Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen completo Historia II Calabrese, Resúmenes de Historia

Incluye todos los autores vistos en clase según Guillermo, también cita otros resúmenes con partes que me ayudaron en finales y parciales de 2022.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 19/12/2022

mayorga-aranguren-camila-fadu-uba
mayorga-aranguren-camila-fadu-uba 🇦🇷

5

(3)

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DONALD LOWE
Lowe entiende que se debe hacer un análisis histórico (periódico) a partir de una triada, donde los
tres ejes son de igual importancia, además de estar simultáneamente en constante movimiento:
- MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Cualquier tipo de tecnología o material que tenga la
capacidad de mediatizar la relación entre las personas y el mundo poniéndolas en común.
- JERARQUÍA DE LOS SENTIDOS: Primaridad de un sentido sobre los otros, hay distintos
estímulos que interpelan de maneras diferentes a distintos órganos de captación.
- ORDEN EPISTÉMICO: Reglas implícitas culturales que permiten que se puedan conocer
algunas cosas y otras no.
(EJEMPLO: LA IMPRENTA: Redefinió los medios de comunicación en una sociedad donde la
verdad/conocimiento estaba delante nuestro en un estímulo visual, y no alrededor en lo que podría
ser una voz divina, estaba en un momento donde ya no es Dios (ni la iglesia) el centro del mundo,
sino lo será el hombre.)
Separación del plano sujeto-objeto: Se consolida la percepción desde la linealidad, que tiene que
ver con la SOCIEDAD BURGUESA.
- Cultura tipográfica.
- Supremacía visual.
- Razón objetiva.
- Espacio y tiempo como límites de la percepción.
1905-1915: REVOLUCIÓN PERCEPTUAL
- Paso de la sociedad burguesa a la SOCIEDAD BUROCRÁTICA DEL CONSUMO
CONTROLADO.
- Cultura electrónica impuesta sobre la tipográfica: Imagen licuada/Ojo líquido (DEBRAY).
- Se amplían los límites de percepción, el tiempo y espacio ya no son de carácter absoluto.
- LA PERSPECTIVA NO TIENE SENTIDO: No hay manera de mostrar al mundo tal cual es.
- La multiperspectividad como nueva manera de percibir: Búsqueda de diferentes puntos
de vista dentro de una misma disciplina.
- YO SUBJETIVO – FRAGMENTADO
Si la idea es cambiar, el medio implica acceder a un mundo diferente.
- PINTURA: Por qué se debe representar una imagen tridimensional en un lienzo
bidimensional. Entra el CUBISMO (y demás vanguardias) con distintos ángulos, libres y
móviles, critica la objetividad del clasicismo, ya no se representa una imagen, se presenta.
- LITERATURA: La novela ya no tiene desarrollo cronológico, rompe con el tiempo y espacio
objetivo y la perspectiva narrativa estable.
- ARQUITECTURA: Se integran construcciones de distintos niveles, así como exteriores e
interiores juntos.
Dentro de la nueva percepción, Lowe nombra tres perspectivas perceptuales importantes:
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen completo Historia II Calabrese y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

DONALD LOWE

Lowe entiende que se debe hacer un análisis histórico (periódico) a partir de una triada, donde los tres ejes son de igual importancia, además de estar simultáneamente en constante movimiento:

  • MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Cualquier tipo de tecnología o material que tenga la capacidad de mediatizar la relación entre las personas y el mundo poniéndolas en común.
  • JERARQUÍA DE LOS SENTIDOS: Primaridad de un sentido sobre los otros, hay distintos estímulos que interpelan de maneras diferentes a distintos órganos de captación.
  • ORDEN EPISTÉMICO: Reglas implícitas culturales que permiten que se puedan conocer algunas cosas y otras no. (EJEMPLO: LA IMPRENTA: Redefinió los medios de comunicación en una sociedad donde la verdad/conocimiento estaba delante nuestro en un estímulo visual, y no alrededor en lo que podría ser una voz divina, estaba en un momento donde ya no es Dios (ni la iglesia) el centro del mundo, sino lo será el hombre.) Separación del plano sujeto-objeto: Se consolida la percepción desde la linealidad , que tiene que ver con la SOCIEDAD BURGUESA.
  • Cultura tipográfica.
  • Supremacía visual.
  • Razón objetiva.
  • Espacio y tiempo como límites de la percepción. 1905-1915: REVOLUCIÓN PERCEPTUAL
  • Paso de la sociedad burguesa a la SOCIEDAD BUROCRÁTICA DEL CONSUMO CONTROLADO.
  • Cultura electrónica impuesta sobre la tipográfica: Imagen licuada/Ojo líquido (DEBRAY).
  • Se amplían los límites de percepción, el tiempo y espacio ya no son de carácter absoluto.
  • LA PERSPECTIVA NO TIENE SENTIDO: No hay manera de mostrar al mundo tal cual es.
  • La multiperspectividad como nueva manera de percibir: Búsqueda de diferentes puntos de vista dentro de una misma disciplina.
  • YO SUBJETIVO – FRAGMENTADO Si la idea es cambiar, el medio implica acceder a un mundo diferente.
  • PINTURA: Por qué se debe representar una imagen tridimensional en un lienzo bidimensional. Entra el CUBISMO (y demás vanguardias) con distintos ángulos, libres y móviles, critica la objetividad del clasicismo, ya no se representa una imagen, se presenta.
  • LITERATURA: La novela ya no tiene desarrollo cronológico, rompe con el tiempo y espacio objetivo y la perspectiva narrativa estable.
  • ARQUITECTURA: Se integran construcciones de distintos niveles, así como exteriores e interiores juntos. Dentro de la nueva percepción, Lowe nombra tres perspectivas perceptuales importantes:
  • SIGNO, SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS: El lenguaje comenzó a ser estudiado como un sistema sincrónico aislado de toda convención. El lenguaje es heterogéneo y multifacético.
  • ESPACIO TEMPORALIDAD DEL FILM: El cine permite manipular el espacio y el tiempo de una manera inédita, la cámara permite hacer algo drástico que está en la ilusión y credibilidad, que nos permite sumergirnos en esta nueva lógica. Ideas de simultaneidad, montaje, collage (multilinealidad, sus elementos vienen de distintos lugares y tiempos).
  • METACOMUNICACIÓN DE LA IMAGEN: Toda imagen necesita de un contexto determinado. En el siglo XX, triunfa la imagen publicitaria, que busca estimular al espectador para que haga algo, tras la necesidad de ampliar el marco del consumo. Se consume lo que la imagen presenta (publicidad) y no lo que representa (producto). Lowe presenta alteración en tres relaciones:
  • La producción y el consumo.
  • La economía y el estado.
  • La estructura económica y la ideología. A partir de estas, se ve un recorrido donde se produce para consumir y se consume para producir, ya no se produce según las necesidades sino quien marca el ritmo de producción es el consumo. NO HAY QUE ENTENDER LAS NECESIDADES, HAY QUE PROVOCARLAS (SOC. BUROCRÁTICA DEL CONSUMO CONTROLADO). Y LA IMAGEN ES LA GRAN HERRAMIENTA PARA CONTROLAR EL CONSUMO. WALTER BENJAMIN A comienzos del S. XX, la explotación laboral creció constantemente, sin embargo, ese mismo crecimiento implicó la posibilidad de una acción del proletariado para abolir el capitalismo, al mismo tiempo la superestructura capitalista terminaba de consolidarse (la superestructura cambia más lentamente, determina lo económico y lo social). BENJAMIN PROPONE RELEER LA TEÓRICA DEL ARTE A LO LARGO DE LA HISTORIA DESDE UN ENFOQUE MARXISTA. El arte es la superestructura del capitalismo: Benjamin piensa a la imagen en términos de revolución técnica, la reproductibilidad es una revolución técnica que modifica las formas de circulación de la imagen, no sólo modifica el arte, sino también los espacios posibles para la imagen. Benjamin propone discutir dos ejes conceptuales que tienen que ver con lógicas de la burguesía, ya que estas duplas fomentan una exacerbación del individualismo, y es esto mismo en lo que se apoya el fascismo: **- GENIALIDAD/CREACIÓN
  • PERENNIDAD/MISTERIO**
  1. EL KITSCH: Es el fenómeno que no puede ser pensado antes de la Rev. Industrial y del siglo XX. El Kitsch va de la mano de la Sociedad Burguesa y percepción lineal, y es fundamentalmente un tipo de relación que tenemos las personas con los objetos, “un estado de ánimo”. El término viene de la palabra kitschen del alemán que hacía referencia tanto a las cocinas del momento, como al carácter que se les estaba dando, el cual era pretensioso y de escasa calidad. o La persona tiene que ser Burguesa. o El objeto tiene que ser un producto industrial, ya que no se puede tener relación Kitsch con un objeto aurático. o Debido a que se da en post-Rev. Industrial, los objetos cambian su naturaleza a una SEGUNDA NATURALEZA (la naturaleza ya no es natural, es producto del artificio). o En la sociedad de consumo había mayor oferta de bienes que demanda, por lo que se busca generar una necesidad de consumo, la cual se entenderá a partir de la industria del ocio , el cual responde al placer inmediato y personal. o PRINCIPIOS DEL KITSCH: 1. Inadecuación: Puede estar bien y mal al mismo tiempo. 2. Acumulación: Frenesí de ocupar todo el espacio vacío. 3. Sinestesia: Intenta interpelar la mayor cantidad de sentidos (innecesariamente). 4. Mediocridad: Está a mitad de camino de todo. 5. Comfort: No respecto a ergonomía, sino a comodidad social.
  2. EL FUNCIONALISMO/ANTIKITSCH: Reacción del siglo XX, las vanguardias buscan incomodar el mal gusto burgués expresado en el Kitsch. El funcionalismo fue también un proyecto político racional , interpelaba arte, vanguardias y producción industrial. o Lo bello debe adecuarse a lo funcional. o Lo funcional habla de que nada debería sobrar. o PRINCIPIOS DEL FUNCIONALISMO: 1. Eliminación del ornamento. 2. Estructuración por economía de movimientos. 3. Estructuración por economía de medios. 4. Análisis de las necesidades. 5. Método de los modelos (creación).
  3. EL NEOKITSCH: Momento de la escuela de Ulm, post-WWII y post-Bauhaus, se da como un hiperfuncionalismo respondiendo a la crisis del funcionalismo ya que la burguesía NO está a la altura de sus creaciones. o La burguesía son los nuevos SNOB (small noble), pierden el buen gusto y refinamiento. o Movimiento Occidental: Estudios de mercado buscan necesidades donde no las hay. o (HIPERFUNCIONALISMO): Muchos precursores se van de Europa hacia E.E.U.U., donde hay una voracidad por la novedad, por distinguirse de Europa.

