Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Bolsa de Valores: Funciones, Participantes y Tipos de Valores, Resúmenes de Finanzas Públicas

La Bolsa de Valores es un lugar donde se realizan negociaciones de compra-venta de valores. En México, las bolsas deben ser establecidas como sociedades anónimas de capital variable. Funciona como intermediario entre oferta y demanda, estableciendo locales, instalaciones y mecanismos necesarios. Participan intermediarios, emisores, inversionistas, clasificadoras, centrales depositarias y instituciones reguladoras. Existen diferentes tipos de valores como acciones, obligaciones, papel comercial y certificados bursátiles.

Qué aprenderás

  • ¿Qué funciones desempeña una Bolsa de Valores?
  • ¿Qué tipos de valores se comercializan en una Bolsa de Valores?
  • ¿Qué papel desempeña una Bolsa de Valores entre oferta y demanda?

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 24/03/2020

ali-oren
ali-oren 🇲🇽

5

(3)

7 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Politécnica
Metropolitana de Hidalgo
ALUMNA: Alitzel Ortiz E.
RESUMEN BOLSA MEXICANA DE VALORES
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Bolsa de Valores: Funciones, Participantes y Tipos de Valores y más Resúmenes en PDF de Finanzas Públicas solo en Docsity!

Universidad Politécnica

Metropolitana de Hidalgo

ALUMNA: Alitzel Ortiz E.

RESUMEN BOLSA MEXICANA DE VALORES

Bolsa mexicana de valores La Bolsa de Valores es un lugar en donde se realizan negociaciones de compraventa de valores, y cuya responsabilidad principal es la de facilitar la realización de transacciones con valores, y fomentar el desarrollo del mercado, para lo cual debe establecer locales, instalaciones y los mecanismos necesarios para que los intermediarios pueden llevar a cabo sus operaciones. En México la Ley del Mercado de Valores establece que las bolsas deben de ser empresas establecidas como sociedades anónimas de capital variable, con concesión de la SHCP, con autorización del Banco de México y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Funciones -Establecer los locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones entre la oferta y demanda de valores, títulos de crédito y demás documentos inscritos en el Registro Nacional de Valores (RNV), así como prestar los servicios necesarios para la realización de los procesos de emisión, colocación en intercambio de los referidos valores. -Proporcionar, mantener a disposición del público y hacer publicaciones sobre la información relativa a los valores inscritos en la Bolsa Mexicana y los listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones de la propia Bolsa, sobre sus emisores y las operaciones que en ella se realicen. -Establecer las medidas necesarias para que las operaciones que se realicen en la Bolsa Mexicana por las casas de bolsa, se sujeten a las disposiciones que les sean aplicables. -Expedir normas que establezcan estándares y esquemas operativos y de conducta que promuevan prácticas justas y equitativas en el mercado de valores, así como imponer medidas disciplinarias y correctivas por su incumplimiento, obligatorias para las casas de bolsa y emisoras con valores inscritos en la Bolsa Mexicana. -Las empresas que requieren recursos (dinero) para financiar su operación o proyectos de expansión, pueden obtenerlo a través del mercado bursátil, mediante la emisión de valores (acciones, obligaciones, papel comercial, etc.) que son puestos a disposición de los inversionistas (colocados) e intercambiados (comprados y vendidos) en la Bolsa Mexicana, en un mercado transparente de libre competencia y con igualdad de oportunidades para todos sus participantes.

muchos los que consideran que en un futuro más o menos lejano, no se invertirá en valores, sino en índices. Es probable que en ese próximo futuro los inversores sólo tengan que escoger un índice y plantearse si optan por una gestión pasiva del índice elegido o prefieren una gestión activa. En el primer caso, se trataría de hacer una cartera con los mismos valores del índice y en cantidades iguales a su ponderación. Con ello lograremos una rentabilidad semejante a la del índice elegido, a la que sólo habría que descontar los costes de la gestión. En el segundo caso, se trataría de apostar por una cartera que bata la rentabilidad del índice, sin someternos a riesgos mayores. Una apuesta difícil de lograr en determinadas ocasiones y lógicamente con mayores costes de gestión. Dow Jones El índice Dow Jones de los valores industriales comenzó a publicarse el 26 de Mayo de 1896 e incluye los valores más importantes de la Bolsa de Nueva York. Originalmente tuvo 12 valores, luego paso a 20 y en 1928 llegó a los 30 actuales. El último cambio en su constitución fue en marzo de 1997, cuando se dio entrada a bancos y empresas de alta tecnología. Aunque no hay regulaciones explícitas para la selección de los componentes de cada promedio, los títulos son añadidos únicamente si tienen una excelente reputación, demuestran crecimiento sustancial, son parte del interés de varios inversores y representan de forma adecuada el sector al cual pertenecen. Standard & Poor´s Standard & Poor’s 500 Index, el cual es más amplio que el Dow Jones. Está compuesto por 500 acciones: 400 empresas industriales, 40 de servicios públicos, 40 instituciones financieras y 20 compañías de transporte. Las acciones incluidas en el índice Standard & Poor’s 500, representan más del 80% del valor de mercado de todas las acciones inscritas en la Bolsa de Valores de Nueva York, aunque también se incluyen unas pocas empresas que se negocian en mercados OTC (Over the Counter).

