Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen CONTABILIDAD FINANCIERA UNIVERSIDAD BLAS PASCAL, Apuntes de Contabilidad Financiera

ES UN RESUMEN DE CONTABILIDAD FINANCIERA QUE NOS INTRODUCE A DICHO TEMA DE MANERA MUY SIMPLE

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 29/04/2019

mila9999
mila9999 🇦🇷

5

(1)

1 documento

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAEC
El ámbito de aplicación de la contabilidad son las organizaciones.
ORGANIZACIÓN es la reunión de dos o más individuos que se interrelacionan en busca de un objevo en
común. Dentro de ellas, se encuentra la empresa, que ene como n principal el lucro.
EMPRESA es un po parcular de organización que combina recursos para la obtención de un benecio o
lucro.
Recursos y fuentes
Una empresa basa su desarrollo en el manejo eciente de sus recursos. Estos son los diferentes medios
con los que cuentan los individuos que administran el ente para llevar a cabo su acvidad. Los recursos
pueden ser transitorios (elementos que permiten la realización de las operaciones habituales de la
organización, Ej. Dinero, Insumos, Bienes, Mercaderías) o permanentes (son los que sirven de base a la
acvidad que desarrolla la empresa en el largo plazo. Constuyen el sustento o la estructura sobre la cual
se manejan y renuevan los recursos operavos, ej. Edicios, Equipos, Maquinarias, escritorios).
Por otra parte, la empresa posee para nanciar su operatoria disntas fuentes o formas de generar
fondos necesarios. (Aportes de los propietarios, Créditos otorgado por los proveedores (Adelanto de
mercaderías), Créditos otorgados por terceros (prestamos), resultado obtenido por operar.
Las operaciones en la empresa
Las empresas en marcha combinan recursos y fuentes para realizar operaciones de manera
práccamente constante. Nos referimos a operaciones de compra, pagos, ventas, cobros, etc.
Las mismas se efectúan de manera consecuva o simultánea.
Ciclo operavo: es el período de empo que tarda una unidad monetaria que entra en la
empresa en volverse a transformar en una unidad monetaria. El ciclo comienza con la compra de
los insumos, transcurre durante la producción, sigue con la venta y culmina en el momento del
cobro de efecvo.
Se puede calcular el empo de este circuito: comprar – pagar – vender – cobrar, es decir el
empo que abarca la mercadería desde que se invierte en su producción hasta que se convierte
en dinero como consecuencia de la venta de la misma.
Los ciclos operavos se solapan permanentemente, es decir, la empresa ene 2 o más ciclos en
funcionamiento. Esto quiere decir que mientras algunos arculos se fabrican otros se están
cobrando y así sucesivamente.
Ciclo operavo: mediante este cálculo: periodo promedio de stocks + periodo promedio de
cobro
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen CONTABILIDAD FINANCIERA UNIVERSIDAD BLAS PASCAL y más Apuntes en PDF de Contabilidad Financiera solo en Docsity!

CAEC

El ámbito de aplicación de la contabilidad son las organizaciones.

ORGANIZACIÓN es la reunión de dos o más individuos que se interrelacionan en busca de un obje�vo en

común. Dentro de ellas, se encuentra la empresa, que �ene como fin principal el lucro.

EMPRESA es un^ �po par�cular de organización que combina recursos para la obtención de un beneficio o

lucro.

Recursos y fuentes

Una empresa basa su desarrollo en el manejo eficiente de sus recursos. Estos son los diferentes medios

con los que cuentan los individuos que administran el ente para llevar a cabo su ac�vidad. Los recursos pueden ser transitorios (elementos que permiten la realización de las operaciones habituales de la

organización, Ej. Dinero, Insumos, Bienes, Mercaderías) o permanentes (son los que sirven de base a la ac�vidad que desarrolla la empresa en el largo plazo. Cons�tuyen el sustento o la estructura sobre la cual

se manejan y renuevan los recursos opera�vos, ej. Edificios, Equipos, Maquinarias, escritorios).