o La sociedad capitalista consume con base en la imagen. DISEÑO o (NEOKITSCH): Tiene que ver con un lado lúdico y oscuro del consumo. (De la fábrica al tacho) o Enfoque nuevo hacia la juventud : el tiempo libre se consume. o La imagen crea una necesidad, más no la satisface (de manera cíclica); además de que llega antes que el producto, cuando a veces ni siquiera hay producto. Moles plantea que el Kitsch es inevitable, ya que cuando esta idea de que a alguien le agrade, conduce la producción de objetos es cuando más Kitsch hay. Cuando esté más presente el valor exhibitivo por el valor cultural, va a estar operando el Kitsch. NACE PARA EXHIBIRSE Y NO PARA QUE SE LE OPERE CULTO. En los periodos de abundancia es cuando hay más Kitsch, periodos de prosperidad económica, donde la burguesía impone sus normas de producción artística. Moles pone al diseñador gráfico como un degradador del objeto de vanguardia en objeto de consumo masivo, también lo ve como un intermediario o divulgador de los gestos de vanguardias dentro de campo de la masividad. No importa para qué se usa el objeto Kitsch, sino cómo es. EL OBJETO KITSCH ES CONNOTATIVO. CLAUDIO ZULIAN Zulian plantea pensar en la Grecia Clásica, pensando específicamente en dos plazas:

