Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen cap. 31 - Apuntes 1, Apuntes de Fisiología

Resumen del capitulo 31 del libreo Guyton

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 14/01/2021

estefania-velasco-herrera-1
estefania-velasco-herrera-1 🇲🇽

4.9

(15)

13 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
los riñones desempeñan una función fundamental en la regulación de la eliminación del H+ del organismo
La concentración de H+ está regulada de una forma precisa
Los cambios en la concentración del hidrógeno alteran casi todas las células y las funciones del organismo. La
concentración de H+ en los líquidos orgánicos se mantiene normalmente en un nivel bajo.
ÁCIDOS Y BASES: SU DEFINICIÓN Y SIGNIFICADO
Ion hidrógeno: un solo protón libre liberado de un átomo de hidrógeno.
Ácidos: moléculas que contienen átomos de hidrógeno que pueden liberar iones hidrógeno en una solución. Un
ejemplo es el ácido clorhídrico (HCl), que se ioniza en el agua para formar iones hidrógeno (H+) e iones cloruro
(Cl). Además, el ácido carbónico (H2CO3) se ioniza en el agua y forma H+ e iones bicarbonato (HCO3 ).
Base: es un ion o una molécula que puede aceptar un H+. Por ejemplo, el ion bicarbonato, HCO3 , es una base
ya que puede aceptar un H+ para formar H2CO3. Además, HPO4 = es una base ya que puede aceptar un ion
hidrógeno para formar H2PO4 . Las proteínas del organismo también funcionan como bases
Álcali: molécula formada por la combinación de uno o más metales alcalinos (sodio, potasio, litio, etc.) con un ion
muy básico como el ion hidroxilo (OH).
Alcalosis: extracción excesiva de H+ de los líquidos orgánicos
Acidosis: contraposición a su adición excesiva
Ácidos y bases fuertes y débiles
Ácido fuerte: es aquel que se disocia rápidamente y libera grandes cantidades de H+ a la solución. Un ejemplo es
el HCl.
Ácidos débiles: tienen menos tendencia a disociar sus iones y, por tanto, liberan H+ con menos fuerza. Un ejemplo
de estos últimos es H2CO3
Base fuerte: reacciona de forma rápida y potente con H+ y, por tanto, lo elimina con rapidez de una solución. Un
ejemplo típico es OH que reacciona con H+ para formar agua (H2O).
Base débil: es HCO3 ya que se une a H+ de forma mucho más débil de lo que lo hace OH
Concentración de H+ y pH normales en los líquidos corporales y cambios que se producen en la acidosis y la alcalosis
La concentración de iones hidrógeno en la sangre normal de 0,00004 mEq/l (40 nEq/l)
Las variaciones normales son solo de unos 3 a 5 nEq/l
La concentración de H+ puede variar desde tan solo 10 nEq/l, a cifras tan altas como 160 nEq/l
pH normal es: 7.4
El pH es inversamente proporcional a la concentración de H+
Un pH bajo corresponde a una concentración alta de H+
Un pH alto corresponde a una concentración baja de H+
el pH de la sangre venosa y de los líquidos intersticiales: 7,35
Una persona tiene acidosis cuando el pH es inferior a 7,4
Una persona tiene alcalosis cuando el pH es superior a 7,4
El límite inferior del pH con el que la vida es posible unas cuantas horas es de alrededor de 6,8, y el límite superior
de alrededor de 8.
CAPÍTULO 31: REGULACIÓN
ÁCIDO BÁSICA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen cap. 31 - Apuntes 1 y más Apuntes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

los riñones desempeñan una función fundamental en la regulación de la eliminación del H+ del organismo

  • La concentración de H+ está regulada de una forma precisa
  • Los cambios en la concentración del hidrógeno alteran casi todas las células y las funciones del organismo. La concentración de H+ en los líquidos orgánicos se mantiene normalmente en un nivel bajo.

