Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen con Imágenes Histológicas de Tejido Nervioso, Apuntes de Histología

Resumen con Imágenes Histológicas de Tejido Nervioso

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 02/09/2020

CeliG
CeliG 🇮🇹

4.6

(57)

52 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
TEJIDO NERVIOSO
Regula las funciones de otros órganos a través de una rápida rta a los estímulos externos.
Está compuesto por dos tipos de células:
NEURONA: se excitan, conducen impulsos eléctricos y representan la unidad funcional y estructural
del Sistema Nervioso.
Recibe, transmite, modulan y brindan información para la regulación homeostática del cuerpo.
NEUROGLIA = glia neuronal: no se excitan, no conducen impulsos eléctricos, son células de
sostén que acompañan a las neuronas. En
SNC:
Microglía:
o Microgliocito.
Macroglía:
o Astrocito.
o Epéndimo.
o Oligodendrocito.
SNP:
Células de Schawm.
Célula Satélite/Capsular.
El SOMA de la Neurona posee:
Núcleo
Nucleolo
Sustancia de Nissl = RER
Partes del AXÓN:
Axón Colateral
Botón Terminal: dilatación bulbosa axó-
nica para la sinapsis. Tipos:
Sináptico: único, al final del axón.
De Paso: múltiples, a lo largo del axón.
Botón de Paso
El Soma y el Axón se unen por medio de un Cono Axónico, el cual no posee Sustancia de Nissl ni Mielina.
Es el lugar donde se inicia la despolarización del axón en el momento de la transmisión del impulso nervioso.
Recorrido del impulso nervioso:
1) Primero pasa por las Dendritas.
2) Atraviesa el Soma.
3) Pasa por el Cono Axónico.
4) Paso a lo largo de todo el Axón.
5) Se dirige a la siguiente Neurona.
Por cada neurona hay entre 15 y 50 Células Gliales
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen con Imágenes Histológicas de Tejido Nervioso y más Apuntes en PDF de Histología solo en Docsity!

TEJIDO NERVIOSO

Regula las funciones de otros órganos a través de una rápida rta a los estímulos externos. Está compuesto por dos tipos de células:

 NEURONA: se excitan, conducen impulsos eléctricos y representan la unidad funcional y estructural

del Sistema Nervioso. Recibe, transmite, modulan y brindan información para la regulación homeostática del cuerpo.

 NEUROGLIA = glia neuronal: no se excitan, no conducen impulsos eléctricos, son células de

sostén que acompañan a las neuronas. En…

  • SNC : ⎯ Microglía: o Microgliocito. ⎯ Macroglía: o Astrocito. o Epéndimo. o Oligodendrocito.
  • SNP : ⎯ Células de Schawm. ⎯ Célula Satélite/Capsular. El SOMA de la Neurona posee: - Núcleo - Nucleolo - Sustancia de Nissl = RER Partes del AXÓN : - Axón Colateral - Botón Terminal: dilatación bulbosa axó- nica para la sinapsis. Tipos: ⎯ Sináptico: único, al final del axón. ⎯ De Paso: múltiples, a lo largo del axón. - Botón de Paso El Soma y el Axón se unen por medio de un Cono Axónico , el cual no posee Sustancia de Nissl ni Mielina. Es el lugar donde se inicia la despolarización del axón en el momento de la transmisión del impulso nervioso. Recorrido del impulso nervioso: 1) Primero pasa por las Dendritas. 2) Atraviesa el Soma. 3) Pasa por el Cono Axónico. 4) Paso a lo largo de todo el Axón. 5) Se dirige a la siguiente Neurona. Por cada neurona hay entre 15 y 50 Células Gliales

Cuerpo Neuronal Nucleolo Núcleo Inicio de Prolongaciones Núcleos de las Células de la Glía Neuropilo : rdo del entrelaza- miento de las células gliales y de las neuronas. Las Neuronas no se %, pero si sus prolongaciones si son da- ñas y el soma está intacto, pueden regenerarse. Clasificación de las Neuronas Según su Polaridad: En el ser humano las Neuronas más frecuentes son las Mul- tipolares. Clasificación de las Neuronas Según su Fun- ción:

  • Sensitiva: reciben estímulos y llevan info desde los receptores de la periferia al SNC.
  • Motora: conducen la info desde el SNC a células efectoras periféricas.
  • Interneurona (Neuronas Integradoras): comunican las neuronas entre sí.

