Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen contabilidad básica, Resúmenes de Contabilidad

Resumen de contabilidad básica a partir del libro Contabilidad Básica de Donato y Tonelli

Tipo: Resúmenes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 11/09/2020

Rococo1701
Rococo1701 🇦🇷

1 documento

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen de Contabilidad Básica
Capítulo 1
Enrique Fowler Newton:
“La contabilidad es una disciplina técnica que a partir del procesamiento de datos sobre:
composición y evolución del patrimonio de un ente,
bienes de propiedad de terceros en su poder;
y ciertas contingencias
produce información para:
La toma de decisiones de administradores y terceros;
Vigilancia sobre los recursos y obligaciones del ente”
Leandro Cañibano Calvo:
“La contabilidad es una ciencia de naturaleza económica, cuyo objeto es el conocimiento
pasado, presente y futuro de la realidad económica en términos cuantitativos a todos sus
niveles organizativos, mediante métodos específicos apoyados en bases suficientemente
contrastadas, a fin de elaborar una información que cubra las necesidades financieras
externas y las de planificación y control internas”
Ramas de la contabilidad:
Contabilidad Patrimonial: describe recursos, obligaciones y actividades económicas
para proporcionar información a personas fuera de la organización.
Contabilidad de Gestión: desarrollo e interpretación de la información contable
destinada a ayudar a quienes están dentro de la organización.
Contabilidad de Dirección Estratégica: contribuir a garantizar la supervivencia de la
organización aportando información para la formulación racional y desarrollo del
proceso integral y coherente de planificación y control.
Contabilidad Económica: genera información referida a las cuentas nacionales.
Contabilidad Gubernamental o Pública: generar información de los entes
gubernamentales acerca de la generación y destino de los recursos públicos para ser
utilizados por los propios administradores públicos.
Contabilidad Social y Ambiental: informa acerca del cumplimiento de metas de
carácter social.
Contabilidad Tributaria o Fiscal: cumplimiento de las obligaciones tributarias de las
organizaciones.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen contabilidad básica y más Resúmenes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

Capítulo 1 Enrique Fowler Newton: “La contabilidad es una disciplina técnica que a partir del procesamiento de datos sobre: ● composición y evolución del patrimonio de un ente, ● bienes de propiedad de terceros en su poder; ● y ciertas contingencias produce información para: ● La toma de decisiones de administradores y terceros; ● Vigilancia sobre los recursos y obligaciones del ente” Leandro Cañibano Calvo: “La contabilidad es una ciencia de naturaleza económica, cuyo objeto es el conocimiento pasado, presente y futuro de la realidad económica en términos cuantitativos a todos sus niveles organizativos, mediante métodos específicos apoyados en bases suficientemente contrastadas, a fin de elaborar una información que cubra las necesidades financieras externas y las de planificación y control internas”

Ramas de la contabilidad:

● Contabilidad Patrimonial: describe recursos, obligaciones y actividades económicas para proporcionar información a personas fuera de la organización. ● Contabilidad de Gestión: desarrollo e interpretación de la información contable destinada a ayudar a quienes están dentro de la organización. ● Contabilidad de Dirección Estratégica: contribuir a garantizar la supervivencia de la organización aportando información para la formulación racional y desarrollo del proceso integral y coherente de planificación y control. ● Contabilidad Económica: genera información referida a las cuentas nacionales. ● Contabilidad Gubernamental o Pública: generar información de los entes gubernamentales acerca de la generación y destino de los recursos públicos para ser utilizados por los propios administradores públicos. ● Contabilidad Social y Ambiental: informa acerca del cumplimiento de metas de carácter social. ● Contabilidad Tributaria o Fiscal: cumplimiento de las obligaciones tributarias de las organizaciones.

Usuarios:

● Externos: toman decisiones fuera de la unidad económica a la que se refiere la información contable, destinatarios de la información generada por la Contabilidad Patrimonial o Financiera. ● Internos: actúan dentro de la organización o tienen suficiente poder para solicitar distintos tipos de informaciones relativas del ente, destinatarios de la información generada por la Contabilidad de Gestión.

Informes contables: es el soporte mediante el cual se transmite a los usuarios la

información salida del sistema contable para facilitar la toma de decisiones. Pueden ser: ● Estados contables. ● Informes de gestión. Estados contables Informes de gestión Destinados a usuarios externos Destinados a usuarios internos Surgen de normas No surgen de normas Tienen un contenido básico común a todas las empresas Contiene información necesaria y de utilidad para la gestión Se publican con una periodicidad determinada Su periodicidad también está determinada por las necesidades de los usuarios Están sujetos a una auditoría No están sujetos a una auditoría

