Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Observación e Indagación en Psicología Clínica: Un Análisis de las Técnicas y Enfoques, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología

Este documento explora la importancia de la observación e indagación en el ámbito de la psicología clínica. Se analizan las diferentes técnicas de observación, como la estructurada y la no estructurada, así como los problemas inherentes a la observación. También se profundiza en la entrevista como herramienta fundamental para comprender los factores que influyen en la conducta del consultante, destacando la importancia de la orientación teórica y las actitudes del terapeuta.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 10/04/2025

nelly-ivette-lopez-ruiz
nelly-ivette-lopez-ruiz 🇲🇽

4 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA OBSERVACION”
El libro La observación, escrito por Lidia Díaz Sanjuán, es un texto fundamental que
aborda la relevancia de la observación en el ámbito de la psicología clínica. Se hace
énfasis en que la observación es esencial en todo proceso de investigación, ya que
permite al investigador recopilar una amplia gama de datos necesarios para
comprender los fenómenos estudiados. Además, destaca que gran parte del
conocimiento científico se ha obtenido mediante la observación, la cual está
influenciada por los marcos teóricos que el psicólogo ha adquirido. Estos marcos
teóricos afectan la manera en que se inicia el proceso de comprensión de la persona
que busca diagnóstico e intervención.
Observación: acción de prestar atención a algo o alguien, utilizando los sentidos
para percibir y registrar información sobre un fenómeno o situación.
La observación esta influida por el marco(s) teórico(s) que ha aprendido el
psicólogo, y que partiendo del mismo, va a influir en esa forma de observación que
inicia el proceso de conocimiento de la persona que acude para ser diagnosticada
y posteriormente intervenida.
En el Método Clínico, la observación se utiliza como primer paso para conocer al
individuo, basándose en lo que representa, es y manifiesta, ya sea de forma verbal
o no verbal. Este enfoque permite avanzar de lo general o conocido a lo particular
o desconocido, y de lo consciente a lo inconsciente.
La psicología va más allá de la observación realizada a través de la percepción; esta
se perfecciona no solo por la experiencia, sino también por el conocimiento
adquirido mediante teorías y prácticas en las que el científico se ve inmerso. Por
ello, es importante conocer las diferentes técnicas de observación.
En el texto se distingue entre diferentes tipos de observación, como la estructurada
y la no estructurada. La observación no estructurada, también llamada simple o
libre, se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales, mientras que la
observación estructurada implica el uso de instrumentos específicos para registrar
y analizar el comportamiento observado. Además, se diferencia entre la observación
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Observación e Indagación en Psicología Clínica: Un Análisis de las Técnicas y Enfoques y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología solo en Docsity!

“ LA OBSERVACION”

El libro La observación, escrito por Lidia Díaz Sanjuán, es un texto fundamental que aborda la relevancia de la observación en el ámbito de la psicología clínica. Se hace énfasis en que la observación es esencial en todo proceso de investigación, ya que permite al investigador recopilar una amplia gama de datos necesarios para comprender los fenómenos estudiados. Además, destaca que gran parte del conocimiento científico se ha obtenido mediante la observación, la cual está influenciada por los marcos teóricos que el psicólogo ha adquirido. Estos marcos teóricos afectan la manera en que se inicia el proceso de comprensión de la persona que busca diagnóstico e intervención. Observación: acción de prestar atención a algo o alguien, utilizando los sentidos para percibir y registrar información sobre un fenómeno o situación. La observación esta influida por el marco(s) teórico(s) que ha aprendido el psicólogo, y que partiendo del mismo, va a influir en esa forma de observación que inicia el proceso de conocimiento de la persona que acude para ser diagnosticada y posteriormente intervenida. En el Método Clínico, la observación se utiliza como primer paso para conocer al individuo, basándose en lo que representa, es y manifiesta, ya sea de forma verbal o no verbal. Este enfoque permite avanzar de lo general o conocido a lo particular o desconocido, y de lo consciente a lo inconsciente. La psicología va más allá de la observación realizada a través de la percepción; esta se perfecciona no solo por la experiencia, sino también por el conocimiento adquirido mediante teorías y prácticas en las que el científico se ve inmerso. Por ello, es importante conocer las diferentes técnicas de observación. En el texto se distingue entre diferentes tipos de observación, como la estructurada y la no estructurada. La observación no estructurada, también llamada simple o libre, se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales, mientras que la observación estructurada implica el uso de instrumentos específicos para registrar y analizar el comportamiento observado. Además, se diferencia entre la observación

individual, realizada por una sola persona, y la observación en equipo, llevada a cabo por varias personas que integran un grupo de trabajo. También aborda los problemas inherentes a la observación, como las inferencias incorrectas que pueden surgir si el observador no está debidamente entrenado o motivado. Otro problema es la influencia del observador en los sujetos observados, ya que su presencia puede alterar el comportamiento de estos. Para minimizar estos problemas, se recomienda planificar cuidadosamente la observación, definir claramente los propósitos, seleccionar las conductas a observar y elaborar instrumentos adecuados, como listas de cotejo, registros anecdóticos y escalas de apreciación. Las listas de cotejo consisten en un listado de frases que expresan conductas específicas, donde el observador marca la presencia o ausencia de cada conducta. Los registros anecdóticos implican anotar de manera sucinta y clara los incidentes más significativos de la vida del sujeto observado, a medida que suceden. Las escalas de apreciación permiten estimar la intensidad de una conducta en diferentes categorías, como escalas numéricas, gráficas o descriptivas. La observación es la fuente primaria de la que se recogen datos de la realidad a estudiar, condiciona las relaciones de causa y efecto que en un primer momento puedan inferirse de la misma y enmarca en la experiencia el planteamiento de las hipótesis que en un paso posterior dan pie a la experimentación cuando se trata del método experimental. Sin embargo, la observación tiene diferentes aplicaciones dependiendo de la ciencia en cuestión. No es lo mismo la observación de un fenómeno natural como el desarrollo de una planta a la observación de realidades personales o sociales como en el caso de la psicología o de la sociología. La observación se encuentra en el corazón mismo de la psicología y ofrece una visión de las complejidades de la mente y el comportamiento humanos. Desde comprender las interacciones sociales hasta desentrañar las complejidades de los

“INDAGACION”

Con la indagación, se lleva a cabo la entrevista y partiendo de la orientación teórica en que se apoya, es que buscará conocer aquellos eventos que están influyendo en la conducta motivo de consulta, y que se puede indagar la forma en que los estímulos del ambiente influyen en el comportamiento, la forma en la cual el sujeto procesa por medio de la cognición la información que recibe, la influencia de las motivaciones inconscientes en su forma de vivir, la manera en que la cultura y el contexto histórico que le toca vivir influyen en su desenvolvimiento, y en base a la aproximación o la integración de todos estos elementos como se están manifestando en el sujeto, objeto de estudio. De acuerdo con Bleger (2002) la entrevista es un instrumento o técnica fundamental del método clínico y es un procedimiento de investigación científica de la psicología. La entrevista permite al psicólogo identificar los puntos principales de la problemática planteada por el paciente; debe hacer que se de cuenta de ellos y además se deben diseñar estrategias para ayudar en la resolución del problema, y así orientar al paciente hacia el éxito de sus actividades cotidianas. La Entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el que pregunta (entrevistador). EL ENTREVISTADO deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir. EL ENTREVISTADOR es el que dirige la Entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la Entrevista. FUNCIONES DE LA ENTREVISTA Existen cuatro funciones básicas y principales que cumple la Entrevista en la investigación científica:

  1. Obtener información de individuos y grupos.
  1. Facilitar la recolección de información.
  2. Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo (opiniones, sentimientos, comportamientos, etc.).
  3. Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz de adaptarse a cualquier condición, situación, personas, permitiendo la posibilidad de aclarar preguntas, orientar la investigación y resolver las dificultades que pueden encontrar la persona entrevistada. El texto se centra en la entrevista como herramienta fundamental para comprender los factores que influyen en la conducta del consultante. Según Arminda Aberastury, la entrevista psicológica es un instrumento esencial del método clínico y un procedimiento de investigación científica en psicología. A través de ella, el psicólogo puede identificar los principales aspectos de la problemática presentada por el paciente, facilitar su comprensión y diseñar estrategias para su resolución, orientándolo hacia el éxito en sus actividades cotidianas. El enfoque teórico que sustenta la entrevista determina la exploración de diversos aspectos: Influencias ambientales: Cómo los estímulos del entorno afectan el comportamiento del individuo. Procesos cognitivos: La manera en que el sujeto procesa la información que recibe. Motivaciones inconscientes: La influencia de factores inconscientes en su forma de vivir. Contexto sociocultural e histórico: Cómo la cultura y el momento histórico impactan en su desarrollo. La integración de estos elementos permite comprender cómo se manifiestan en el sujeto objeto de estudio.