SINAPSIS QUIMICA: se caracteriza por ser

unidireccional, + lento y por la presencia de:

  • Botón Sináptico originado en un Terminal Axónico y en donde se almacenan Neurotransmisores.
  • Hendidura Sináptica donde se liberan los Neuro- transmisores.
  • Membrana Postsináptica donde están los recepto- res, donde los Neurotransmisores van a ejercer su ac- ción.

SINAPSIS electrica: no

existe Hendidura Sináptica entre am- bas células que se comunican, sino que ambos citoplasmas están comuni- cados a través de Uniones Hendi- dura = GAP , que dejan pasar corrien- tes de iones de un citoplasma a otro, permitiendo que la comunicación sea bidireccional. Compuesto por: Posee:

  • Somas Neuronales
  • Somas de Células Gliales
  • Neuropilo Posee:
  • Axones Mielínicos
  • Núcleos de Células de la Glía NEUROGLIA : conjunto celular diverso no excitable, con capacidad de realizar mitosis. Dan sostén, protección y trofismo a las Neu- ronas.  En…
  • SNC : ⎯ Microglía: o Microgliocito. ⎯ Macroglía: o Astrocito. o Epéndimo. o Oligodendrocito.
  • SNP : ⎯ Células de Schawm. ⎯ Células Satélite.

: 5%: son las únicas que derivan de la capa mesodérmica. Su función es la de un Macrófago en el Sistema Ner- vioso. Pertenecen al Sistema Fagocítico Monocitario y es- tán dispersos por todo en SNC. : son las células gliales + grandes. Poseen múltiples prolongacio- nes que toman contacto con:

  • Neuronas: provee pro- tección a nivel de los Nódulos de Renvier y en la sinapsis.
  • Vasos Sanguíneos: for- mando la Barrera Hematoencefálica. Tipos de Astrocitos:
  • Fibrosos: pocas prolongaciones, pero delgadas y largas, están en la Sustancia Blanca.
  • Protoplasmáticos: tienen muchas prolongaciones, pero cortas y muy ramificadas, se encuentran en la Sustancia Gris. Las Neuronas al ser muy propensas a ser dañadas por los desechos y metabolitos tóxicos circulantes en la sangre, el organismo posee una barrera: Barrera Hematoencefálica , que las protege. Esta barrera está compuesta por:
  • Endotelio de los capilares cerrados

por Zonulae Occludens.

  • Membrana Basal de esos capilares.
  • Prolongaciones perivasculares de los Astrocitos.

: células pequeñas con escasas prolongaciones. Se disponen en hileras entre los Axones. Producen Mielina en el SNC, se encuentra en ambas sustancias.

Cada Oligodendrocito puede Mielinizar, mediante sus prolongaciones, a uno o varios

Axones. Oligodendrocitos: Formación de la Vaina de Mielina (SNC):

: están rodeadas por lámina basal. Están de forma paralela a los Axones. En los Nodos de Ranvier emite prolongaciones digitales para entrela- zarse con la célula de Schwann vecina. Mielizan a los axones (a uno) en el Sistema Nervioso Periférico. Incisura de Schmidt Lanterman : interrupciones oblicuas de la mie- lina en los que pierde el carácter compacto de la membrana (la vaina se separa para encerrar una banda de citoplasma). Fibra Nerviosa Mielínica = Axón cubierto por una Vaina de Mielina Las Células de Schwann pueden Mielinizar a un único axón o formar la cubierta amielínica de diversos axo- nes. Mielinización en SNC: los Oligodendrocitos van a ser los encargados de Mielinizar los axones. Un Oligodendrocito puede Mielinizar a más de un axón.

Mielinización en SNP: las Células de Schwann van a Mielinizar los axones. Una única Célula de Schwann puede Mielinizar a un único axón.

Nervio: conjunto de fibras nerviosas (axones individuales rodeados por mielina) envueltas por TC.

Somas Neuronales Periféri- cos revestidos con células gliales (Células Satélite) Cápsula de TC Ganglio Nervioso: