneo hacia delante F; por otro lado, enderezan potentemente la lordosis actuando sobre la charnela lumbosacra y toracolumbar.
ENDEREZAMIENTO DE LA LORDOSIS LUMBAR: 55), la relajación de la musculatura abdominal (flechas azules) conlleva una exageracion de todas las curvas raquídeas. hiperlordosis lumbar L;
EI musculo psoas mayor (P) flexiona el raquis lumbar sobre la pelvis y acentua la lordosis lumbar que se ve agravada por la hipertonicidad del mismo; esta actitud astenica la suelen adoptar sujetos carentes de energia y voluntad. Posicion que suelen adoptar las embarazadas ante distensión abdominal y la gran carga que llevan por delante del centro de gravedad.
La correccion de la anteversion pelvic a se obtiene 'mediante la accion de los musculos extensores de la articulacion de la cadera. la contraccion de los musculos isquiotibiales (IT) y sobre todo del musculo glliteo mayor (G) acarrea la bascula de la pelvis hacia atras (flecha blanca) y restablece la horizontalidad de la línea biespinosa. Asi, el sacro se verticaliza y la curva del raquis lumbar disminuye; museulos del abdomen y en particular a los musculos rectos del abdomen (RA) loealizados en el lado de la eonvexidad de la curva lumbar y que actúan enderazando la curvatura lumbar.
la contraccion de los musculos del plano dorsal conlleva la disminucion de la cifosis toracica; • la accion de los musculos del raquis cervical, como se podra comprobar mas adelante, permite obtener del mismo modo un enderezamiento de la lordosis cervical.
VALSALVA: se puede constatar que durante los esfuerzos de levantamiento, se desarrolla instintivamente una "presion abdominal", también denominada maniobra de Valsalva. Esta asocia el cierre de la glotis G y de todos los agujeros. abdominales F, del ana y del esfinter vesical, transformando asi la cavidad abdominotoracica en una cavidad cerrada A + T gracias a la contraccion mantenida de los rmisculos espiratorios, y en particular de los rmisculos abdominales (RA). De este modo, la presion aumenta considerablemente en la cavidad abdominotoracica y la convierte en una viga rigida situada por delante del raquis que transmite las fuerzas a la cintura pelvica y al perine. Esto Disminuye la compresion en los discos: en el disco T12-Ll decrece un 50% y en el disco lumbosacro un 30%. Por este mismo motivo, la tension de los musculos espinales disminuye un 55%.
Como contrapartida, provoca una apnea absoluta y causa importantes alteraciones circulatorias:
-la hiperpresion toracoabdominal se acompafia de una derivacion de la circulacion venosa de retorno por los plexos venosos perirraquideos. Esto acarrea a su vez la hiperpresion del liquido cefalorraquideo,
BIPEDESTACION ASIMETRICA: Cuando nos paramos descargando el peso sobre una cadera la curvatura lumbar describe una concavidad hacia el lado del apoyo ya que la hemipelvis en descarga cae por debajo de la hemipelvis apoyada. La curvatura torácica compensa a la lumbar dibujando una convexidad hacia el lado del miembro apoyado y, nuevamente, las cervicales describen una concavidad hacia el lado del apoyo.
Flexo extension en el raquis lumbar: extension, que se acompafia de una hiperlordosis lumbar, tiene una amplitud de 30°; la flexion, que se acompafia de un enderezamiento de la lordosis lumbar, tiene una amplitud de 40°. la amplitud maxima de flexoexten sion se situa entre L4 y L5: 24° y, a continuaci6n, por orden de amplitud decreciente, vienen las interlineas L3-L4 y LS-Sl todas ellas de 18° y, casi de la misma amplitud, las interlineas L2-L3 de 12° y LlL2 de 11 0. De este modo, el raquis lumbar inferior es, para estos autores, mucho mas m6vil en el plano de la flexoextensi6n que el raquis lumbar superior.
Inclinacion del raquis lumbar: es de 20° a 30° a cada lado. La amplitud maxima se localiza
Rotación del raquis lumbar: En el raquis lumbar es tan solo de 10º totales. En el raquis
derecha y la rotacion izquierda, una amplitud de 85-10°, 0 sea 75°, y por 10 tanto, 37° a cad a lado 0 tambien, por termino medio, de 3 a 4° a cada lado y por segmento.
TIPOS DE HERNIAS Y LASEGUE
RAQUIS TORACICO Y TORAX
el segmento raquideo situado entre el raquis lumbar y el raquis cervical. soporte del torax. Este ultimo, compuesto por 12 pares de costillas articuladas con las vertebras, y que forma un volumen de capacidad variable, dedicado a la resplraclon y ocupado por el aparato cardiorrespiratorio. A traves de la caja toracica, el raquis torácico sujeta la cintura escapular, sobre la que se articulan los miembros superiores.
Características propias de sus vertebras: cuerpo vertebral cuyo diametro transversal es casi igual al diametro anteroposterior.
En la parte posterolateral de las mesetas vertebrales se puede observar una carilla oval 13, tallada oblicuamente y recubierta de cartilago: se trata de la carilla articular costal para la articulación costovertebral.