ÁCIDOS Y BASES: SU DEFINICIÓN Y SIGNIFICADO

  • Ion hidrógeno: un solo protón libre liberado de un átomo de hidrógeno.
  • Ácidos: moléculas que contienen átomos de hidrógeno que pueden liberar iones hidrógeno en una solución. Un ejemplo es el ácido clorhídrico (HCl), que se ioniza en el agua para formar iones hidrógeno (H+) e iones cloruro (Cl–). Además, el ácido carbónico (H2CO3) se ioniza en el agua y forma H+ e iones bicarbonato (HCO3 – ).
  • Base: es un ion o una molécula que puede aceptar un H+. Por ejemplo, el ion bicarbonato, HCO3 – , es una base ya que puede aceptar un H+ para formar H2CO3. Además, HPO4 = es una base ya que puede aceptar un ion hidrógeno para formar H2PO4 –. Las proteínas del organismo también funcionan como bases
  • Álcali: molécula formada por la combinación de uno o más metales alcalinos (sodio, potasio, litio, etc.) con un ion muy básico como el ion hidroxilo (OH–).
  • Alcalosis : extracción excesiva de H+ de los líquidos orgánicos
  • Acidosis : contraposición a su adición excesiva Ácidos y bases fuertes y débilesÁcido fuerte: es aquel que se disocia rápidamente y libera grandes cantidades de H+ a la solución. Un ejemplo es el HCl. ✓ Ácidos débiles: tienen menos tendencia a disociar sus iones y, por tanto, liberan H+ con menos fuerza. Un ejemplo de estos últimos es H2CO ✓ Base fuerte : reacciona de forma rápida y potente con H+ y, por tanto, lo elimina con rapidez de una solución. Un ejemplo típico es OH– que reacciona con H+ para formar agua (H2O). ✓ Base débil: es HCO3 – ya que se une a H+ de forma mucho más débil de lo que lo hace OH– Concentración de H+ y pH normales en los líquidos corporales y cambios que se producen en la acidosis y la alcalosis
  • La concentración de iones hidrógeno en la sangre normal de 0,00004 mEq/l (40 nEq/l)
  • Las variaciones normales son solo de unos 3 a 5 nEq/l
  • La concentración de H+ puede variar desde tan solo 10 nEq/l, a cifras tan altas como 160 nEq/l
  • pH normal es: 7.
  • El pH es inversamente proporcional a la concentración de H+
  • Un pH bajo corresponde a una concentración alta de H+
  • Un pH alto corresponde a una concentración baja de H+
  • el pH de la sangre venosa y de los líquidos intersticiales: 7,
  • Una persona tiene acidosis cuando el pH es inferior a 7,
  • Una persona tiene alcalosis cuando el pH es superior a 7,
  • El límite inferior del pH con el que la vida es posible unas cuantas horas es de alrededor de 6,8, y el límite superior de alrededor de 8.

CAPÍTULO 31: REGULACIÓN

Á CIDO BÁSICA

  • células, el pH del líquido intracelular oscila entre 6 y 7,
  • El pH de la orina puede oscilar entre 4,5 y 8

DEFENSAS FRENTE A LOS CAMBIOS EN LA CONCENTRACIÓN DE H+:

AMORTIGUADORES, PULMONES Y RIÑONES

  1. los sistemas de amortiguación acidobásicos químicos de los líquidos orgánicos, que se combinan de forma inmediata con un ácido o con una base para evitarcambios excesivos en la concentración de H+
  2. el centro respiratorio, que regula la eliminación de CO
  3. los riñones, que pueden excretar una orina tanto ácida como alcalina Cuando se produce un cambio en la concentración de H+:
  4. sistemas amortiguadores de los líquidos orgánicos reaccionan en un lapso de unos segundos Los sistemas amortiguadores no eliminan ni añaden iones H+ al organismo, se limitan a atraparlos hasta que puede restablecerse el equilibrio.
  5. el aparato respiratorio : actúa en pocos minutos, eliminando CO2 y, por tanto, el H2CO3 del organismo.

3) los riñones: eliminan el exceso de ácido o de base; la respuesta renal es lenta, requiere un intervalo de horas a

varios días

AMORTIGUACIÓN DE H + EN LOS LÍQUIDOS CORPORALES

Cuando aumenta la concentración de H+, la reacción se desplaza hacia la derecha, y se une más H+ al amortiguador, siempre que este último esté disponible. Cuando la concentración de H+ disminuye, la reacción se desvía hacia la izquierda y se liberan H+ del amortiguador. Sin este sistema de amortiguación, la producción y la ingestión diarias de ácidos provocarían cambios letales en la concentración de H+ en los líquidos orgánicos.