Se ● Empresa en marcha: aquella que está en funcionamiento y continuará con sus actividades dentro de su futuro previsible. Es decir, que no tiene la intención de liquidar o cortar la escala de sus operaciones. ● Ejercicio: división de la vida de la empresa en períodos de doce meses de duración. ● Bienes económicos: objetos materiales e inmateriales susceptibles de valor. ● Obligaciones: es el vínculo jurídico establecido entre dos personas, por el cual una de ellas puede exigir de la otra la entrega de una cosa o el cumplimiento de un servicio o de una obtención. ● Patrimonio: conjunto de bienes económicos pertenecientes a una persona en disposición inmediata o diferida. El patrimonio está compuesto por:

El Activo son los bienes económicos de una organización. Entre ellos cabe distinguir: los

bienes de propiedad plena, los bienes de copropiedad y los bienes cuya disponibilidad se obtendrá en el futuro (créditos).

El Pasivo son las cargas que gravan el conjunto de bienes económicos de una

organización. Entre ellos, entregar un activo o prestar un servicio; ó la cancelación de una obligación. ● Patrimonio neto: es la diferencia que resulta entre el activo y el pasivo. Activo - Pasivo = Patrimonio Neto El Patrimonio neto resulta de: Patrimonio Neto = Aportes + Resultados Acumulados ● Ecuación contable básica: Activo + Pasivo = Patrimonio Neto

Activo

Pasivo

Patrimonio

Neto

● Devengado: los efectos o transacciones y otros sucesos que afecten el patrimonio de un ente se reconocen contablemente en los períodos en que esos efectos tienen lugar, incluso si los cobros y pagos resultantes se producen en un período diferente. Capítulo 3: Efectos de las operaciones. Para alcanzar objetivos se realizan operaciones, al conjunto se lo denomina actividad. Hay dos tipos de operaciones :

➢ Ciclo operativo:

● Comercial: compra y venta de bienes.

● Agropecuaria: produce bienes económicos a partir de la combinación de esfuerzo del hombre y naturaleza.

➢ Otras operaciones y hechos económicos:

Aunque sean frecuentes no hacen a la caracterización de la actividad. ● Operaciones con los propietarios: Constitución; aportes; retiros. ● Operaciones con bancos: Depositos; prestamos. ● Operaciones con empleados: sueldos; anticipos; cargas sociales. ● Operaciones con el estado: pago de impuestos, tasas y contribuciones; obtención de subsidios. ● Compra y venta de bienes de uso- ● Compra, venta e ingresos por activos de inversión. ● Otras operaciones de corto y largo plazo.

Ecuación contable dinámica:

Activo = Pasivo + Patrimonio neto Los resultados pueden ser: ● Positivos: cuando se producen incrementos en el patrimonio neto no originados en aportes de propietarios. ● Negativos: cuando se producen disminuciones en el patrimonio neto no originados en disminuciones del capital o retiros de propietarios. Activo + Resultados Negativos = Pasivo + Patrimonio Neto + Resultados Positivos

Activo Pasivo

Patrimonio

Neto

Resultado

Negativo

Resultado

Positivo

Activo + Resultado Negativo + Aporte de prop. = Pasivo + Patrimonio Neto + Resultado Positivo + Retiro de prop.

● Sin vinculación ni a un período ni a un ingreso: cuando se lo conoce. Capítulo 4: El proceso contable.

Diagrama secuencial contable:

Documentación respaldatoria: es la constancia que revela la existencia de los hechos

y operaciones con efecto patrimonial y sirve de base para la captación de datos a ser procesados por el sistema contable. Funciones de la documentación respaldatoria: ● Función contable: constituye el respaldo de las anotaciones en los registros contables. ● Función de control: porque a través de su revisión y verificación colabora al momento de determinar cómo han sucedido realmente los hechos y operaciones. ● Función jurídica: otorga respaldo legal frente a terceros de las operaciones realizadas, constituyéndose en un principio de prueba de lo sucedido. Ejemplos: ● Compras ● Ventas ● Pagos ● Cobros

Instrumentos del procesamiento contable:

La cuenta: es el instrumento esencial del procesamiento contable ya que constituye el

medio del que se vale la contabilidad para cumplir su objetivo de informar acerca de la composición del patrimonio y los cambios que en él se producen. Representa agrupamientos homogéneos de: ● Componentes patrimoniales. ● Componentes de patrimonio neto. ● Causas de resultados. Elementos:

● Denominación. ● Parte literal o narrativa. ● Parte numérica. PARTE NARRATIVA PARTE NUMÉRICA

Plan de cuentas: hace referencia al ordenamiento sistemático de todas las cuentas y

grupo de cuentas que emplea el sistema contable de una entidad, conteniendo: ● Denominación de las cuentas. ● La denominación de los grupos de cuentas y su integración. ● Los códigos que se han asignado a las cuentas y grupo de cuentas para su procesamiento.

