

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen bois la gran depresión
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Bois, Guy La gran depresión medieval: Siglos XIV y XV. El precedente de una crisis sistémica , Valencia: Universitat de Valencia, 2001, caps. 2 y 3 (pp. 63-160). Cap.2: La depresión económica -El impacto de la crisis: lo que significó para la sociedad y su tiempo. a. ¿Cuándo apareció? -Elementos estructurales comunes a los diferentes espacios. -Cronología del cambio, a partir de distintos indicadores: demográfico / volumen de producción agrícola / precios / flujo comercial / moneda b. Un estancamiento histórico -La depresión contiene en su propia estructura las causas de su realización: crecimiento extensivo / estancamiento económico, que hace cada más más difícil mantener lo que se posee (dificultades para asegurar la reproducción) / Estancamiento social, que lleva a la población a los niveles mínimos de subsistencia (proceso de pauperización con importantes consecuencias biológicas) -La depresión también alcanza a los estratos superiores: el caso del endeudamiento. c. Una estanflación -Relación entre tasas de crecimiento en baja e inflación en alza: alza de precios, tasas de interés y desórdenes monetarios. -Resortes de la estanflación: producto bruto estancado o en declive / aumento del gasto público improductivo / necesidad de financiamiento a través de la guerra y las manipulaciones monetarias / Todo esto, en el marco de una economía que había alcanzado su cumbre (Fase A) en el siglo XIII. -Detonante de la inversión de las tendencias (Fase B): una crisis de subsistencia particularmente fuerte Siglo XIV: fin ligado a la estanflación previa y el cese del crecimiento. -Crisis sistémica (las fallas están en la propia estructura del feudalismo, no puede encontrar autorregulación a corto plazo y afecta no solo la esfera económica, sino también la social y política) d. La medida del hundimiento -Caída demográfica (centrada en el aumento de la mortalidad, sobre todo, infanto-juvenil) -Retroceso marcado del espacio cultivado -Caída de la producción agrícola -Baja de la producción “industrial”: hundimiento de la demanda. e. Sobre el papel de la guerra -Relación entre Guerra – Hambre – Peste -Violencia: Conflictos formales (Guerra de los Cien Años, por ejemplo) y la aparición de “señoríos bandoleros”, ligados a la crisis social. -Incidencia de la guerra en la depresión: efectos directos (saqueos, mortandad en combate, destrucción de asentamientos, etc.) y efectos indirectos (presión de la fiscalidad pública: ¿para sobrellevar los conflictos o los conflictos se generaban para recaudar ingresos?) f. El papel de la peste y las epidemias -El camino de circulación de la peste, variantes e impacto demográfico. El caso particular de las repeticiones en sus ataques luego de 1348. -Otras epidemias, que se manifiestan en paralelo a la peste. -Cambios culturales y sociales derivados del impacto de la peste y las enfermedades. La economía señorial y los problemas de la mano de obra.
g. ¿Un impacto coyuntural? -Descenso de los precios de los productos de la tierra y las distorsiones entre precios agrícolas y precios “industriales” y precios y salarios: interpretaciones historiográficas. h. En el centro del proceso: una deflación -Utilización del concepto “deflación” por G. Bois: características. -“El deshinchamiento de una burbuja especulativa”: paso de la estanflación a la deflación. -“La contracción de la demanda”: problema de demanda surgido del desequilibrio del sistema. -“La oferta también se vio afectada”: la producción está gravada y resulta poco rentable.