EL SISTEMA AMORTIGUADOR DEL BICARBONATO

consiste en una solución acuosa con dos componentes:

  1. un ácido débil, H2CO
  2. una sal bicarbonato, por ejemplo, bicarbonato de sodio (NaHCO3)
  • El H2CO3 se ioniza débilmente para formar pequeñas cantidades de H+ y de HCO
  • El NaHCO3 se ioniza casi por completo, formando HCO3– y Na+
  • Gracias a la débil disociación del H2CO3, la concentración de H+ es extraordinariamente pequeña
  • Cuando a la solución amortiguadora de bicarbonato se añade una base fuerte (NaOH), las reacciones que se producen son opuestas

las proteínas son amortiguadores intracelulares importantes

El pH de las células sufre cambios en proporción a los cambios del pH del líquido extracelular. El CO se difunde rápidamente a través de todas las membranas celulares. Esta difusión de los elementos del sistema amortiguador del bicarbonato produce cambios en el pH del líquido intracelular que siguen a los cambios del pH extracelular. Por esta razón, los sistemas amortiguadores del interior de las células ayudan a evitar los cambios de pH del líquido extracelular

REGULACIÓN RESPIRATORIA DEL EQUILIBRIO ACIDOBÁSICO

Segunda línea de defensa: ❖ Un incremento de la ventilación elimina CO2 del líquido extracelular, lo que reduce la concentración de iones hidrógeno. ❖ La disminución de la ventilación aumenta el CO2 y, por tanto, eleva la concentración de H+ en el líquido extracelular La espiración pulmonar de CO2 equilibra su producción metabólica

  • La cantidad de CO2 disuelto normalmente en los líquidos extracelulares es de alrededor de 1,2 mol/l, lo que corresponde a una Pco2 de 40 mmHg.
  • Si la producción metabólica de CO2 aumenta, es probable que también lo haga la Pco2 del líquido extracelular
  • Por el contrario, si la producción metabólica desciende, también lo hará la Pco
  • Cuando aumenta la ventilación pulmonar, el CO2 es expulsado de los pulmones y la Pco2 del líquido extracelular baja El aumento de la ventilación pulmonar reduce la concentración de H+ en el líquido extracelular y eleva el pH Cuanto mayor sea la ventilación alveolar, menor será la Pco2; cuando aumenta la concentración de CO2, también se elevan las concentraciones de H2CO3 y de H+, lo que se traduce en una disminución del pH del líquido extracelular. si la ventilación alveolar aumenta al doble de lo normal el pH de los líquidos extracelulares asciende en 0,23 aproximadamente (de 7,4 a 7,65) Una disminución de la ventilación alveolar a la cuarta parte de lo normal reduce el pH en 0,4 5 , (de 7,4 a 6,95) El aumento de la concentración de H+ estimula la ventilación alveolar ❖ La concentración de H+ influye en la ventilación alveolar ❖ El pH disminuye desde su valor normal de 7,4 a un valor fuertemente ácido de 7 ❖ Un aumento en el pH plasmático por encima de 7,4 produce una disminución de la ventilación ❖ cuando la ventilación alveolar disminuye a causa del aumento del pH (menos concentración de H+), descienden también la cantidad de oxígeno que se añade a la sangre y la presión parcial de oxígeno

Control por retroalimentación de la concentración de H+ a través del aparato respiratorio La concentración de H+ estimula la respiración y el aumento de la ventilación alveolar reduce la concentración de H+:

  • siempre que la concentración de H+ supere su valor normal, se producirá una estimulación del aparato respiratorio y aumentará la ventilación alveolar
  • si la concentración de H+ se reduce por debajo de los límites normales, se deprimirá el centro respiratorio y la ventilación alveolar disminuirá Eficacia del control respiratorio de la concentración de H+ Cuando algunas alteraciones ajenas al aparato respiratorio alteran el pH, el control respiratorio no puede normalizar del todo la concentración de H+. El mecanismo respiratorio de control de la concentración de H+ tiene una eficacia aproximada del 50-75%, lo que corresponde a una ganancia por retroalimentación de 1 a 3. Esto es, si el pH aumenta rápidamente por la adición de un ácido al líquido extracelular y el pH se reduce de 7,4 a 7, el aparato respiratorio puede hacer que el pH ascienda hasta un valor de 7,2-7,3. Esta respuesta se produce en 3 a 12 min. Potencia amortiguadora del aparato respiratorio Es una o dos veces mayor que la que pueden amortiguar los sistemas químicos. La regulación respiratoria del equilibrio acidobásico es un sistema de amortiguación de tipo fisiológico, ya que actúa rápidamente y evita que la concentración de H+ cambie demasiado mientras los riñones puedan eliminar el desequilibrio El deterioro de la función pulmonar puede provocar una acidosis respiratoria Las alteraciones de la respiración también pueden provocar cambios de la concentración de H+ Enfisema grave: hace que disminuya la capacidad de los pulmones para eliminar CO2 y provoca una acumulación de CO en el líquido extracelular y una tendencia a la acidosis respiratoria y se reduce la capacidad para responder a la acidosis metabólica. Los riñones constituyen el único mecanismo fisiológico que queda para normalizar el pH.

CONTROL RENAL DEL EQUILIBRIO ACIDOBÁSICO

  • Los riñones controlan el equilibrio acidobásico excretando orina ácida o básica
  • La excreción de orina ácida reduce la cantidad de ácido en el líquido
  • La excreción de orina básica elimina bases de este líquido extracelular Las células epiteliales de los túbulos también secretan cantidades de H+ lo que elimina ácido de la sangre; si se secretan más H+ que de HCO3–, se producirá una pérdida neta de ácidos en los líquidos extracelulares; si se filtra más HCO3 – que H+, la pérdida neta será de bases. Ácidos no volátiles: no son H2CO3 y, por tanto, no pueden ser excretados por los pulmones. El organismo produce unos 80 mEq diarios de ácido no volátiles que proceden del metabolismo de las proteínas.
  • Cada día los riñones filtran alrededor de 4.320 mEq de HCO3 – (180 l/día × 24 mEq/l)
  • Cada día han de secretarse 4.320 mEq de H+ para poder reabsorber todo el HCO3 – filtrado
  • Cuando disminuye la concentración de H+ en el líquido extracelular (alcalosis), los riñones secretan menos H+ y dejan de reabsorber todo el HCO3 – filtrado, lo que aumenta la excreción de este por la orina
  • en la alcalosis, la extracción de HCO3 – del líquido extracelular eleva la concentración de H+ que vuelva a la normalidad
  • En la acidosis, los riñones secretan H+ adicional y no excretan HCO3 – hacia la orina, sino que reabsorben todo el que se ha filtrado y, además, producen HCO3 –

de HCO3– se inicia con una reacción que tiene lugar en los túbulos entre el HCO3–filtrado por el glomérulo y el H+ secretado por las células tubulares. El H2CO3 formado se disocia entonces en CO2 y H2O. El transporte del HCO3 a través de la membrana basolateral lo facilitan dos mecanismos:

  1. el cotransporte de Na+ - HCO3– en los túbulos proximales
  2. el intercambio de Cl-HCO3– en los últimos segmentos del túbulo proximal De esta forma, cada vez que las células epiteliales de los túbulos renales forman un H+, forman también un HCO3– que es devuelto a la sangre. El efecto neto de estas reacciones consiste en la «reabsorción» de HCO3– a partir de los túbulos Los iones HCO3– se «titulan» frente a los iones H+ en los túbulos En condiciones normales, la secreción tubular de H+ es de unos 4.400 mEq/día y la filtración de HCO3– de unos 4. mEq/día. Por eso se dice que, en los túbulos, el HCO3– y el H+ se «titulan» normalmente entre sí. Un ligero exceso de H+ en los túbulos que se excreta en la orina. Este exceso de H+ (unos 80 mEq/día) libera al organismo de los ácidos no volátiles producidos en el metabolismo. Cuando hay un exceso de HCO3 – sobre H+ en la orina, como ocurre en la alcalosis metabólica, el exceso de HCO3 – no puede reabsorberse; luego el exceso de HCO3 – se queda en los túbulos y finalmente se excreta en la orina, lo que ayuda a corregir la alcalosis metabólica. Secreción activa primaria de H+ por las células intercaladas de la porción final de los túbulos distales y los túbulos colectores El epitelio tubular secreta iones hidrógeno mediante un transporte activo primario. La energía necesaria para bombear los iones hidrógeno procede de la degradación del ATP en difosfato de adenosina. La energía necesaria para bombear los iones hidrógeno procede de la degradación del ATP en difosfato de adenosina. La secreción activa primaria de H+ se debe a tipos especiales de células llamadas células intercaladas de tipo A, situadas en la porción final de los túbulos distales y en los túbulos colectores. La secreción de H+ por estas células se hace en dos pasos:
  3. el CO2 disuelto en la célula se combina con H2O para formar H2CO
  4. el H2CO3 se disocia en HCO3– que se reabsorben hacia la sangre y H+ que se secretan hacia el túbulo gracias al mecanismo de los transportadores hidrógeno-ATPasa e hidrógeno-potasio-ATPasa. Por cada H+ secretado se reabsorbe un HCO En los túbulos proximales, la concentración de H+ solo puede aumentar unas tres o cuatro veces, y el pH del líquido tubular puede reducirse a solo 6,7, aunque este segmento de la nefrona excreta grandes cantidades de H+. Pero la concentración de H+ puede aumentar en los túbulos colectores hasta 900 veces.