Manual de cuentas : constituye un complemento del plan de cuentas, en él se hace

referencia al modo en que se deben utilizar las cuentas, cuál es su saldo (deudor o acreedor) y que significa.

Registración: para ello se utiliza el “Libro Diario” de forma cronológica. Luego lo que se

hace es una mayorización, es decir, pasarla al “Libro Mayor” cuenta por cuenta, también de forma cronológica.

Balance de saldos:

SALDO PATRIMONIALES RESULTADOS DETALLE DEUDOR ACREEDOR ACTIVO PASIVO NEGATIVO POSITIV O

Capítulo 5 Caja y bancos

Comprende los fondos que se encuentran en poder de la organización y los depositados en bancos con libre disponibilidad, y otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar. Composición del rubro: ● Billetes y monedas. ● Cuenta corriente bancaria. ● Caja de ahorro. ● Cheques: es una orden de pago pura y simple librada contra el banco en el cual el librador tiene fondos depositados a su orden en cuenta corriente bancaria, o está autorizado para girar en descubierto. Puede ser cheque común o cheque de pago diferido. ● Moneda extranjera. Tratamiento contable: su incorporación al patrimonio se realiza en pesos teniendo en cuenta su costo de incorporación. Al cierre del ejercicio debe quedar valuada al tipo de cambio comprador, reconociéndose las diferencias de cambio positivas o negativas.

Administración de fondos:

Una adecuada planificación, gestión y control de los fondos de la organización debe tener en cuenta los siguientes objetivos básicos: ● Proporcionar información precisa de las entradas, pagos y saldos. ● Prevenir robos y fraudes. ● Asegurar la disponibilidad de fondos necesarios para el desarrollo de las operaciones. ● Evitar inmovilizaciones innecesarias de fondos que no generen ingresos.

Control interno:

● Segregación de funciones, separando el manejo de fondos de las tareas de registración contable. ● Uso de la cuenta recaudadora, depositando todos los importes recibidos en la cuenta corriente bancaria. ● Realizar tareas de control y seguimiento de cobranzas. ● Efectuar conciliaciones bancarias de modo de controlar los movimientos registrados por la empresa. ● Realizar periódicamente el arqueo de fondos.

Fondo fijo o caja chica:

Es una suma de dinero que se extrae de una cuenta corriente bancaria y queda en la empresa para hacer frente a los pagos que deben liquidarse y cancelarse rápidamente como los gastos menores, adelantos a empleados, etc. ● Creación del fondo fijo. ● Rendición del fondo fijo: el responsable confecciona la planilla de rendición en la que detalla cada uno de los comprobantes. ● Reposición del fondo fijo: se emite el cheque con el monto correspondiente para que vuelva a su valor inicial. ● Cambio en el monto del fondo fijo: se registra la reposición con la suma del monto que se quiere aumentar o disminuir.

Arqueo:

Es el recuento físico de los fondos existentes en la organización en un momento dado, con el objetivo de verificar su existencia y concordancia con los registros contables.

Conciliación bancaria : verificar que todos los movimientos registrados por la

organización han sido efectivamente tenidos en cuenta por el banco y viceversa.

  1. Determinar las diferencias, temporarias (empresa) o permanentes (banco).
  2. Armado de la conciliación ● Partiendo del mayor: SUMAR: las acreditadas por el banco y no contabilizadas por la empresa Las acreditadas por la empresa y no registradas en el extracto bancario. RESTAR: las debitadas por el banco y no contabilizadas por la empresa Las debitadas por la empresa y no registradas en el extracto bancario.

▪ Deudores morosos: para aquellos clientes que registran atrasos. ▪ Deudores en gestión extrajudicial: aquellos que registran atrasos en sus pagos han sido derivados a agentes externos a la empresa para que procuren su cobro. ▪ Deudores en gestión judicial: aquellos clientes a quienes se les ha iniciado acciones legales.

● Cuentas incobrables: se entiende como la imposibilidad jurídica o práctica de

hacer efectivo un crédito. La imputación es el RN que genera la cuenta incobrable, entonces debería ser imputado con el RN al RP de la venta.

Distintos momentos de verificación de la incobrabilidad:

● En el MISMO momento: corresponde imputar el RN al RP de la venta.

+RN Ds. Incobrables XX -A Ds. por ventas XX ● En el ejercicio POSTERIOR: si la venta es de 2016 y la baja de a incobrabilidad es en 2017, esta representa un RN de 2016. +RN Ds. Incobrables XX +RgA Prev. p/ presuntos deudores incobr. XX

Tratamiento de las diferencias entre los montos previsionados y los

incobrables:

● Cálculo en DEFECTO: cuando el cálculo resulta insuficiente.

-RgA Prev. presuntos deudores incobr XX +RN Ds Incobrables XX -A Ds. por ventas XX

● Cálculo en EXCESO: cuando el cálculo resulta suficiente o por demás.

