Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen capitulo 25 del Guyton Fisiologia, Resúmenes de Fisiología

Capitulo 25 del libro guyton de fisiologia que trata de los liquidos corporales. extracelular e intercelular

Tipo: Resúmenes

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 19/04/2022

daniela-flores-y3j
daniela-flores-y3j 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Capítulo 25. Regulación de los compartimentos de líquidos corporales: LCE Y LCI; Edema.
Consumo diario de agua
Se agrega al cuerpo por dos formas:
1. En forma de liquidos o alimentos (2100ml /dia)
2. Oxidacion de carbohidratos (200ml /día)
Ingesta total de agua. (2300 ml/ día, aproximadamente)
Perdida diaria de agua
Perdida de agua insensible. (No somos conscientes de esta pérdida de agua)
Evaporación del tracto respiratorio (300 a 400 ml/ dia) y a difusión a través de la piel
(300 a 400 ml/ día). (700 ml/ día, en conjunto).
El clima frio provoca aun mayor perdida de agua de los pulmones a medida que
disminuye la temperatura. Esto explica la sequedad de las vias respiratorias en climas
fríos.
Perdida de líquido en el sudor.
Depende de la actividad física y temperatura ambiental.
Se activa el mecanismo de sed si no se compensa la perdida de agua.
Aproximadamente 1 a 2L/ hora (ej; en un clima muy caluroso o durante ejercicio
intenso).
Perdida de agua en las heces.
100 ml/ dia.
Aumenta a varios litros con personas que presentan diarrea severa. (La diarrea provoca
deshidratación intensa y puede poner en riesgo la vida)
Perdida de agua por los riñones
Se produce a través de la orina, que es excretada por los riñones.
Medio mas importante por el cual el cuerpo mantiene el equilibrio entre la ingesta y la
producción de agua.
Compartimentos de líquido corporal
Liquido corporal total se distribuye en: Fluido extracelular y fluido intracelular.
El liquido extracelular se divide en: liquido intersticial y sangre plasma.
Fluidos transcelulares: Líquidos en los espacios sinovial, peritoneal, pericárdico e intraocular,
así como el liquido cefalorraquídeo. (Conforman alrededor de 1 a 2 litros)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen capitulo 25 del Guyton Fisiologia y más Resúmenes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

Capítulo 25. Regulación de los compartimentos de líquidos corporales: LCE Y LCI; Edema. Consumo diario de agua Se agrega al cuerpo por dos formas:

  1. En forma de liquidos o alimentos (2100ml /dia)
  2. Oxidacion de carbohidratos (200ml /día) Ingesta total de agua. (2300 ml/ día, aproximadamente) Perdida diaria de agua Perdida de agua insensible. (No somos conscientes de esta pérdida de agua)
  • Evaporación del tracto respiratorio (300 a 400 ml/ dia) y a difusión a través de la piel (300 a 400 ml/ día). (700 ml/ día, en conjunto).
  • El clima frio provoca aun mayor perdida de agua de los pulmones a medida que disminuye la temperatura. Esto explica la sequedad de las vias respiratorias en climas fríos. Perdida de líquido en el sudor.
  • Depende de la actividad física y temperatura ambiental.
  • Se activa el mecanismo de sed si no se compensa la perdida de agua.
  • Aproximadamente 1 a 2L/ hora (ej; en un clima muy caluroso o durante ejercicio intenso). Perdida de agua en las heces.
  • 100 ml/ dia.
  • Aumenta a varios litros con personas que presentan diarrea severa. (La diarrea provoca deshidratación intensa y puede poner en riesgo la vida) Perdida de agua por los riñones
  • Se produce a través de la orina, que es excretada por los riñones.
  • Medio mas importante por el cual el cuerpo mantiene el equilibrio entre la ingesta y la producción de agua. Compartimentos de líquido corporal Liquido corporal total se distribuye en: Fluido extracelular y fluido intracelular. El liquido extracelular se divide en: liquido intersticial y sangre plasma. Fluidos transcelulares: Líquidos en los espacios sinovial, peritoneal, pericárdico e intraocular, así como el liquido cefalorraquídeo. (Conforman alrededor de 1 a 2 litros)

Hombre- 60% agua Mujer- 50% agua Bebes prematuros y RN- 70%- 75% agua Compartimento de fluido intracelular