LA COMBINACIÓN DEL EXCESO DE H+ CON LOS AMORTIGUADORES DE FOSFATO Y

AMONÍACO EN EL TÚBULO GENERA «NUEVO» HCO3–

Cuando se secretan más H+ al líquido tubular que HCO3– se ha filtrado, solo una parte del exceso de H+ puede excretarse en la forma iónica (H+) por la orina. Por cada litro de orina formada solo pueden excretarse alrededor de 0,03 mEq de H+ libres. Para excretar los 80 mEq de ácidos no volátiles formados diariamente en el metabolismo, si los H+ permanecieran libres en la solución, serían necesarios unos 2.667 l de orina. La excreción de grandes cantidades de iones hidrógeno (en ocasiones incluso 500 mEq/día) por la orina se logra fundamentalmente combinando el H+ con los amortiguadores presentes en el líquido tubular.

Los más importantes son los amortiguadores fosfato y amoníaco. Otros sistemas amortiguadores más débiles, como urato y citrato, son mucho menos importantes. Cuando los H+ se titulan con bicarbonato en el líquido tubular, se produce una reabsorción de un HCO3– por cada H+ secretado. Cuando existe un exceso de H+ en el líquido tubular, se combina con otros amortiguadores distintos al del HCO3 – , lo que lleva a la producción de nuevo HCO3 – que también puede pasar a la sangre. Cuando hay un exceso de H+ en el líquido extracelular, los riñones no solo reabsorben todo el HCO3 – filtrado, sino que también generan nuevo HCO3 – , ayudando así a reponer el que se ha perdido a causa de la acidosis del líquido extracelular. El sistema amortiguador de fosfato transporta el exceso de H+ en la orina y genera nuevo HCO3– El sistema amortiguador de fosfato está compuesto de HPO4= y H2PO4 –. Ambos se concentran en el líquido tubular gracias a que el agua normalmente se reabsorbe en mayor medida que el fosfato en los túbulos renales. El fosfato es mucho más eficaz en el líquido tubular; en los túbulos, este sistema funciona normalmente cerca del margen de pH más eficaz. Mientras exista un exceso de HCO3– en el líquido tubular, la mayor parte del H+ secretado se combinará con el HCO3 –. Pero cuando todo el HCO3 – ha sido ya reabsorbido y no hay más disponible para captar H+. Siempre que se secrete un H+ en la luz tubular y se combine con un amortiguador distinto del HCO3-, el efecto neto es la adición de un nuevo HCO3– a la sangre. La mayor parte del fosfato filtrado se reabsorbe y solo se dispone de alrededor de 30 a 40 mEq/día para amortiguar los H+ Excreción del exceso de H+ y generación de nuevo HCO3 – mediante el sistema amortiguador del amoníaco Los iones amonio se sintetizan a partir de la glutamina, que procede sobre todo del metabolismo de los aminoácidos en el hígado. La glutamina que llega a los riñones es transportada a las células epiteliales de los túbulos proximales, la rama ascendente gruesa del asa de Henle y los túbulos distales. Una vez dentro de la célula, cada molécula de glutamina se metaboliza a través de una serie de reacciones para formar al final dos iones NH4+ y dos HCO3–. Por cada molécula de glutamina metabolizada en los túbulos proximales se secretan dos iones NH4+ en la orina y se reabsorben dos HCO3– hacia la sangre. orina. Por cada NH

  • excretado, se genera un nuevo HCO3– que se añade a la sangre. La acidosis crónica aumenta la excreción de NH4+
  • El aumento de la concentración de H+ en el líquido extracelular estimula el metabolismo renal de la glutamina y, por tanto, aumenta la formación de NH4+ y de nuevo HCO3– para usarlo en la amortiguación del H+
  • La cantidad de H+ eliminados por el sistema amortiguador de amoníaco representa alrededor del 50% del ácido excretado y el 50% del HCO3– nuevo generado por los riñones.
  • Sin embargo, en la acidosis crónica, la excreción de NH4+ aumenta mucho, pudiendo alcanzar cifras de incluso 500 mEq/día.