  • LA PLAZA PÚBLICA: Vinculada al ámbito político y a la filosofía, donde se discute el funcionamiento de la ciudad.
  • LA PLAZA DE MERCADO: El lugar donde se dan los intercambios de bienes materiales. Aristóteles afirmaba que, para el buen funcionamiento de la ciudad, ambas plazas debían estar separadas, sin embargo, en la segunda mitad del S. XX, las plazas se mezclan y una termina absorbiendo a la otra , lo que según Zulian generaría conflictos. La plaza de mercado absorbería a la plaza pública, y el elemento retórico de esa única plaza donde se discuten las cosas tiene que ver con la lógica del mercado y la mercancía como elemento protagónico. Ante esto Zulian presenta dos paradigmas: - PARADIGMA DE LA PRODUCCIÓN: o Se da después de la Revolución Industrial y de la Revolución Francesa o Tiene que ver con la fábrica, el avance del desarrollo tecnológico y técnico. o El presente debe ser sacrificado para que un futuro venga según los frutos que se están sembrando en términos de trabajo. PROGRESO o TÉCNICA: La disposición de todo medio a un fin. o TRABAJO: La renuncia del presente en pos de un bienestar futuro.

o Confianza en las imágenes: imágenes arte. o El mundo se explica por lo que oculta, aparece la ciencia moderna que va a develar lo oculto: LEYES DE LA NATURALEZA. o La imagen arte no es real, invita a conocerla y descubrirla, sustituye lo real, pero no lo es. o Ideocracias: Gobierno de las ideas – ANTROPOCENTRISMO.

  • VIDEOSFERA: o 1968: Transmisión en TV en vivo de los Juegos Olímpicos o Produce su propia realidad y bajo ningún punto de vista la refleja. o Ser es ser visible, el ser no está oculto , ni más allá. o La huella ES el acontecimiento. o La TV sustrae realidad a lo real: El poder de “EN VIVO Y EN DIRECTO” FOTOGRAFÍA:
  • El primer conflicto es la foto: Imagen que trasciende la muerte del suceso, lo que intentaba la pintura lo logra la foto.
  • La foto democratiza la imagen. - EL AURA YA NO ESTÁ EN LA IMAGEN SINO EN LA MIRADA DEL FOTÓGRAFO.
  • Idea de actualidad: Diarios con imágenes CINE:
  • El segundo conflicto es el cine: Imagen que es tiempo y movimiento.
  • IR A LA SALA DE CINE ES ESTAR CON OTROS (comunión comunicación) TV A COLOR:
  • El tercer conflicto es la tv a color: El fin de la sociedad de espectáculo.
  • Se elimina el mínimo de distancia: Distancia que sí hay en el cine y la fotografía.
  • VIVO Y DIRECTO
  • Lo visual en vivo y en directo no reemplaza lo real, sino que ES lo real. - HAY VISUALIDADES , NO IMÁGENES: Hay una pérdida del otro. MARCHAN FIZ Crítica positiva VS crítica negativa – LA GRAN CIUDAD TIEMPO ENTRE GUERRAS: Tendencias distantes en la ciudad
  • REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: o Acumulación de estímulos

o Aparición del montaje: Correlato artístico acorde a las experiencias perceptivas de la realidad cambiante. o Arquitectura: Mirada pictórica y filosófica. – APELA A LA RACIONALIDAD o FUNCIONALISMO : Mirada crítica a la emoción a través de la razón. o El triunfo de la reproductibilidad sobre la obra tradicional.