  • 28 a 42 litros de líquido están dentro de las células, que se denomina colectivamente como fluido intracelular. Constituye aproximadamente 40% del peso corporal total de una persona promedio. Compartimento de fluido extracelular Fluidos fuera de las células. Aproximadamente 20% del peso corporal total. 14 litros en un hombre de aprox 70kg. Sus dos compartimentos son: Liquido intersticial (11 litros) y el plasma (aproximadamente 3 litros). El plasma es la parte no celular de la sangre; intercambia sustancias con el liquido intersticial a través de los poros de las membranas capilares. Estos poros son permeables a todos los solutos del liquido extracelular menos a las proteinas. Volumen de la sangre
  • La sangre contiene liquido extracelular (liquido en el plasma) y también intracelular (liquido en los globulos rojos).
  • El volumen promedio de adultos es 7%, aprox 5 litros.
  • 60% plasma – 40% globulos rojos. (porcentajes variables: sexo, peso, etc) HEMATOCRITO (Volumen concentrado de globulos rojos).
  • Es la fracción de la sangre compuesta por globulos rojos.
  • Hombres- 0,
  • Mujeres- 0 ,
  • En personas con algunas afecciones, se produce una producción excesiva de globulos rojos, lo que resulta en policitemia. En estas personas, el hematocrito puede elevarse a 0.65.

MEDICION DEL AGUA CORPORAL TOTAL

Medición del volumen de liquido extracelular. Se puede estimar utilizando varias sustancias que se dispersan en el plasma y el liquido intersticial pero que no penetran fácilmente en la membrana celular. Calculo del volumen intracelular. Volumen intracelular = Agua corporal actual – volumen extracelular. Medición del volumen del plasma. Se puede medir utilizando una sustancia que no atraviesa fácilmente las membranas capilares pero que permanece en el sistema vascular. La sustancia mas utilizada es la albumina sérica marcada con yodo radioactivo. Calculo del volumen intersticial. Volumen intersticial = Volumen extracelular – volumen de plasma. INTERCAMBIO DE FLUIDOS Y EQUILIBRIO OSMOTICO ENTRE FLUIDO INTRACELULAR Y EXTRACELULAR.

  • Las cantidades relativas de líquido extracelular están determinadas por el equilibrio entre las fuerzas hidrostática y coloidosmótica a través de las membranas capilares.
  • La distribución del líquido entre los compartimientos intracelular y extracelular está determinada por el efecto osmótico de los solutos más pequeños (como sodio, el cloro y otros electrólitos) a través de la membrana celular.
  • Luego el agua pasa a través de la membrana celular, y el líquido intracelular permanece isotónico con el líquido extracelular. Principios básicos de la ósmosis y la presión osmótica.
  • Debido a que las membranas celulares son permeables selectivamente donde quiera que haya una mayor concentración de soluto a un lado de la membrana celular, el agua se difundirá hacia esa región.
  • Si hay mayor cloruro de sodio en el líquido extracelular, el agua difundirá desde las células a través de las membranas celulares hacia el líquido extracelular hasta que la concentración de agua en los dos lados se iguale. En el caso de que haya menor cantidad del soluto, el agua difunde desde el líquido extracelular hacia el interior de las células.
  • La velocidad de la difusión del agua se denomina velocidad de la ósmosis. Osmolalidad y osmolaridad Osmolalidad: La concentración osmolal de una solución y se expresa en osmoles por kilogramo de agua. Osmolaridad: Se expresa en osmoles por litro de solución.

Cálculo de la osmolaridad y de la presión osmótica de una solución Se utiliza la Ley de van’t Hoff para calcular la presión osmótica de una solución suponiendo que la membrana celular es impermeable al soluto. Cálculo de la presión osmótica de una solución de cloruro de sodio al 0,9%: Este cálculo es solo una aproximación, pero se corrige con el factor de corrección llamado coeficiente osmótico. Coeficiente osmótico del Cloruro de Sodio = 0,93. La osmolaridad real de una solución de cloruro de sodio al 0,9% es de 308 × 0,93 = 286 mOsm/l. El equilibrio osmótico se mantiene entre los líquidos intracelular y extracelular

  • Grandes presiones osmóticas a través de la membrana celular generan pequeños cambios en las concentraciones de solutos en el líquido extracelular.
  • Por cada miliosmol de gradiente de concentración de un soluto no difusible (no atravesará la membrana celular) se ejercen 19,3 mmHg de presión osmótica a través de la membrana celular.
  • Una gran fuerza puede mover agua a través de la membrana celular cuando los líquidos intracelular y extracelular no están en equilibrio osmótico.
  • Cambios relativamente pequeños en la concentración de solutos no difusibles en el líquido extracelular pueden causar cambios grandes en el volumen celular. Líquidos isotónicos, hipotónicos e hipertónicos A. Solución Isotónica: Es cuando se coloca una célula en una solución de solutos no difusibles con una osmolaridad de 282 mOsm/l, y estas no se encogerán ni hincharán porque la concentración de agua en los líquidos extracelular e intracelular es igual y los solutos no pueden entrar ni salir de la célula.
  • Ejemplos: La solución de cloruro de sodio al 0,9% o la solución de glucosa al 5%. Estas soluciones pueden infundirse en la sangre sin poner en peligro el equilibrio osmótico entre los líquidos intracelular y extracelular. B. Si se coloca una célula en una solución hipotónica que tiene una menor concentración de solutos no difusibles (menos de 282 mOsm/l), el agua se difundirá al interior de la célula y la hinchará, hasta que ambas soluciones tengan la misma osmolaridad. C. Las soluciones de cloruro de sodio con una concentración menor de un 0,9% son hipotónicas e hincharán a la célula. D. Si se coloca una célula en una solución hipertónica con una solución mayor de solutos no difusibles, el agua saldrá de la célula hacia el líquido extracelular concentrando el líquido intracelular y diluyendo el líquido extracelular.
  • Las soluciones de cloruro de sodio mayores del 0,9% son hipertónicas. Cálculo de la osmolaridad y de la presión osmótica de una solución ✓ Se utiliza la Ley de van’t Hoff para calcular la presión osmótica de una solución suponiendo que la membrana celular es impermeable al soluto. Calculo de la presión osmótica de una solución de cloruro de sodio al 0,9%:
  • 0,9% de solución = 0,9 g de cloruro de sodio en 100 ml de solución (9 g/l).
  • Peso molecular del cloruro de sodio = 58,5 g/mol, Molaridad de la Solución = 9 g^ /^ L^ =0,154 mol / L 58,5 g / L
  • Cada molécula de cloruro de sodio es igual a 2 osmoles. Presión Osmó tica = 308 mOsm ∗19,3 mmHg / mOsm / l = 5.944 mmHg L ✓ Este cálculo es solo una aproximación pero se corrige con el factor de corrección llamado coeficiente osmótico. Coeficiente osmótico del Cloruro de Sodio = 0,93. La osmolaridad real de una solución de cloruro de sodio al 0,9% es de 308 × 0,93 = 286 mOsm/l. Osmolaridad de la Solución =0,154∗ 2 =0,308 Osm^ = 308 mOsm / L L

en el líquido extracelular. En otras nefropatias los riñones no pueden responder a la hormona auntiduiretica y provocan diabetes insípida, otra causa es la deshidratación durante un ejercicio intenso y prolongado. La Hipernatremia también se debe a un aumento en la concentración de cloruro de sodio en el líquido extracelular; esto produce hipernatremia-sobrehidratación. CONSECUENCIAS DE LA HIPERNATREMIA: CONTRACCION CELULAR Es menos común y los síntomas graves se producen únicamente con aumentos repentinos y amplios de concentraciones de Sodio en el Plasma (158-160 mmol/l). la Hipernatremia promueve la sed y la secreción de hormona antidiurética que protege contra un aumento importante de Na en plasma y liquido extracelular. Puede producirse Hipernatremia en lesiones de hipotálamo que alteren su sensación de sed o en personas con diabetes insípida. Tratamiento: administración de soluciones hiposmoticas de dextrosa o cloruro de sodio EDEMA: EXCESO DE LIQUIDO EN LOS TEJIDOS En la mayoría de los casos el edema aparece en el compartimiento del líquido extracelular pero puede afectar también al líquido intracelular. EDEMA INTRACELULAR Tres procesos causan edema intracelular:

  1. Hiponatremia
  2. Depresión de los sistemas metabólicos de los tejidos
  3. Falta de nutrición celular adecuada (reducción del flujo) Si el flujo se sanguíneo disminuye mucho como para mantener el metabolismo normal tisular, se deprimen las bombas iónicas de la membrana celular; por lo tanto el Na no puede salir de la célula; y esto causa por osmosis el paso del agua al interior de la célula. A veces el volumen de todo el tejido puede incrementar hasta dos o tres veces y de aquí solo queda la muerte del tejido. Edema en los tejidos inflamados: suele aumentar la permeabilidad de las membranas celulares, lo que permite el paso de Na y otros Iones hacia el interior de la célula con la posterior entrada de agua por osmosis. EDEMA EXTRACELULAR Acumulación de líquidos en el espacio extracelular. Causas:
  4. Fuga anormal de líquido del plasma hacia los espacios intersticiales a través de los capilares (más común)
  5. Imposibilidad de los linfáticos de regresar el líquido a la sangre desde el intersticio, conocido como linfedema