LA ACIDOSIS REDUCE EL COCIENTE HCO3–/H+ EN EL LÍQUIDO TUBULAR RENAL

Las acidosis respiratoria y metabólica reducen el cociente HCO3– /H+ en el líquido tubular renal. Por tanto, en la acidosis, los riñones reabsorben todo el HCO3– filtrado y contribuyen con HCO3 – nuevo mediante la formación de NH4 + y ácido titulable. El exceso de H+ presente en el líquido tubular se debe sobre todo al aumento de la Pco2 en el líquido extracelular, lo que estimula la secreción de H+ En la acidosis metabólica se produce un exceso de H+ sobre HCO3– en el líquido tubular sobre todo debido a una menor filtración de HCO3-. Hay una reducción del pH y un aumento de la concentración de H+ en el líquido extracelular. En la acidosis crónica grave pueden excretarse hasta 500 mEq/día de H+ en la orina, sobre todo en forma de NH4+; esta excreción contribuye a su vez hasta a 500 mEq/día de HCO3– nuevo que se añaden a la sangre.

CORRECCIÓN RENAL DE LA ALCALOSIS: MENOR SECRECIÓN TUBULAR DE H+ Y

MAYOR EXCRECIÓN DE HCO

En la alcalosis, la relación entre el HCO3– y el CO2 en el líquido extracelular aumenta, lo que eleva el pH La alcalosis aumenta el cociente HCO3–/H+ en el líquido tubular renal Ya se deba la alcalosis a anomalías respiratorias o metabólicas, todavía hay un incremento del cociente HCO3 – /H+ en el líquido tubular renal. El efecto neto de esto es un exceso de HCO3 – que no pueden reabsorber los túbulos y, por tanto, se pierde en la orina. De este modo, en la alcalosis el HCO3 – se extrae del líquido extracelular mediante excreción renal, lo que tiene el mismo efecto que añadir H+ al líquido extracelular. La causa de la alcalosis es una reducción de la Pco plasmática debida a una hiperventilación. Luego la respuesta compensadora a una reducción primaria de la Pco2 en la alcalosis respiratoria es una reducción de la concentración plasmática de HCO3– debida a un aumento de la excreción renal de HCO3– En la alcalosis metabólica hay una disminución de la concentración de H+ y un aumento del pH. No obstante, la causa de la alcalosis metabólica es un aumento de la concentración de HCO3– en el líquido extracelular; y las compensaciones principales son una reducción de la ventilación, lo que eleva la Pco2, y un aumento de la excreción renal de HCO3–, lo que ayuda a compensar el aumento inicial de la concentración de HCO3 – en el líquido extracelular. La acidosis respiratoria se debe a una reducción de la ventilación y a un aumento de la Pco De la exposición previa resulta obvio que cualquier factor que aumente la ventilación pulmonar incrementa también la Pco2 del líquido extracelular. Esto aumenta la concentración de H2CO3 y de H+, lo que provoca una acidosis. La acidosis respiratoria puede deberse a trastornos patológicos que pueden dañar los centros respiratorios o reducir la capacidad de los pulmones de eliminar el CO2 Por ejemplo, la lesión del centro respiratorio situado en el bulbo puede dar lugar a una acidosis respiratoria. Las respuestas compensadoras disponibles son:

  1. los amortiguadores de los líquidos corporales
  2. los riñones, que necesitan varios días para compensar el trastorno La alcalosis respiratoria se debe a un aumento de la ventilación y una reducción de la Pco La alcalosis respiratoria se debe a una ventilación excesiva de los pulmones. Esto raramente se debe a un trastorno patológico físico. Pero una psiconeurosis puede en ocasiones provocar una respiración excesiva hasta el punto de que una persona se haga alcalótica. Se produce un tipo patológico de alcalosis respiratoria cuando una persona asciende a altitudes elevadas.

La acidosis metabólica se debe a una reducción de la concentración de HCO3 – en el líquido extracelular La acidosis metabólica puede deberse a varias causas generales:

  1. la imposibilidad de los riñones de excretar los ácidos metabólicos formados normalmente en el cuerpo
  2. la formación de cantidades excesivas de ácidos metabólicos en el cuerpo
  3. la adición de ácidos metabólicos en el cuerpo por la ingestión o infusión de ácidos
  4. la pérdida de bases de los líquidos corporales, lo que tiene el mismo efecto que añadir un ácido a los líquidos corporales Acidosis tubular renal: La acidosis tubular renal se debe a un defecto en la secreción renal de H+, la reabsorción de HCO3– o ambas. Estos trastornos son generalmente de dos tipos:
  5. alteración en la reabsorción tubular de HCO3– en la orina
  6. incapacidad del mecanismo secretor tubular de H+ para establecer una orina ácida normal, lo que da lugar a la excreción de una orina alcalina Algunas causas de acidosis renal son la insuficiencia renal crónica, la secreción insuficiente de aldosterona (enfermedad de Addison) y varios trastornos hereditarios y adquiridos que deterioran la función tubular, como el síndrome de Fanconi Diarrea: causa más frecuente de acidosis metabólica. La causa de esta acidosis es la pérdida de grandes cantidades de bicarbonato de sodio por las heces. Las secreciones digestivas contienen normalmente grandes cantidades de bicarbonato, y la diarrea da lugar a una pérdida de HCO3–, lo que tiene el mismo efecto que perder grandes cantidades de bicarbonato a través de la orina y puede provocar la muerte, en especial en los niños pequeños. Vómito del contenido intestinal: vomitar grandes cantidades de contenido más distales del aparato digestivo, hecho que ocurre a veces, produce pérdidas de bicarbonato y una acidosis metabólica de la misma forma que la diarrea provoca una acidosis. Diabetes mellitus: Sin suficiente insulina, el metabolismo no puede utilizar normalmente la glucosa. En cambio, parte de la grasa se metaboliza en ácido acetoacético, y este ácido es metabolizado en los tejidos para obtener energía en lugar de la glucosa. En la diabetes mellitus grave,mlas concentraciones sanguíneas de ácido acetoacético pueden elevarse mucho y provocar una acidosis metabólica grave. Ingestión de ácidos: Algunas de estas sustancias son el ácido acetilsalicílico y el alcohol metílico (que forma ácido fórmico cuando se metaboliza). Insuficiencia renal crónica: Cuando la función renal se reduce de forma acentuada se acumulan aniones de ácidos débiles en los líquidos corporales que los riñones no excretan. Además, la menor tasa de filtración glomerular reduce la excreción de fosfatos y NH4+, lo que reduce la cantidad de HCO3– Una retención excesiva de HCO3– o una pérdida de H+ del cuerpo provocan una alcalosis metabólica. La alcalosis metabólica no es tan común como la acidosis metabólica. Administración de diuréticos (excepto los inhibidores de la anhidrasa carbónica) Todos los diuréticos aumentan el flujo de líquido a lo largo de los túbulos, lo que aumenta habitualmente el flujo en los túbulos distales y colectores. Este efecto aumenta la reabsorción de Na+ en estas partes de la nefrona. Debido a que la reabsorción del sodio se acopla aquí a la secreción de H+, la mayor reabsorción de sodio aumenta también la secreción de H+ y aumenta la reabsorción de bicarbonato.

reducción de la Pco2 tras una compensación respiratoria parcial. En la alcalosis respiratoria simple sería de esperar encontrar un aumento del pH, una reducción de la Pco2 y una disminución de la concentración de HCO3– en el plasma. TRASTORNOS ACIDOBÁSICOS COMPLEJOS Y USO DEL NOMOGRAMA ACIDOBÁSICO PARA EL DIAGNÓSTICO Cuando se produce esta situación, la anomalía se denomina trastorno acidobásico mixto, lo que significa que hay dos o más causas subyacentes del trastorno acidobásico. Este trastorno podría ocurrir por ejemplo en un paciente con una pérdida digestiva aguda de HCO3– por una diarrea (acidosis metabólica) y enfisema (acidosis respiratoria). USO DEL HIATO ANIÓNICO PARA DIAGNOSTICAR LOS TRASTORNOS ACIDOBÁSICOS Las concentraciones de aniones y cationes en el plasma deben ser iguales para mantener la neutralidad eléctrica. Luego no existe un «hiato aniónico» real en el plasma. Pero solo se miden habitualmente ciertos aniones y cationes en el laboratorio clínico.