


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen historia antigua el largo camino de la humanidad.
Tipo: Resúmenes
Subido el 22/05/2020
4.7
(3)1 documento
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Resumen capítulo 1. Definimos prehistoria como un período cronológico desde el surgimiento de los humanos hasta antes de la escritura, donde pasamos a hablar de “historia”; también denomina a la ciencia que estudia ese período (arqueología prehistórica), trata de reconstruir el pasado, se centran en recuperar objetos, procesos, circunstancias sociales, culturales y económicas. La teoría más popular al hablar de historia probablemente sea la del evolucionismo darwinista, que trata de explicar la variedad de especies a través de la adaptación de organismos individuales al cambio climático, tratando de buscar el mayor desarrollo de sus genes. Los animales humanos, precisamente nos distinguimos por dejar mayor material que testifique nuestro paso por la tierra, el uso de la madera, por ejemplo, probablemente se haya aplicado por nuestros antepasado. El primer modelo teórico de la prehistoria se denomina “el pasado europeo y el presente extraeuropeo son la misma cosa”, establece que existen semejanzas entre los indios americanos y quienes habitaron Europa “antes de los celtas”; de hecho, muchas herramientas como puntas de piedra talladas habían sido descriptas como de origen “mágico” hasta que se vió la similtud con las poblaciones europeas. De acá se desprenden dos modelos de análisis vigentes:
los protege de la degradación por el paso del tiempo. Esta tierra puede estudiarse para descubrir si posee un origen orgánico y los procesos sedimentarios que la formaron; también podrá ser sumergida en agua para que salgan a flote los rastros aún más pequeños, como semillas, estas pruebas servirán como evidencia de las actividades que realizaban las antiguas poblaciones. Esta información también se puede recavar a través de las cerámicas antes de ser cocidas, introduciendo material plástico en pequeños agujeros de la pieza; otra opción es el análisis de pólenes y fitolitos, o realizar un análisis químico de sedimento, que permitiría conocer datos sobre la actividad humana. Los restos óseos ya sean de humanos o de fauna también se conservan bajo determinadas condiciones (en los suelos básicos mejor que en los ácidos), permite conocer los animlaes que se consumieron en el territorio y el grupo que habitó el lugar. La tafonomía es una subdisciplina que estudia la comparación e identificación de los procesos que atravesaron los huesos de animales desde su muerte hasta el presente. En la actualidad los restos modernos no provocan tantas dudas más que a qué parte del cuerpo corresponden, a qué especie y a qué cantidad de animales. En los animales cazados podemos deducir el ecosistema al que pertenecían y el clima en el que vivieron, también se deduce las calorías que consumían y qué tanto aportaron a la alimentación de los humanos de aquel entonces. A partir de alrededor de 10.000 años atrás se comenzó con la domesticación en el neolítico, el deber en este caso es identificar cuál animal era salvaje y cuál era su variante domesticada, poseían por lo general menor tamaño y algunas pequeñas diferencias en los huesos. A los restos de las faunas también se les puede aplicar analíticas físico-químicas para buscar oligo-elementos o elementos-traza que nos servirán para deducir su alimentación y en que época del año murieron. En los restos humanos sucede lo mismo, el interés se enfoca en obtener el tipo de alimentación y averiguar enfermedades importantes, incluso su causa de muerte. Esto también se realiza en cerámicas o metales, buscando de dónde provienen. Gracias a los análisis genéticos de los restos óseos humanos se ha podido determinar que el ADN de los neandertales era distinto al nuestro, lo que reafirma la hipótesis de una evolución separada de ambas especies. La forma y las dimensiones de los huesos también permite saber cuál era su sexo, edad aprox de muerte, estatura, etc. Uno de los principales intereses del arqueólogos es poder conocer la fecha de los restos que investiga, se utiliza mucho la intuición y la cronología relativa, es decir, algo es anterior o posterior a otra cosa aunque no conozcamos la fecha exacta, también se utiliza un sistema llamado “seriación”, este modelo nos permite enlazar yacimientos entre sí, ordenado de más antiguo a menos antiguo. También existen técnicas de cronología absoluta, una de ellas es el carbono 14, que funciona con materiales orgánicos y nos permite rastrear desde la época actual hasta los inicios del paleolítico superior. Sin embargo, un problema del carbono 14 es que no conocemos la cantidad de isotopo que existía en cada momento de la antigüedad, pudiendo arrojar dataciones equívocas en las investigaciones, para corregir estos errores cronológicos se utilizan muestras de madera antigua, cuya datación se conoce gracias a la posición de su anillo, la otra técnica de cronología absoluta es la técnica de luminiscencia óptica. Este método mide la acumulación gradual de electrones en un sistema cristalino, por ejemplo, la arena en los sedimentos, desde que se calentó por última vez. Existen otros métodos radioactivos que miden la transformación de un elemento radioactivo en otro por radiación (potasio en aragón), también se puede comparar aspectos de la muestra con variables de las que ya conozcamos su origen cronológico. Durante el siglo XIX se había adoptado el evolucionismo biológico como forma de explicar los cambios culturales, proponía una serie de estapas por las que obligatoriamente toda sociedad pasaba (evolucionismo unilineal), estas serían:
funcionalismo, algunos de sus impulsores aspiran a una arqueología multivocal, en el sentido de que cada grupo interesado pueda sumarse a la interpretación del pasado. Los posprocesuales buscan comprender el pasado para comprender mejor el presente, los posmarxistas comienzan a fijarse en los pequeños bastios de resistencia a la dominación. Tanto procesuales como posprocesuales se basan en datos empíricos, consideran a los mismos independientes de las teorías, pero los datos que se recogen dependerán de la visión que el excavador tenga.