Factores que pueden aumentar la filtración capilar Kf = Coeficiente de filtración (producto de la permeabilidad y el área superficial de los capilares) Pc = Presión hidrostática capilar Pli = Presión hidrostática del liquido intersticial Xc = Presión coloidosmotica del plasma capilar Πli = Presión coloidomotica del líquido intersticial Cualquiera de los siguientes cambios puede aumentar la filtración capilar

  • Aumento del coeficiente de filtración capilar
  • Aumento de la presión hidrostática capilar
  • Reducción de la presión coloidosmotica del plasma Linfedema: incapacidad de los vasos sanguíneos de devolver líquidos y proteínas a la sangre Cuando la función de los vasos linfáticos está gravemente deteriorada debido a una obstrucción o perdida de dichos vasos. El aumento de la concentración de las proteínas eleva la presión coloidosmotica del líquido intersticial, lo que arrastra más liquido fuera de los capilares. El linfedema puede ser intenso en las infecciones de los ganglios linfáticos como en ocurre en la infección por los nematodos llamados filarias que son gusanos miscroscopicos. Estos gusanos pasan al humano gracias a los mosquitos. En los hombres puede producir una tumefacción del escroto: hidrocele. También se puede producir después de intervenciones quirúrgicas en que se eliminen u obstruyan vasos linfáticos en pacientes con cáncer. RESUMEN DE LAS CAUSAS DEL EDEMA EXTRACELULAR Lista de trastornos que pueden provocar un edema extracelular que puede ocurrir por la fuga de líquido de los capilares o por que se impide a los linfáticos regresar el líquido desde el intersticio a la circulación (mirar guyton amiguitos la lista bella que tiene) Edema causado por insuficiencia cardiaca Una de las causas más graves y comunes de edema es la insuficiencia cardiaca; el corazón no bombea la sangre normalmente; aumento de presión venosa y capilar, provocando un incremento en la filtración capilar; la presión arterial se reduce disminuyendo la excreción de sales y agua y esto causa mas edema; se estimula la secreción de Renina-Angiotensina II- Aldosterona, lo cual aumenta la retención de sal y agua por los riñones y todo esto produce un edema generalizado intenso. En insuficiencia cardiaca izquierda, el lado derecho bombea la sangre normal hacia los pulmones, pero la sangre no puede llegar con facilidad al corazón izquierdo porque está muy debilitado. Por lo tanto, se aumentan todas las presiones capilares pulmonares provocando un edema pulmonar.

Mientras que la presión es negativa, pequeños cambios en el volumen del líquido intersticial se acompañan de cambios relativamente grandes en la presión hidrostática del líquido intersticial. Cuando la presión es negativa, la distensibilidad de los tejidos es baja. ¿Cómo actúa la baja distensibilidad de los tejidos en las presiones negativas como mecanismo de seguridad frente al edema? Cuando la presión hidrostática del líquido intersticial aumenta, este aumento se opone más a la filtración capilar. Mientras que la presión hidrostática del líquido intersticial sea negativa, pequeños aumentos en el volumen del líquido intersticial provocaran aumentos grandes en la presión hidrostática La presión hidrostática en el líquido intersticial debe aumentar unos 3 mmHg antes de que comiencen a acumularse grandes cantidades de líquido en los tejidos. Por lo tanto el mecanismo de seguridad contra el edema es un cambio en la presión de líquido intersticial de unos 3 mmHg. Cuando la presión del líquido intersticial sube de 0 mmHg, la distensibilidad de los tejidos aumenta mucho y se acumulan grandes cantidades de líquido en los tejidos con incrementos pequeños en la presión hidrostática del líquido intersticial. Cuando la presión es positiva el mecanismo de seguridad se pierde. Importancia del gel intersticial para evitar la acumulación del líquido en el intersticio. En los tejidos normales, con una presión negativa en el liquido intersticial, casi todo el liquido del intersticio esta en forma de gel (esta unido en una red de proteoglucanos). El gel impide que el liquido fluya fácilmente a través de los tejidos. Cuando la presión del líquido intersticial baja mucho el gel no se contrae mucho porque la red de proteoglucanos ofrece una resistencia elástica a la compresión; la distensibilidad de los tejidos es muy baja para las presiones negativas. Cuando se aumenta la presión a del liquido intersticial se produce acumulación de liquido libre en los tejidos. Como ya sabemos estas presiones los tejidos son distensibles y esto produce una acumulación de liquido y incremento de la presión hidrostática en el líquido intersticial. La mayoría de liquido que se acumula es ‘’liquido libre’’. Cuando se produce este flujo libre de liquido, se dice que el edema es un edema con fóvea y se puede analizar cuando se presiona el pulgar y se desplaza el liquido. En el edema si fóvea aparece cuando las celulas tisulares se hinchan en lugar del intersticio o cuando el liquido en el intersticio se coagula con fibrinógeno de manera que no puede moverse libremente en los espacios tisulares Importancia de los filamentos de proteoglicanos como ‘’espaciadores’’ para las células y para evitar el flujo rápido de líquido en los tejidos Los filamentos de proteoglucano y las fibrillas de colágeno actúan como espaciadores intersticiales entre las celulas. También impiden que el liquido fluya con demasiada facilidad a través de los espacios tisulares; sin ellos con solo levantarnos, causaría que el liquido intersticial fluyera desde la parte superior hacia la parte inferior. Cuando se acumula mucho liquido en el intersticio, el liquido extra produce la aprertura de grandes canales que permiten al liquido fluir con facilidad a través del intersticio; por eso en los edemas en las piernas es bueno elevar las piernas. Los filamentos de proteoglicanos no interfieren en el flujo de nutrientes y el desecho.

AUMENTO DEL FLUJO DE LINFA COMO MECANISMO DE SEGURIDAD FRENTE AL

EDEMA

Sin el retorno continuo de las proteínas y liquido filtrado de la sangre, el columen plasmático se reduciría rápidamente y aparecería edema intersticial. Los linfáticos actúan como mecanismo de seguridad frente al edema porque el flujo de linfa puede aumentar 10-50 veces cuando el liquido comienza a acumularse en los tejidos, esto impide que la presion intersticial aumente a valores positivos; el mecanismo de seguridad es de 7 mmHg. ‘’Lavado’’ de las proteínas del liquido intersticial como mecanismo de seguridad frente al edema A medida que se filtran mayores cantidades de liquido al intersticio, la presion del liquido intersticial aumenta provocando un aumento de flujo de linfa. En la mayoría de los tejidos la concentración de proteínas del intersticio se reduce a medida que el flujo de linfa aumenta, pues se transporta mayores cantidades de proteínas de las que pueden filtrarse desde los capilares. Esto ocurre por lo que los capilares son relativamente impermeables a las proteínas comparados con los vasos linfáticos. Las proteínas son lavadas del liquido intersticial a medida que el flujo de linfa aumenta. El mecanismo de seguridad en este efecto es de 7 mmHg. RESUMEN DE MECANISMOS DE SEGURIDAD

  1. Mecanismo causado por la baja distensibilidad tisular cuando la presion negativa es de 3 mmHg
  2. Mecanismo causado por el aumento de flujo de linfa de 7 mmHg
  3. Mecanismo de seguridad causado por el lavado de las proteínas desde los espacios intersticiales de 7 mmHg LIQUIDOS EN LOS ESPACIOS VIRTUALES DEL CUERPO Ejemplos de espacios virtuales: cavidad pleural, cavidad pericárdica, cavidad peritoneal y las cavidades sinoviales. Estos espacios virtuales tienen una pequeña cantidad de líquido entre ellas y las superficies se deslizan entre si. Para faliciltar el deslizamiento, un líquido proteinaceo viscoso lubrica las superficies
    • El liquido se intercambia entre los capilares y los espacios virtuales
    • La membrana superficial no ofrece una resistencia al paso de liquidos, electrolitos o proteínas y pueden moverse en cualquier sentido entre el espacio y el liquido intersticial. El liquido en los capilares adyacentes al espacio virtual difunde al espacio virtual y al liquido intersticial.
    • Los vasos linfáticos drenan las proteínas de los espacios virtuales
    • Las proteínas que estan acumuladas en los espacios virtuales son las que se fugaron de los capilares. Las proteínas se retiran gracias a los linfáticos u otros conductos y regresar a la circulacion. El líquido de edema en los espacios virtuales se llama derrame cuando aparece un edema en los tejidos subcutáneos adyacentes al espacio virtual, el líquido también se acumula en el espacio virtual y esto se llama derrame. La cavidad abdominal acumula especialmente liquido de derrame y se llama ascitis. La presión normal del líquido en la mayoría de los espacios virtuales sin edema es negativa.