







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de sociología de los diferentes ejes
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Eje temático 1: Las ciencias sociales y el estudio de la realidad como construcción social. El concepto de ciencias sociales es hoy aceptado como correspondiente al conjunto de disciplinas (economía, sociología, geografía, historia, antropología) que estudian al hombre en sus relaciones con el mundo. Las ciencias sociales se valen de los aportes de un conjunto de disciplinas con temas y métodos específicos que compartan el interés por el análisis de la realidad social y la acción humana en sus múltiples dimensiones. Todas las acciones humanas están relacionadas entre sí y forman parte de un mismo proceso, “el proceso social”. Para comprenderse con la realidad es indispensable incorporar el carácter histórico y cambiante de la sociedad. Características de las ciencias sociales: .Principio de multicausalidad .Principio de integración de los distintos niveles de análisis de los procesos sociales .Principio de la noción de cambio y continuidad Aproximaciones a un curriculum sobre el tiempo histórico de Joan Pagés. La temporalidad: La vida y las acciones humanas se desarrollan en el tiempo, en un tiempo que se vive experimenta personalmente pero que está inmerso en un tiempo social que lo enmarca, lo contextualiza y lo explica. La temporalidad constituye un elemento fundamental de la personalidad individual y es un aspecto esencial de la construcción social de la realidad. El concepto tiempo: El tiempo, es la coordinación de los movimientos y no puede ser percibido y concebido independientemente de los seres o de los acontecimientos que lo llenan. El tiempo que estudian las cs. Sociales y la historia es el tiempo que expresa los cambios en las personas, las cosas, las sociedades, el presente, el pasado y el futuro. El objeto que designa la palabra TIEMPO es una coordinación de muchos cambios reales o representados. .El tiempo histórico: Es uno de los fundamentos básicos de la formación de la temporalidad consiste en poseer la capacidad de percibir y comprender la dimensión histórica de la realidad. Espacio y método por Milton Santos El espacio y sus elementos: cuestiones de métodos. El espacio de ser considerado como una totalidad, a modo de la propia sociedad que le da vida. Considerarlo así es una regla de método cuya práctica exige que se encuentre, paralelamente a través del análisis, la posibilidad de dividirlo en partes. Ahora bien, el análisis es una forma de segmentación del todo que permite, al final, la reconstrucción de ese todo. La división analítica del
espacio puede ser operada según diversos criterios. El que vamos a privilegiar aquí, a través de lo que llamamos “los elementos del espacio”, es solamente una de esas diversas posibilidades. Pensando sociológicamente ¿Para qué nos sirve pensar sociológicamente? Nuestro propósito es el de alentar el pensamiento en estos términos y no el de “corregir” el conocimiento. Deseamos expandir los horizontes de comprensión, pero no para reemplazar una noción de error con la idea de una verdad incuestionable. En el proceso esperamos estimular una actitud cuestionadora, en la que entender a los otros nos permita entendernos mejor a nosotros mismos con los otros. SENTIDO COMUN Y SOCIOLOGIA Pensar sociológicamente se distingue por su vínculo con el llamado “sentido común”. El sentido común son las opiniones de un grupo de personas sobre un tema específico, es algo que no está justificado por ninguna teoría, es espontaneo, no tiene fundamentación básica, son afirmaciones sin desarrollo. Cuando se repiten lo suficiente, las cosas tienden a volverse familiares y lo familiar es visto como auto explicativo, no se presentan problemas y no pueden despertar curiosidad alguna. En un encuentro con ese mundo familiar regido por la rutina que tiene el poder de confirmar las creencias, la sociología aparece como una herramienta para desnaturalizar aquello que la sociedad toma como algo natural. El sentido común puede ser llevado por los sociólogos a un análisis, lo cual ellos van a implementar reglas, análisis y procesos para llevar al sentido común a una investigación para explicarlo o negarlo. GIDDENS ANTHONY.SOCIOLOGIA-SOCIOLOGIA, PROBLEMAS Y PERSPECTIVA La sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y creyente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos. El ámbito de la sociología es extremadamente amplio desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos de la calle hasta las investigaciones de los procesos sociales mundiales. La mayoría de nosotros ve al mundo desde el punto de vista de nuestra propia vida. L a sociología demuestra la necesidad de adaptar una perspectiva mucho más amplia sobre las razones que nos llevan actuar como lo hacemos. La imaginación sociológica precisa, sobre todo, el poder “pensar tomando distancia “frente a las rutinas de nuestras vidas cotidianas para poder verlas como si fueran algo nuevo. El ejercicio imaginativo del trabajo sociológico puede que no solo muestre que es lo que ocurre, sino también que podría ocurrir en caso de intentar producir algún efecto. ¿Es la sociología una ciencia?