Por otra parte, la empresa posee para financiar su operatoria dis�ntas fuentes o formas de generar

fondos necesarios. (Aportes de los propietarios, Créditos otorgado por los proveedores (Adelanto de mercaderías), Créditos otorgados por terceros (prestamos), resultado obtenido por operar.

Las operaciones en la empresa

Las empresas en marcha combinan recursos y fuentes para realizar operaciones de manera

prác�camente constante. Nos referimos a operaciones de compra, pagos, ventas, cobros, etc.

Las mismas se efectúan de manera consecu�va o simultánea.

Ciclo opera�vo : es el período de �empo que tarda una unidad monetaria que entra en la

empresa en volverse a transformar en una unidad monetaria. El ciclo comienza con la compra de

los insumos, transcurre durante la producción, sigue con la venta y culmina en el momento del

cobro de efec�vo.

Se puede calcular el �empo de este circuito: comprar – pagar – vender – cobrar, es decir el

�empo que abarca la mercadería desde que se invierte en su producción hasta que se convierte

en dinero como consecuencia de la venta de la misma.

Los ciclos opera�vos se solapan permanentemente, es decir, la empresa �ene 2 o más ciclos en

funcionamiento. Esto quiere decir que mientras algunos ar�culos se fabrican otros se están

cobrando y así sucesivamente.

Ciclo opera�vo: mediante este cálculo: periodo promedio de stocks + periodo promedio de

cobro

Ciclo financiero : lapso de �empo q transcurre entre el momento en q la mercadería ingresa al

stock hasta q procedemos al pago a los proveedores. Puede ser menor (desfavorable) o mayor

(favorable) al ciclo opera�vo.

Se calcula de esta forma: ciclo financiero= ciclo opera�vo – periodo promedio de pago

Se lo relaciona con el periodo promedio de pago porque por ejemplo, si la empresa tarda 100

días en cubrir su ciclo opera�vo, pero sus compromisos con los proveedores vencen a los 60

días, estará denotando posibles problemas financieros, y para afrontar sus compromisos deberá

recurrir a préstamos bancarios, descubiertos, seguramente con un costo adicional.

Si �ende a bajar o es nega�vo, la empresa no va a tener problemas de pago.

Capital de trabajo: está formado por el capital necesario para hacer funcionar los ciclos hasta

que se estabilicen las entradas de dinero. Así, la empresa puede autofinanciarse y sobrevivir. Si

la empresa resulta funcionar bien, cuando el capital se recupera, ingresa el capital de trabajo

inver�do más la ganancia obtenida con las operaciones de venta. Dicho exceso puede ser

reinver�do.

Se calcula de esta forma: Capital de trabajo= ac�vos corrientes – pasivos corrientes

El resultado será en $. Si da 0 o mayor a 0, la empresa se considerara opera�vamente eficiente.

El capital de trabajo está estrechamente relacionado con la liquidez de la empresa.

Algunos conceptos financieros

Capital : Cualquier suma de dinero o bienes, capaces de producir ganancia. Financieramente hablamos de

capital como el recurso económico disponible en el momento cero. Es decir, al momento de tratar el

proyecto de inversión.

Interés : ganancia que produce el capital durante un período de �empo. Es el precio del dinero durante el �empo que hayamos decidido trabajar con él. Disponer de dinero nos genera un costo, dicho costo es

llamado interés.

Descuento: Cuando se conoce el valor del capital final y se quiere averiguar el valor del capital al inicio ya no se habla de interés sino de descuento. Ambos conceptos, interés y descuento, son similares, solo que

la tasa de interés se aplica sobre un capital inicial mientras que la tasa de descuento opera sobre un capital final.

Operaciones financieras fundamentales

Las operaciones de capitalización y actualización sirven para considerar el valor �empo del dinero.

Capitalización: Permite calcular el monto o valor final de un capital inicial. Por ello cuando una persona

invierte se dice que se capitaliza (se suma al capital el rédito de la inversión).

  • Información referida a la evolución de dicho patrimonio a través del �empo (permite saber si la empresa ob�ene ganancias o pérdidas con su operatoria).

