

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen: Introducción del libro Constructores de Otredad - Una introducción a la Antropología Social y Cultural de Mauricio Boivin, Ana Rosato y Victoria Arribas.
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Resumen: Introducción - Constructores de la otredad^1 __* Trabajo antropológico: Estudio de la otredad, alteridad cultural y/o diversidad cultural. Su particularidad se basa en su forma de trabajar, el modo de recolección, análisis y exhibición de sus datos: observación participante. Fines del siglo XIX (1850-1880) La Antropología se formó como ciencia, por la Revolución Industrial Occidental se expandió sistemáticamente por el mundo, sobre otros pueblos, culturas y modos de vida distintos al modo europeo. El nuevo encuentro de los europeos con otras culturas distintas dio origen a lo que sería la pregunta fundante de la antropología: ¿Por qué estos hombres son distintos? (diferencia cultural). La primera teoría científica sobre la diferencia fue el Evolucionismo que contesto esta pregunta a través del concepto de evolución. El método de la antropología fue el comparativo, la teoría de la evolución se constituyó como tal en función de la aplicación del método comparativo y sobre base precisa de su objeto, el hombre. El objeto de estudio estaba dividido porque el hombre era tanto cuerpo (pertenece al mundo de la naturaleza - Antropología Física) como espíritu (pertenece el mundo de la cultura - Antropología Cultural). La historia y la Sociología tomaron como objeto de estudio a las sociedades complejas, civilizadas y desarrolladas. La Antropología tomó como objeto de estudio a las sociedades primitivas, no complejas, no desarrolladas, sin historia y sin estado. La primera corriente teórica de esta ciencia constituyó su respuesta comparando a las sociedades en el devenir espacio-temporal y elaboró, de esta forma, una Historia Natural de la humanidad. Entre las dos Guerras Mundiales (1920-1930) En la antropología europea y norteamericana se producen dos hechos importantes: la crisis del Evolucionismo como paradigma único y la separación de la ciencia en escuelas nacionales (por ejemplo, el estructuralismo y funcionalismo inglés o el particularismo histórico en Estados Unidos). Todas las escuelas nacionales tuvieron en común la crítica al Evolucionismo. Se intenta la observación participante, esto implica que el investigador se traslade a otras sociedades. El enfoque que dominó en esta época fue el de considerar que una cultura estaba conformada por partes y que cada parte tenía que ser vista en función del conjunto (sistema/ estructura) y que cada cultura conforma una totalidad (holismo): Funcionalismo- Estructuralismo. Las escuelas nacionales tuvieron en común el haber elaborado teorías “relativas”. Intentan mostrar que las culturas son diferentes entre sí, pero 1 Constructores de Otredad - Una introducción a la Antropología Social y Cultural de Mauricio Boivin, Ana Rosato y Victoria Arribas.
equivalentes, por lo tanto, son diversas. (diversidad cultural). Pero todavía existe la superioridad. Va apareciendo en este momento una separación fundamental para la teoría, entre la Antropología Social (se interesa por la forma en la que se organizan los hombres) y la Antropología Cultural (se interesa en la manera de cómo viven y piensan sus vidas y el mundo). Las escuelas nacionales van a tener en común las tendencias a especializarse en “pueblos primitivos”. Después de la 2º Guerra Mundial Se produce la transformación de las sociedades primitivas por la desaparición física. Esta consecuente desaparición cultural fue producto de la presión del Occidente (etnocidio o genocidio cultural). esto fue producto de la colonización. La Antropología dominante produjo los cambios que llevaron a transformar a los “pueblos primitivos” a sociedades complejas. La Antropología dominante también se transformó, adaptándose a nuevas realidades. Continuaron estudiando aquellas sociedades o culturas que podían ser consideradas “primitivas” antes que desaparezcan completamente (Antropología del salvaje). Levi Strauss plantea tres niveles del quehacer antropológico: ● El antropólogo pretende “aislar y describir los modelos que un pueblo usa para percibir, relacionar e interpretar sus experiencias”. Realiza la etnografía. ● El antropólogo compara el contenido y la organización de los sistemas culturales para analizar, interpretar y explicar la diversidad. Realiza la etnografía. ● El antropólogo llega a través de la construcción de modelos formales a los axiomas básicos, a las estructuras constantes y comunes a todas las culturas (antropología estructural). Los antropólogos tuvieron que afrontar el hecho de que las herramientas (teorías y técnicas) de la Antropología Clásica no eran adecuadas para explicar las nuevas culturas. Las culturas se habían transformado en complejas. La colonización era considerada un proceso caracterizado por la dominación de un pueblo sobre otro, lo que produjo la desigualdad entre culturas. La teoría que permitía dar una primera explicación sobre la desigualdad y la dominación era el Marxismo. Todo este movimiento y la enorme cantidad de información obtenida hasta el momento, llevó a que la mirada antropológica se fragmentará y que el antropólogo se especializará, no en las sociedades primitivas, sino en problemas que cualquier sociedad o cultura presentaba. La especialización permitía nuevamente la aplicación del método comparativo. Cambió el objeto de estudio y las teorías, se sumaron nuevos sujetos de conocimiento (los antropólogos nativos que estudian sus propias culturas). El objeto de estudio ya no era distinto, si no que cada antropólogo construía la distinción, lo extraño. Hay una 4º categoría posible: el otro lejano e incierto. Su tarea consistió en