Spencer dice que las sociedades deben pasar por tres etapas que son salvajismo, barbarie y civilización, este proceso es uniforme, lineal y obligatorio. Lo que la sociedad puede hacer es acelerar ese proceso o demorar el mismo pero no puede pasar por alto esa escala. El positivismo exigía estudiar a la sociedad aplicando las reglas de las ciencias naturales para las ciencias sociales. Para este método, el único conocimiento valido es cuando parte de observaciones, experimentaciones y comparaciones, buscaban establecer leyes de funcionamiento en la sociedad. EJE TEMATICO 2 Emily Durkheim: Funcionalismo organicista Durkheim es un claro producto del laicismo y el cientificismo de la Francia republicana, en un contexto de crisis y consolidación, también fue influenciado por el positivismo y el evolucionismo, donde las ciencias positivas se basan en la observación, experimentación y comparación, buscaba establecer leyes de funcionamiento en la sociedad. Para los positivistas la causa de la crisis fue la anarquía intelectual y la desunión moral. Durkheim planteaba un nuevo método sociológico eh insistió que la sociología debía basarse en la observación y la aplicación de métodos científicos y señalo que el objeto de estudio debían ser los hechos sociales (son generales, anteriores, coercitivos e independientes). El desde su teoría funcionalista organicista ve a la sociedad como un todo donde su funcionamiento lo compara con un organismo vivo y lo explica a partir de dos preocupaciones: ¿Cómo se integran los individuos a la sociedad?¿cómo asegurar la unión en las sociedades del siglo XIX. Este plantea una sociedad a partir de sus cuestionamientos basada en la forma de vida de las sociedades primitivas pero fundada sobre otras bases, además señala que la felicidad del hombre solo será posible si no exige más de lo que fue acordado, el hombre en ciertas ocasiones planteaba fines inaccesibles y al no cumplirlos caía en una depresión, por lo cual se debe conseguir que sus pasiones se han contenidas por un cierto límite que debe ser impuesto por una autoridad que respeten, Durkheim consideraba que este poder era la sociedad, ya que es la única que puede hacerlo porque es el único poder moral superior al individuo pero la sociedad no puede hacerlo por ella misma si no que quien va a dictar las leyes es el Estado. Intenta explicar esto a través de dos tipos de sociedades: Solidaridad mecánica: Hay en ellas una base de lazos de cohesión, es decir, una unión social, donde sus relaciones sociales eran fuertes y lograban que las personas vivieran y estuvieran unidas. La conciencia colectiva era muy potente, ya que se basaba en una moral compartida por todos. Durkheim sostenía que esa relación garantizaba que esta estableciera el orden moral, donde reglamentaba y cuidaba el funcionamiento armónico. Solidaridad orgánica: En ella los lazos de cohesión están rotos, porque la iglesia perdió su poder y los lazos familiares ya no son tan fuertes. Las personas tenían mucha individualidad ya que, a causa
de la división del trabajo, unos necesitaban de otros, es decir, que si cada uno de ellos no cumplía su función la sociedad ya no funcionaria. El encargado para Durkheim de fijar límites, es el Estado, este trataba de imponer un nuevo orden moral que Durkheim lo denomino CONCIENCIA COLECTIVA. En esta nueva sociedad industrializada, Durkheim consideraba que existía anomia(falta de reglas que rigen en una sociedad) en la división del trabajo, esto llevaba a que el individuo no sepa cuál era su función que este tenía que cumplir, para regular estas consecuencias el autor propone al Estado como agente regulador y representante de la colectividad, el Estado es un agente especializado cuya responsabilidad es producir ciertas ideas que se apliquen a la colectividad, estas ideas se diferencian por su carácter más consiente y deliberado pero a su vez también tenían que ser controlados para que el Estado poseedor de un poder no abuse de los individuos. El Estado es el encargado de que en estas nuevas sociedades modernas se de división de trabajo espontaneo, a través de nuevas políticas sociales, económicas, educacionales, etc., el Estado al asimilar un nuevo orden moral trata de combatir o solucionar la anomia. Karl Marx: Materialismo histórico Es pensador socialista y activista revolucionario de origen Alemán. Marx crea el materialismo histórico, su teoría busca demostrar que a la historia la hace el hombre. Él habla de materialismo histórico, porque se habla de la realidad observable (lo material), él observa relaciones de producción que cambian a través del tiempo (historia). Marx propone que, para la crisis del siglo XIX, pasar a otro modo de producción y considera que el conflicto es la mejor solución y cree que esta revolución se va a dar a través de la lucha de clases. Marx ve al hombre como ser perfectible, creador de la sociedad a través de la historia y basada en la economía, su transformación se daba a través del conflicto de luchas de clases, Marx utiliza el método dialectico considerando que los acontecimientos históricos y las ideas en sus relaciones mutuas, son una acción recíproca. Es decir, todos los hechos históricos tienen relación con otro hecho. El método dialectico Marxista proporciona la posibilidad de comprender lo más diversos fenómenos de la realidad, al analizar los fenómenos de la sociedad. La realidad es atravesada por cambios, por contradicciones. Existen tres procesos dialecticos en una sociedad. 1 La aparición de contradicciones en las relaciones del hombre con la naturaleza, que se resuelven con la modificación de las fuerzas productivas. 2 Las contradicciones con las nuevas fuerzas productivas y las antiguas relaciones de producción, que se resuelve cuando las relaciones de producción se adapta a las nuevas fuerzas productivas. 3 Las contradicciones entre las nuevas relaciones de producción, esto es, las nuevas bases económicas y la antigua superestructura, que se resuelve cuando esta se adapta a las nuevas bases económicas.
medios de producción que es lo que genera la división de clases y posibilita la explotación. Según Marx esta revolución va a pasar por dos etapas
También se encarga de estudiar a las “relaciones sociales “entre los individuaos. Entiende por esto un comportamiento de varios individuos, de acuerdo al sentido que conlleva recíprocamente. En todas relaciones sociales debe existir una bilateralidad y se puede o no tener intereses compartidos. Los tipos ideales de relaciones sociales son:
. DE COMUNIDAD, aquí la actitud en la acción social de los participantes se inspiran en el poder integrar un todo. .DE ASOCIACION, la actitud en las acciones sociales se inspira en compensar intereses la asociación puede sustentarse en un acuerdo-pacto o por declaración jurada. . DE CONFLICTO, cuando la acción se orienta por el fin de someter a la propia voluntad al otro, que se resiste a ello. METODOS DE ESTUDIO SOCIOLOGICO WEBERIANO: CONSISTE EN TRES ETAPAS .LA COMPRENSION: consiste en comprender la acción social (sus razones y consecuencias) esta comprensión de la acción social significa optar por la neutralidad axiológica, se debían dejar de lado los propios juicios de valores. .LA INTERPRETACION: consiste en interpretar la acción social y esto es posible mediante la construcción de tipos ideales. .LA EXPLICACION: significa captar las conexiones de sentidos que se inserta, según sus sentidos subjetivamente intencionados, una acción actualmente inteligible. Tipos de dominación y forma de legitimidad No toda dominación se vale de un medio económico, toda dominación exige de un cuadro administrativo donde se deberán cumplir con sus órdenes y llevadas a cabo por un grupo de individuos a los que se deberán obedecer y cuya dominación deberá ser legítima. EXISTEN TIPOS DE IDEALES DE DOMINACION LEGÍTIMA: -RACIONAL O LEGAL: Es la creencia en la legitimidad del orden instruido y de su derecho de mando (burocracia). -TRADICIONAL: Obedece a las costumbres, a lo que ha sido así desde siempre, su dominación más pura es la dominación patriarcal. -CARISMATICA: La validez del carisma lo decide el reconocimiento por parte de los dominantes. Esta es una nueva entrega personal y llena de fe, entrega al heroísmo, el ejemplo, etc. CLASES: Grupos de personas que poseen probalidades de vida en común, con intereses económicos y posesión de bienes, que se presentan en el mercado o mediante el trabajo. La obtención de la propiedad o su carencia constituye categorías de situación de clase. Por esto es que, situación de clase equivale a situación de mercado. Weber reconoce al igual que Marx que la posesión y la no posesión de la propiedad es lo que origina la situación de calle. Para Weber, el capitalismo está integrado por las siguientes clases sociales.
Aquí se ponen en debate los procesos de reproducción y transformación social. Según: para Berger y Luckman. Toda sociedad tiene una existencia objetiva que debe ser internalizada por los individuos que la componen. Hablamos de proceso formativo por el cual el individuo aprende, interioriza los elementos que definen la participación en dicha sociedad (lenguaje, esquema de conducta, esquema de legitimadores). De allí que el proceso de socialización, a simple vista, ocurra como un proceso intergeneracional y tenga un fuerte componente reproductor. Berger y Luckman señalan la existencia de dos fases para comprender este proceso la fase primaria, propia de la niñez, cuando el sujeto se convierte en miembro de la sociedad, y una secundaria, cuando interioriza sectores particulares del mundo objetivo de su sociedad. Socialización primaria: Permite al niño internalizar el mundo de los “otros”, pero ese mundo no constituye una posibilidad entre otra, sino que representa como el único que existe y puede concebirse. Sin embargo, la realidad es objetiva en esta fase sufre dos tipos de modificaciones: una derivada del lugar que ocupan los adultos en la estructura social y la segunda proviene de la “idiosincrasia” persona de los agentes socializadores. Esta etapa de la socialización es fundamental la apropiación que el sujeto hace del lenguaje, que en primera instancia es tanto “contenido “como “instrumento”. Es decir por un lado el sujeto aprehende las reglas del lenguaje de la sociedad en que vive y los significados , por otro lado, se constituyen como medio para interpretar y significar la realidad objetiva que esta por fuera del sujeto que se está socializando. Por otro lado es importante señalar que los autores dan especial importancia al peso que esta etapa tiene en el individuo debido a la carga emocional que supone, por la cual se identifica con los otros significantes que interactúan con él, acepta indiscutiblemente sus roles y actitudes, y el mundo que estos otros significantes “transmiten” al niño es visto por este como el único mundo posible. Esto hace que las personas que desempeñan este rol “otros significantes” no son fáciles de reemplazar, debido justamente a la fuerte carga emocional que encierra su relación con el niño. A hora bien, este complejo proceso implica que el sujeto socializado debe comenzar a desarrollar su identidad. Estos inicios en la construcción de la propia identidad y la “abstracción de roles y actitudes en general” que se convierten en “el otro generalizado”, constituyen los pasos previos para concluir de socialización primaria y su pasaje a la socialización secundaria. Socialización secundaria: Puede definirse como el proceso de internalización de los submundos institucionales. Cada uno de estos submundos supone lenguajes específicos, esquemas de comportamiento y de interpretaciones más o menos particulares destinadas a legitimar las prácticas habituales. Aquí, a diferencia de la primaria los aprendizajes no implican cargas afectivas y emocionales y los agentes socializadores actúan de acuerdo a roles impersonales e intercambiables.
Los problemas que presenta la socialización secundaria remite a que se actúa sobre un sujeto ya formado y los aprendizajes requieren algún grado de coherencia con la estructura básica. Ahora bien, el proceso de socialización nunca permite interiorizar la totalidad de la realidad existente. De esta perspectiva, el proceso de socialización reproduce la estructura de distribución social de reconocimiento existente en la sociedad y con ello, materializa en el plano cultural y simbólico la reproducción de las relaciones sociales globales. Para estos autores el mundo social puede caracterizarse por la interacción de tres momentos que reciben el nombre de externalización (la sociedad es producida por los hombre), objetivación (la sociedad es una realidad objetiva independiente de los hombre) e internalización (el hombre es un producto de la sociedad). Perspectiva de Anthony Giddens. Este autor presenta a la socialización de un modo que rompe explícitamente con versiones funcionalistas. La definición como el proceso por el cual la criatura indefensa se va convirtiendo gradualmente en una persona consciente de sí misma, con conocimientos y diestras en las manifestaciones de la cultura en que ha nacido. En este sentido la socialización no es una programación cultural por la cual el niño absorbe, de un modo pasivo las influencias con las que entra en contacto. LA PROFUNDIZACION DE LAS PERSPECTIVAS CRÍTICAS A PARTIR DEL CONCEPTO DE HEGEMONIA. El legado de Marx y los sujetos sociales no pueden ser considerados en tanto individuos aislados y atomizados, que deben ser concebidos como miembros de colectivos más amplios. L a sociedad es entendida como un todo contradictorio en el que existen intereses antagónicos, pero también se traduce como la dominación de una clase hacia otra. IDEOLOGIAS DOMINANTES: Los sujetos se construyen no desde un conjunto coherente de creencias y valores, como sostienen las perspectivas funcionalistas, sino desde un conjunto complejo y contradictorio de visiones del mundo pero también inmersos en distintos espacios sociales en los que prevalece la visión de los grupos dominantes. Las perspectivas criticas denuncian la imposición de un grupo sobre otro y por lo tanto la necesidad de controlar el conflicto mediante una eficaz acción hegemónica. Eso se traduce en la capacidad de un grupo de ejercer la dirección política cultural sobre otra, generalizando los valores culturales propios de sus clases hacia el conjunto de la sociedad. La hegemonía genera efectos sobre los individuos. El concepto de hegemonía compite con el de socialización (central en el discurso funcionalista). BONDER, GLORIA y MORGADE, GRACIELA. “EDUCANDO A MUJERES Y VARONES PARA EL SIGLO XXI”. Buenos aires, Ministerio de Cultura y Educación, 1993.
INFLUENCIAS DE LA ESCUELA Y LOS GRUPOS DE PARES: La socialización en los grupos de pares suele jugar un papel importante en el refuerzo y la posterior definición de las identidades de género a lo largo de la trayectoria escolar de un niño. Los círculos de amistades infantiles, dentro y fuera de la escuela son normalmente masculino y femenino. GIDDENS, ANTHONY. “SOCIOLOGIA”. MADRID. EDITORIAL ALIANZA. CAP. 8: Etnicidad y raza ETNIA: Se refiere a las prácticas culturales y perspectivas que distinguen a una comunidad dada de persona. Los miembros de los grupos étnicos se ven a sí mismo como culturalmente diferentes de otros agrupamientos en una sociedad, y son percibidos por los demás de igual manera. Muchas características distintas pueden servir para distinguir unos grupos étnicos de otros, pero las más acostumbradas son la lengua, la historia, la estirpe (real o imaginaria), la religión, los estilos indumentarios o de adorno. Las diferencias étnicas son totalmente aprendidas (construcciones sociales). Muchas sociedades en el mundo actual, tanto en el industrializado como en el que no, son sociedades plurales. Las sociedades plurales son aquellas en las cuales hay varios agrupamientos extensos, comprometidos en el mismo orden político y económico pero ampliamente distinto uno de otros. SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION: EMILEO TENTI FANFANI L a sociología, como disciplina científica se propone conocer la lógica de las prácticas y las acciones sociales de agentes que actúan en los contextos específicos. La educación, como conjunto de prácticas e instituciones que tienen objetivos específicos de aprendizajes, es una dimensión fundamental de las sociedades contemporáneas. Hay pocas instituciones tan masivas y extendidas en el territorio de los Estados-Nación modernas. Distingue a la escuela de otras instituciones sociales de su larga historia. L a escuela tiene la edad que tienen los Estados-Nación del capitalismo. La escuela es un asunto de Estado, una dimensión muy importante de lo que hoy se denominan las políticas públicas, es decir, las intervenciones sistemáticas del Estado en diversas dimensiones de la vida social tales como la economía, la salud de la población, la seguridad, etc. La escuela es una organización, es decir, constituye un conjunto de reglas y recursos instituidos que estructuran, facilitan y limitan las prácticas de los agentes.