La información provista por el sistema contable es usada por la administración para evaluar sus

decisiones y trazar nuevos cursos de acción. También puede ser (o debe ser, en el caso de Sociedades

que publican sus Estados Contables) suministrada a terceros para facilitarles sus propias decisiones, como

la compra de acciones o la concesión de un préstamo. Adicionalmente, el sistema contable suministra

algunos detalles que hacen al control de los recursos.

-Contabilidad, que es? En que basa su estudio? La contabilidad es un proceso que iden�fica, mide,

registra y comunica eventos económicos. La contabilidad capta, clasifica y mide eventos

económicos ...registra y elabora ..para obtener y comunicar información ...a los dis�ntos usuarios

interesados ... con vistas a cons�tuir una base importante ... para la toma de decisiones y el control de la

ges�ón. Sirve para brindar información ú�l para la toma de decisiones y el control de las empresas.

Basa su estudio en informes contables, comprobantes respaldatorios e ingresos.

El proceso contable es sistemá�co, los pasos se ejecutan de manera secuencial.

-Etapas de la contabilidad

1er etapa: Iden�ficación: Se conocen los eventos económicos que alteran el patrimonio de la empresa, ya

sea cuan�ta�vamente (aumento o disminución) o cualita�vamente (reemplazo de un bien por otro de

igual valor).

Existen:

  • Variaciones cuantitativas: son las de cantidad, son aquellas en las que se produce una modificación en el importe del patrimonio neto ( a través de una cuenta de resultado). Pueden ser variaciones positivas o negativas dependiendo si aumentan (ganancias) o disminuyen (perdida) la riqueza.

Ej: pago el alquiler en efectivo (sale el dinero, y deja de existir la deuda)

Ej: yo compro en art. zapatos a $50 y los vendo a $90, esta diferencia de $40 genera una variación cuantitativa de cantidad que es de carácter positivo.

  • Variaciones cualitativas: son las patrimoniales, son aquellas que ocurren ente cuentas patrimoniales entre activos y pasivos, en las que se produce una variación en la composición interna del cuadro patrimonial, se reemplaza un bien por otro, pero no se modifica el importe total del patrimonio neto.

ej: compro mercaderías o útiles de oficina en efectivo (sale el dinero $90, y entran las mercaderías o los útiles por $90)

2da etapa: Medición: Se mide el evento económico que altero la riqueza, se cuan�fica. Ese proceso se

llama valuación, el que �ene lugar cuando se realiza una operación y cuando llega el momento de cierre

de la misma.

Para valuar, debemos encontrar:

-un valor de entrada(o de ingreso al patrimonio) o bien tener la posibilidad de tener un valor de salida (o

egreso del patrimonio). Ej $50 sería el valor de entrada al patrimonio (compra de zapatos), y $90 el valor

de salida (venta del mismo zapato)-

En el momento de incorporar un bien a patrimonio se lo incorpora como valor de costo, es decir, el valor

de adquisición, porque no sabemos si los vamos a poder vender a $50, $90 o $30, colocar $90 sería

reconocer una ganancia an�cipada que podemos no obtener. Recién en el momento de la venta ese bien

aparece disminuyendo el costo de venta $50, incorporando un ingreso por $90, y la diferencia es el

resultado del ejercicio.

3er etapa: REGISTRACIÓN: Se procede a registrar el evento junto con su medición. Se deja constancia

escrita de los eventos económicos que ya han sido iden�ficados y medidos, en los libros contables (Libro

diario/Mayor). Para registrarlos, la contabilidad u�liza un soporte �sico llamado “cuenta”.

Libro Diario: Se realiza un registro diario, cronológico de cada una de las operaciones a medida que se

van presentando, en forma secuencial. La operación de registrar en el libro Diario se llama Jornalización.

Por ejemplo, si yo quiero conocer las operaciones de una empresa a medida que se fueron realizando

debo consultar el libro diario, o si (^) se desea saber una operación realizada el día 21-02-99, se busca dicha

fecha en el libro diario y se tendrá un detalle de todos los registros efectuados durante el transcurso del mencionado día.