-RgA PPDI XX +RP Recupero de previsión XX

Capítulo 7 Bienes de cambio

Los bienes de cambio son aquellos que los entes adquieren para ser comercializados en el curso normal de sus operaciones, bien sea en el estado que se adquirieron o después del proceso de transformación. Los elementos básicos son: ● Los bienes adquiridos para su posterior comercialización; ● Los bienes producidos por la empresa para la venta; ● Los bienes que se encuentran en proceso de producción para dicha venta; ● Los bienes que serán consumidos en el proceso productivo o de prestación de servicios.

Incorporación al patrimonio:

En el caso de los bienes adquiridos la incorporación se produce con el perfeccionamiento de la operación de compra. Jurídicamente la compra queda perfeccionada con la entrega. En el caso de los bienes producidos la incorporación se produce dependiendo de las características y condiciones particulares de que se trate la actividad, por ejemplo, si es

agropecuaria, de exacción, etc.

Bienes de cambio en empresas comerciales:

El costo de incorporación y el tratamiento de algunas cuestiones particulares. Y la determinación del costo de salidas según los distintos métodos aplicables.

Costo de incorporación

El costo por el que debe incorporarse un bien al patrimonio está dado por el sacrificio económico necesario para disponer del mismo. Que incluye: El precio de compra al contado más todos los gastos necesarios hasta que el bien esté en condiciones de ser vendido. ( compra, seguro, carga y descarga, impuestos.) Determinación de costos de salidas ● Entes que cuentan con un registro permanente. ● Entes que no cuentan con este tipo de registro, es decir, periódico. Con registro permanente: ● Permite ver de forma permanente el nivel de inventario, los ingresos y egresos, etc.

Son los bienes tangibles que se emplean de forma continua y repetitivamente en el ciclo operativo de la empresa, no se consumen ni se agotan en el primer uso y no están destinados a la venta. Incorporación al patrimonio El costo de incorporación por el que debe incorporarse al patrimonio está dado por el sacrificio económico para disponer del mismo. Incluye el precio al contado más todos los gastos necesarios hasta que esté en condiciones de ser usado. Se puede distinguir entre bienes adquiridos y bienes producido. Los bienes adquiridos se produce con el perfeccionamiento de la operación. Queda perfeccionada la compra jurídicamente en el momento de la entrega o tradición de la cosa en el lugar previsto, el cual puede ser el establecimiento del vendedor, el del comprador o bien un medio de transporte. Depreciación Los bienes van disminuyendo su valor con el correr del tiempo y es a causa de: ● Desgaste: acción de consumir poco a poco por el uso parte del bien. ● Agotamiento: acción de extraer minerales de un yacimiento. ● Obsolescencia: anticuado, inadecuado a las circunstancias actuales. La depreciación es la asignación de resultados en el tiempo. Al final de cada ejercicio los bienes de uso quedarán valuados a su valor de origen neto de las depreciaciones acumuladas del bien. La vida útil es la duración que tiene el bien de uso. Su duración se puede expresar como los periodos o como el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del bien. El valor de recupero es el valor que se estima que tendrá el bien al final de la vida útil. El valor depreciable es el monto a transferir a resultados, o a otros activos, en el transcurso de la vida útil de un bien de uso.

Para disminuir el valor del activo por causa de la depreciación puede emplearse en dos formas de registración: Directa se disminuye directamente la cuenta del activo; Indirecta se emplea una cuenta regularizadora del activo para exponer la pérdida del valor ej. “Depreciación acumulada maquinaria”. El cálculo de la depreciación del ejercicio conocido como el valor de valor depreciable corresponde calcular cual es el momento a imputar a cada ejercicio económico. Existen dos posibilidades para expresar la vida útil y para realizar esa asignación: en función de años; y en función de intensidad de uso. Cálculo de la depreciación del ejercicio es en línea recta. Que es el valor depreciable dividido la vida útil del bien. Y se registra como un RN - depreciación del bien de uso y de contrapartida RegA depreciación acumulada del bien en cuestión.

Mejora – mantenimiento – reparación.

Con el transcurso del tiempo los bienes de uso pueden requerir alguna de éstas.

Mejora: son las inversiones efectuadas en los bienes de uso que producen un aumento

en la productividad, extensión de la vida útil, reducción de costos operativos, aumento del valor de recupero. ES PARTE DEL ACTIVO.

Reparación: son los arreglos realizados a un bien de uso para volverlo a las condiciones

normales de funcionamiento o utilización para el que ha sido incorporación. ÉSTE ES UN RESULTADO NEGATIVO.

Mantenimiento: se entiende a las tareas preventivas que se realizan en un bien de uso

para permitir que pueda seguir siendo empleado de acuerdo a su especificación técnica, evitando, etc. ÉSTE ES UN RESULTADO NEGATIVO.