Otra característica de este índice es el hecho de que cada acción se pondera de acuerdo con el valor de mercado de sus acciones en circulación. Por ejemplo, General Motors recibe una ponderación de casi 4% en el índice, mientras que IBM tiene una importancia de sólo 1/20 de 1%. Esto refleja el hecho de que el valor de mercado de las acciones de GM es alrededor de 80 veces mayor que el de IBM. La inclusión más amplia de empresas y la ponderación de empresas por el valor de mercado hacen que el índice Standard & Poor’s 500 sea una mejor medida de la actividad de la Bolsa de Valores de Nueva York, al menos ante los ojos de la mayoría de los expertos. El índice Standard & Poor’s se utiliza como el estándar al evaluar el desempeño del portafolio de un inversionista. NASDAQ National Association of Securities Dealer Automated Quotation El mercado de valores Nasdaq se creó en 1971, y fue el primer mercado de valores electrónico, convirtiéndose en el modelo para los mercados en desarrollo en todo el mundo. Se trata de una estructura virtual que permite la compra venta de acciones y activos financieros a través de computadores. Hoy en día, casi 5.000 sociedades - entre las que se cuentan tanto pequeñas empresas en vías de crecimiento como muchas grandes sociedades cuyos nombres han llegado a ser universalmente conocidos- negocian sus valores bajo este esquema electrónico. El empleo por parte de Nasdaq de la tecnología más avanzada en comunicaciones e información y su sistema de "Market Makers" o creadores de mercados competitivos, lo distinguen de una bolsa convencional. Los inversionistas ya no necesitan encontrarse cara a cara para negociar valores, y la competencia entre los "Market Makers" beneficia a los inversores. Estos "Market Makers" son firmas que pertenecen al Nasdaq, las cuales compran y venden acciones de forma instantánea a los mejores precios de compra y de venta disponibles mediante una vasta red informática a la que están conectadas las empresas de valores de todo el mundo. Estas firmas deben cumplir algunos requisitos especiales en cuanto a capital, así como otras normas y reglamentaciones estrictas. Por ejemplo:

  • Garantía de ejecución de cada orden al mejor precio posible existente.

Sin embargo, a diferencia de las acciones, en las que se operan títulos de forma directa, en la negociación de Trac´s se adquiere una canasta diversificada de valores de distintos sectores en una sola operación, incurriendo así en menores costos de operación. Mercado Global El Mercado Global Bolsa Mexicana es un mecanismo diseñado para listar y operar, en el ámbito de la Bolsa Mexicana de Valores, bajo el esquema regulatorio y operativo del Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC), valores que no fueron objeto de oferta pública en México, que no se encuentran inscritos en la Sección de Valores del Registro Nacional de Valores, y que se encuentran listados en mercados de valores extranjeros que han sido reconocidos por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) o cuyos emisores hayan recibido el reconocimiento correspondiente por parte de la citada Comisión. Mercado de Capital de Desarrollo CKDes Títulos o valores fiduciarios destinados para el financiamiento de uno o más proyectos, mediante la adquisición de una o varias empresas promovidas, principalmente en sectores como el de la infraestructura, inmobiliarios, minería, empresariales en general y desarrollo de tecnología. Los rendimientos son variables y dependen del usufructo y beneficio de cada proyecto con cierto plazo de vencimiento. Mercado de Deuda Gubernamental CETES: Los Certificados de la Tesorería de la Federación son títulos de crédito al portador en los se consigna la obligación de su emisor, el Gobierno Federal, de pagar una suma fija de dinero en una fecha predeterminada. Udibonos: Este instrumento está indizado (ligado) al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) para proteger al inversionista de las alzas inflacionarias, y está avalado por el gobierno federal. Bonos de desarrollo: Conocidos como Bondes, son emitidos por el gobierno federal.

Pagaré de Indemnización Carretero: Se le conoce como PIC-FARAC (por pertenecer al Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas), es un pagaré avalado por el Gobierno Federal a través del Banco Nacional de Obras y Servicios S.N.C. en el carácter de fiduciario. Bonos BPAS: emisiones del Instituto Bancario de Protección al Ahorro con el fin de hacer frente a sus obligaciones contractuales y reducir gradualmente el costo financiero asociado a los programas de apoyo a ahorradores. Instrumentos de Deuda a Corto Plazo Aceptaciones bancarias: Las aceptaciones bancarias son la letra de cambio (o aceptación) que emite un banco en respaldo al préstamo que hace a una empresa. El banco, para fondearse, coloca la aceptación en el mercado de deuda, gracias a lo cual no se respalda en los depósitos del público. Papel comercial: Es un pagaré negociable emitido por empresas que participan en el mercado de valores. Pagaré con Rendimiento Liquidable al Vencimiento: Conocidos como los PRLV's, son títulos de corto plazo emitidos por instituciones de crédito. Los PRLV's ayudan a cubrir la captación bancaria y alcanzar el ahorro interno de los particulares. Certificado Bursátil de Corto Plazo: Es un título de crédito que se emite en serie o en masa, destinado a circular en el mercado de valores, clasificado como un instrumento de deuda que se coloca a descuento o a rendimiento y al amparo de un programa, cuyas emisiones pueden ser en pesos, unidades de inversión o indizadas al tipo de cambio. Instrumentos de Deuda a Mediano Plazo Pagaré a Mediano Plazo: Título de deuda emitido por una sociedad mercantil mexicana con la facultad de contraer pasivos y suscribir títulos de crédito. Instrumentos de Deuda a Largo Plazo Obligaciones: Son instrumentos emitidos por empresas privadas que participan en el mercado de valores. Certificados de participación inmobiliaria: Títulos colocados en el mercado bursátil por instituciones crediticias con cargo a un fideicomiso cuyo patrimonio se integra por bienes inmuebles.