Libro Mayor : Es un registro sistemá�co. Aquí las par�das se agrupan en cuentas. Se hace un detalle de

los movimientos par�culares de cada cuenta. La operación de registrar en el libro mayor se denomina

mayorización.

Con�ene la transferencia del Libro Diario de los datos clasificados en cuentas separadas.^ Se actualiza

automá�camente con las operaciones del libro diario, donde reúne por ejemplo las operaciones de caja.

(ej. introduciendo el código de cuenta caja tengo todos los movimientos de ingreso y egreso de efec�vo

durante un periodo de �empo).

Se pueden encontrar los siguientes mayores:...

  • MAYOR GENERAL: cuentas individuales agrupadas en colec�vas. Er Clientes, Proveedores, etc.

-MAYORES AUXILIARES: cuentas colec�vas desagregadas en individuales. Ej: Ficha individual de cada cliente.

La diferencia ENTRE LIBRO DIARIO Y LIBRO MAYOR es además que en el libro diario se u�liza la que se

denomina asiento contable (cuerpo donde se lleva a anotación de cada una de las operaciones, contando

con la descripción de las cuentas que se acreditan y debitan, con�ene solamente dos columnas. 1)

Débitos, 2) Créditos. (Pudiendo agregarse una 3ra columna des�nada a �tulo, fecha o nombre de la

cuenta). Los débitos deben ser iguales a los créditos y el asiento contable dar igual).

En el libro mayor, en cambio, tenemos un cuerpo para explicar todas las cuentas que intervinieron en los

movimientos en efvo., si estamos analizando caja; y aquí y tenemos como mínimo tres columnas: 1)

a) Cuentas Patrimoniales:

1. Patrimoniales de ac�vo: representan todo lo que se posee (bienes y derechos). Ej: caja, Banco,

Clientes, Documentos a cobrar, Rodados, Inmuebles, etc.

  1. Patrimoniales de pasivo: representan todo lo que se debe (obligaciones).E.: Proveedores, Acreedores,

Impuestos a pagar, obligaciones a pagar.

  1. Patrimoniales de Patrimonio Neto: representan los derechos de los socios sobre el ac�vo.

Las cuentas patrimoniales pueden ser:

  • Obje�vas: se refieren a cosas corporales suscep�bles de tener un valor, se trata de entradas y

salidas de cosas corporales. Ejemplo: mercaderías que ingresan, dinero que sale, una maquinaria que compramos, la venta de un departamento, etc.

  • Personales: se refieren a la relación comercial entre dos personas. Se trata de cuentas a cobrar o a pagar. Ejemplo: un cliente en cuenta corriente, una cuenta en el banco, una deuda con un

proveedor, etc. (Dentro del Pasivo todas las cuentas son personales: representan a �tulares del derechos contra el ente).

b) Cuentas de Resultado:

1. Cuentas de ganancia: representan un aumento en el Patrimonio Neto.

  1. Cuentas de pérdida: representan una disminución en el Patrimonio Neto.

Se trata de elementos donde incorporamos los ingresos y egresos y que no corresponden a cuentas de ac�vo o pasivo. Son compensadas al momento del balance para ver cuál fue el resultado final de la

operatoria. Sirven para informar de dónde surge el resultado del ejercicio. La diferencia entre las cuentas de ganancias y las cuentas de perdida origina el resultado del ejercicio (ganancia Neta o Pérdida Neta)

c) Cuentas de movimiento o control

Se u�lizan transitoriamente para registrar operaciones que posteriormente han de trasladarse a cuentas

patrimoniales o de resultado. Ejemplo: el desglose de los Deudores por Zona de Ventas para luego agruparlos en Deudores por Ventas.

d) Cuentas de orden

Se u�lizan para dar cuenta de situaciones especiales como serían los bienes de terceros en propiedad de

la empresa.

e) Cuentas regularizadoras (de ac�vo o pasivo)

Se u�lizan para "arreglar" el valor de cuentas que difieren de su valor real. En el ac�vo podemos

mencionar, por ejemplo, las depreciaciones o las previsiones por incobrabilidad. En el pasivo, las

previsiones por despido o los intereses no devengados por deudas.