Pediculos.
laminas vertebrales 4 y 5 que constituyen la mayor parte de los arcos posteriores. Estas laminas son mas altas que anchas y estan inclinadas a modo de teja
apófisis articulares superiores 6 y 11, que poseen una carilla articular ovalada, plana 0 ligeramente convexa, recubierta transversalmente de cartilago, orientada hacia atras, ligeramente hacia arriba y hacia fuera
ROTACION AXIAL: Durante la rotacion de una vertebra sobre otra, el deslizamiento de las superficies en las apofisis articulares se acompafia de una rotacion de un cuerpo vertebral sobre otro sobre su eje comun; por tanto, de una rotacion-torsion del disco intervertebral y no de un cizallamiento como es el oaso en el raquis lumbar. cada segmento vertebral arrastra el par de costillas correspondiente (Fig. 11), pero el deslizamiento de un par de costillas sobre el par subyacente esta lirnitado por el esternon, al cual se articulan todas las costillas mediante cartilagos costales. La rotación deforma a estas costillas y a sus cartílagos: acentnacion de la concavidad costal en el la de la rotaclon 1 y dismlnucion de la concavi costal en el lado opuesto 2;
el esternon esta sometido a fuerzas de cizallamiento
ARTICULACIONES COSTOVERTEBRALES
la articulacion costovertebral (doble artrodia) entre la cabeza costal y el disco intervertebral y los cuerpos vertebrales; • y la articulacion costotransversa (artrodia) entre la tuberosidad costal y la apofisis transversa de la vertebra subyacente.
Articulación costovertebral: capsula, ligamento interóseo, ligamento radiado de refuerzo. Articulacion costotransverse: capsula, ligamento costotransverso interóseo, posterior, superior e inferior.
Resumiendo, la costilla se articula con el raquis mediante dos artrodias:
La articulaci6n costovertebral, por una parte, y la articulaci6n costotransversa, por otra, forman un par de artrodias mecanicamente unidas
-En las costillas inferiores (lado inferior izquierdo) el eje xx' se aproxima al plano sagital y, en consecuencia, el movimiento de elevaci6n de la costilla conlleva, sobre todo, un aumento del diametro transversal del torax t.
-las costillas superiores (Fig. 15: lado superior derecho) se articulan a traves de un eje yy' situado casi en un plano frontal. EI movimiento de elevaci6n de la costilla conlleva entonces un aumento bastante acentuado del diámetro anteroposterior del torax zona ap.
-durante la elevaci6n de las costillas se produce un aumento del diametro transversal del torax inferior y aumento del dlametro anteroposterior del torar superior. En la parte media del t6rax en la que et^ eje de las articulaciones costovertebrales se localiza aproximadamente en una direccion oblicua a 45°~e aumento del diametro se produce tanto en sentido transversal como en sentido anteroposterior.
el esternon se eleva y el cartílago costal toma una direccion mas horizontal fo rmando un angulo zona ag con su posicion inicial, Este movimiento angular del cartilago costal con respecto al esternon se lleva a cabo en la artlculaclf condroesternal. Ademas, al mismo tiempo, se produce otro movimiento angular en la articulación condrocostal.
EN INSPIRACION EN EL PLANO SAGITAL: el pentágono deformable formado por la primera costila, el raquis, el esternón y la 10ª costilla observamos: elevación de la primera costilla y del esternón y también de la 10ma costilla. En los cartílagos costales se observan, ante estos movimientos de elevación semicircular, una torsión sobre su eje longitudinal en cada cartílago.
MECANISMO DE LOS MUSCULOS INTERCOSTALES Y TRANSVERSO
-los pequeiios musculos elevadores de las costilias -intercostales externos (inspiradores) e internos (espiradores) -transverso del torax (retroesternal): es espirador.
EL DIAFRAGMA
Forma una cupula mtisculo-aponeurotica que cierfa el orificio inferior del t6rax y separa el t6rax del abdomen. Esta cupula desciende mas abajo por detras que por delante y su punto mas
musculares 2 que se dirigen radialmente hacia el contorno del orificio inferior del t6rax y se _insertan en la cara medial de los cartilagos costales, en los extremos de las undecima y duodecima costillas, en los arcos que unen los extremos de las tres ultimas costillas y, por ultimo, en el raquis, a la altura de los cuerpos vertebrales, mediante unos pilares: pilar izquierdo 3 y pilar derecho 4, en las arcadas del rmisculo psoas mayor 7 y del musculo cuadrado lumbar
el diafragma es musculo primordial de la respiracion, ya que, par si solo, ensancha los tres diametros del volumen tora ClCO:
MUSCULOS DE LA RESPIRACION
Encontramos musculos inspiratorios que elevan las costillas y el esternón y musculos espiratorios que producen su descenso, además en cada grupo, musculos accesorios y principales.
PRIMER GRUPO: diafragma, intercostales externos y elevadores de las costillas. Inspiradores principales SEGUNDO GRUPO: ECOM, ESCALENOS, PECTORALES M y m, Serrato anterior y dorsal ancho. Inspiradores accesorios. Serrato posterosuperior, iliocostal.
TERNCER GRUPO: musculos intercostales internos, principales espiradores. LA ESPIRACION NORMAL ES PASIVA. fen6meno puramente pasivo de retorno del t6rax sobre si mismo por simple, elasticidad de los elementos osteocartilaginosos y del parenquima pulmonar y gracias a la energía elástica de los cartílagos costales.