Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Capítulo 1 - “La educación ayer, hoy y mañana”, Resúmenes de Pedagogía

Resumen Capítulo 1 - “La educación ayer, hoy y mañana”

Tipo: Resúmenes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 07/09/2021

cecilia-antoci
cecilia-antoci 🇦🇷

3.7

(3)

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tarea: Resumen Capítulo 1 - “La educación ayer, hoy y mañana”
¿De qué hablamos cuando hablamos de educación?
La educación: un fenómeno de toda la humanidad
Todos nos educamos; a todos nos enseñaron cosas, dentro de la escuela y fuera de
ella. Todos sabemos de educación, porque todos vivimos la educación.
¿Por qué educamos? La necesidad social de la educación
Todo eso que hacemos o estudiamos posee un origen, una genealogía: es el
producto de múltiples procesos, por lo general, desconocidos por nosotros.
La educación es un fenómeno necesario e inherente a toda sociedad humana para
la supervivencia de todo orden social. Sin educación, cada individuo, cada familia o
cada grupo social tendría que reconstruir por solo el patrimonio de toda la
humanidad, como descubrir el fuego.
La educación es un fenómeno necesario que posibilita tanto el crecimiento
individual, como la reproducción social y cultural.
¿Para qué educamos? La educación entre la producción y la reproducción
social
La educación sola no alcanza, una sociedad y sus miembros para su supervivencia,
necesitan de tres tipos de reproducción:
1) La reproducción biológica. Una sociedad crece cuando la cantidad de
nacimientos es mayor que el número de muertes
2) La reproducción económica. Para subsistir en el tiempo, una sociedad
necesita producir, al menos, lo que consumen sus miembros en alimentación,
vestimenta y vivienda.
3) La reproducción del orden social o cultural. Esta depende de la cantidad de
producción y de la forma de distribución de los saberes adquiridos. La
educación es el fenómeno por el cual se transmiten aquellos saberes
considerados socialmente valiosos a los nuevos miembros de esa sociedad
que aún no los han obtenido
Sin embargo, la enseñanza y el aprendizaje social en sus distintas formas no son
meramente reproductivos.
pág. 1
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Capítulo 1 - “La educación ayer, hoy y mañana” y más Resúmenes en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

¿De qué hablamos cuando hablamos de educación? La educación: un fenómeno de toda la humanidad Todos nos educamos; a todos nos enseñaron cosas, dentro de la escuela y fuera de ella. Todos sabemos de educación, porque todos vivimos la educación. ¿Por qué educamos? La necesidad social de la educación Todo eso que hacemos o estudiamos posee un origen, una genealogía: es el producto de múltiples procesos, por lo general, desconocidos por nosotros. La educación es un fenómeno necesario e inherente a toda sociedad humana para la supervivencia de todo orden social. Sin educación, cada individuo, cada familia o cada grupo social tendría que reconstruir por sí solo el patrimonio de toda la humanidad, como descubrir el fuego. La educación es un fenómeno necesario que posibilita tanto el crecimiento individual, como la reproducción social y cultural. ¿Para qué educamos? La educación entre la producción y la reproducción social La educación sola no alcanza, una sociedad y sus miembros para su supervivencia, necesitan de tres tipos de reproducción:

  1. La reproducción biológica. Una sociedad crece cuando la cantidad de nacimientos es mayor que el número de muertes
  2. La reproducción económica. Para subsistir en el tiempo, una sociedad necesita producir, al menos, lo que consumen sus miembros en alimentación, vestimenta y vivienda.
  3. La reproducción del orden social o cultural. Esta depende de la cantidad de producción y de la forma de distribución de los saberes adquiridos. La educación es el fenómeno por el cual se transmiten aquellos saberes considerados socialmente valiosos a los nuevos miembros de esa sociedad que aún no los han obtenido Sin embargo, la enseñanza y el aprendizaje social en sus distintas formas no son meramente reproductivos.

 En primer lugar, porque las condiciones de vida cambian constantemente y exigen nuevas habilidades de adaptación.  En segundo lugar, la comunicación social es, en esencia, inestable. Los mensajes que se envían de una generación a otra, de miembros de un grupo social a otro, de un individuo a otro están sometidos a la distorsión y a la interferencia comunicativa. Ciertas formas de conducta serán diferentes, porque habrán variado algunas condiciones histórico-sociales (por ejemplo, ciertas leyes). Además, existen distorsiones en la comunicación, que transforman los mensajes del progenitor a su hijo. Esas distorsiones son involuntarias en ciertos aspectos, y voluntarias en otros. Una relación conflictiva: educación y poder La educación es un fenómeno socialmente significativo que posibilitan la producción y la reproducción social. Pero este fenómeno, además, implica un problema de poder. Siempre que se habla de educación, se habla de poder capacidad de incidir en la conducta del otro para modelarla. Desde esta perspectiva, la educación no sólo se relaciona con el poder, sino que ella es poder, en la medida en que incide y determina el hacer de un otro alguien social e individual. El poder se ejerce no sólo en lugares específicos, sino en el mundo cotidiano, en la vida diaria. La diversidad en las relaciones de poder permite establecer dos categorías: la de macropoderes ejercen el poder los políticos, los grandes empresarios, los medios de comunicación o la gente en una manifestación y la de micropoderes es, por ejemplo, el de una madre al establecer un límite a sus hijos, el de un supervisor frente al directivo, el de un director frente al maestro, el de un profesor frente a su alumno. Por ende, el saber no es sólo información, es también una conducta de poder, cómo cuando se promueve que los alumnos tengan ciertas conductas y no otras, cuando se transmiten ciertos saberes y no otros. La institución escolar en particular y la educación en general no son ingenuas, no son neutras; ejercen poder. Hacia una definición de educación

como en el caso de la tecnología, saberes que se transmiten entre los miembros de una misma generación (jóvenes a jóvenes, adultos a adultos). Una vieja polémica: las posibilidades y los límites de la educación El término educación tiene una doble etimología:  La primera etimología señala que el verbo en latín educere significa 'hacer salir, extraer, dar a luz, conducir desde dentro hacia fuera'. Desde esta perspectiva, la educación implica el proceso educativo de convertir en acto lo que existe sólo en potencia e implica limites muy acotados.  La segunda acepción etimológica vincula el verbo educar con el verbo latino educare, que significa 'conducir, guiar, alimentar'. Desde esta perspectiva, la educación está abierta a mayores posibilidades. Con una guía adecuada, las posibilidades del hombre serían casi ilimitadas. El sujeto, al momento de nacer, es como una tabla rasa. Sobre ella, el medio donde ese sujeto vive y la educación que su medio le brinda van inscribiendo y determinando su existencia. El lenguaje se adquiere en el medio social, apenas nacidos, el hombre y la mujer no saben usar su equipo corporal ni extracorporal; son los otros miembros de la sociedad quienes les enseñan a emplear esos equipos de acuerdo con la experiencia acumulada por esa sociedad. La sociedad en la que cada ser humano nace le impone una serie de condiciones sociales y, asimismo, le ofrece una serie de posibilidades. La intencionalidad y la conciencia en la definición del hecho educativo La educación sería un tipo particular de socialización que trata de transmitir al individuo ciertos saberes, de una manera intencional y consciente. La educación en sentido amplio es educativa y en sentido estricto es intencional y consciente. Algunos términos clave para estudiar el fenómeno educativo Socialización primaria y secundaria

En 1968, Peter Berger y Thomas Luckman distinguieron que el proceso de la socialización tiene dos fases: la socialización primaria y la secundaria.  La socialización primaria se produce en la niñez, adquieren el lenguaje y ciertos esquemas para comprender y actuar sobre la realidad. Internalizan el mundo de los otros. Si bien esta socialización varía de una cultura a la otra, de un grupo social a otro y de una época a otra, siempre tiene un componente emocional o afectivo muy intenso. Los aprendizajes producidos en esta etapa de la vida son difíciles de revertir. Se trata de la socialización que los niños reciben de su familia o de las personas que los cuidan.  La socialización secundaria se realiza en las instituciones. No implica un componente emocional tan intenso como el de la socialización primaria, sino que se trata del aprendizaje de roles, es decir, de formas de comportamiento y de conocimiento que se esperan para actuar en determinados lugares sociales, como son el rol del maestro, del médico o del alumno. Este tipo de socialización constituye el proceso por el cual los individuos obtienen un conocimiento especializado, por lo que requiere la adquisición de un vocabulario y de unas pautas de conducta específicos para cumplir un determinado papel. A veces, sucede que algunas pautas de conducta propuestas por las instituciones encargadas de la socialización secundaria colisionan con las pautas interiorizadas durante la socialización primaria, las cuales son difíciles de revertir, precisamente, por los vínculos afectivos que intervienen en este tipo de socialización. Educación formal y no formal El concepto de educación formal se entiende como todos aquellos procesos educativos que tienen lugar en la institución escolar, sea esta inicial, educación primaria, secundaria básica, polimodal, terciana y/o cuaternaria. El concepto de educación no formal es residual, abarca y se ocupa de todos aquellos procesos educacionales sistemáticos que no suceden en la escuela. Esta

Cuando la educación es un problema: educación, Pedagogía y Ciencias de la Educación La Pedagogía es, a grandes rasgos, el campo del saber que se ocupa del estudio de los fenómenos educativos. Es el paso del hecho educativo al de la reflexión y al del saber. Los estudios que versan sobre la producción, la distribución y la apropiación de los saberes son estudios pedagógicos. En el presente, se le reconoce a la Pedagogía una doble función. Por un lado, presenta evidencias sobre el funcionamiento de la educación y, por otro, recupera la tarea normativa de la vieja Pedagogía. La Pedagogía es una totalidad que construye conocimientos para la práctica y brinda pautas para mejorar el funcionamiento de las instituciones educacionales. Entonces, la Pedagogía científica o la Ciencia de la Educación ocupan un lugar irremplazable, pues son las responsables de ofrecer datos e informaciones y, en muchos casos, también el diagnóstico para mejorar la educación. En la actualidad, cada vez más, se propone la necesidad de construir una relación más estrecha entre la teoría y la práctica, pues una no puede ser pensada sin la otra. Así, la docencia es concebida como una profesión; y el docente, como un profesional que construye teoría a partir de los procesos de reflexión que realiza en torno a su propia práctica. Teoría y práctica se constituyen en un proceso constante de indagación, acción y reflexión; no se oponen entre sí, sino que se construyen juntas en la acción y en torno a ella. Finalmente, el concepto de educación adquiere un particular sentido, pues permite pensar en un proceso a través del cual los sujetos pueden actuar, analizar y reflexionar en torno a su práctica, y producir transformaciones en ella. Bibliografía “La educación ayer, hoy y mañana” - El ABC de la Pedagogía (2011) de Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg y Victoria Abregú.