2) POR SU CONTENIDO

a) SIMPLES: cuenta de contenido individual. Por ejemplo; la cuenta de cada proveedor de la empresa, la

cuenta de cada banco, de cada cliente, etc.

b) COLECTIVAS: cuenta que agrupa a determinadas cuentas analí�cas. Por ejemplo el conjunto de los

Deudores por Venta o el conjunto de las Deudas fiscales.

PLAN DE CUENTA : Con�ene el detalle de las cuentas que son u�lizadas por la contabilidad de una

empresa determinada, facilitando el registro de operaciones y la localización de la información.

Incorporan un código a cada cuenta y se valen de él siempre que quieran efectuar una registración o

localizar una información.

No existe un modelo genérico para todas las empresas, sino cada cual (el contador o los profesionales del

sector contable de la empresa) elabora su propio plan de cuentas, según el rubro al que se dedique la

empresa en cues�ón y con la can�dad de cuentas que necesite.

4ta etapa: COMUNICACIÓN: Se procede a informar a los usuarios interesados (usuarios internos y

externos) aquello que la empresa desee comunicar públicamente, o lo que está obligada por ley a

publicar. Se elaboran informes valiéndose de los registros.

Informes contables:

Clasificación

Según corresponda sean publicados o no, los informes contables se clasifican en:

a) Públicables. Que pueden ser presentados a terceros. Se debe ajustar a las normas contables vigentes.

Los estados contables publicables comprenden :

Estado de Situación Patrimonial

Estado de Resultados

Estado de Evolución del Patrimonio Neto

Estado de Origen y Aplicación de Fondos (Estado de Flujo de efec�vo)

b) Internos: Se trata de informes que la empresa no se encuentra obligada a dar a conocimiento público, y que se elaboran par a uso interno; estados contables que no son requeridos por ningún organismo en

par�cular. E. Elaboración de un presupuesto, Flujo de fondos, estado de fondos, etc.

Usuarios del Proceso contable: son quienes demandan los diferentes �pos de informes contables.

La información provista por el Sistema Contable puede ser u�lizada por:

a) Usuarios internos: Son aquellos que controlan los recursos, que pueden tomar ciertas decisiones con respecto a la empresa. Se les brinda toda la información de la contabilidad. Tienen el primer acceso.. Los

propietarios, gerentes y administradores son los primeros usuarios por naturaleza. Ellos demandan una diversidad de informes. Algunos sólo son, en general, u�lizados internamente. Nos referimos a:

Presupuestos, Informes de Costos, etc. Otros, los denominados Estados Contables, son empleados en la empresa y a su vez pueden ser requeridos por otros usuarios.

b) Usuarios externos: Accionistas (si no conforman el órgano direc�vo), Bancos, Abogados, Ins�tuciones credi�cias, Gobierno (DGI, otros), Proveedores/Acreedores, Inversores potenciales, Legisladores, Bolsa

de Comercio, Analistas financieros, Sindicatos, Público en general. T ienen acceso a la información brindada voluntariamente por la empresa o la publicada por la misma (de acuerdo a las normas

-La contabilidad registra sus operaciones por el principio de lo devengado. Explicarlo

La contabilidad registra sus operaciones por el “principio de lo devengado”, el cual sos�ene que las

variaciones patrimoniales de las transacciones, se deben reconocer en el momento en que ocurren, con

independencia de cuando se produjeron los ingresos y los egresos de fondos relacionados. Es decir que

se registran cuando se adquiere el derecho o se asume la obligación.

- Que son las Normas Contables Profesionales y que son las Normas contables legales?

Las normas contables son reglas que rigen la elaboración de los informes contables. Dan uniformidad, es

decir, todos los entes presentan la información de la misma manera. Dicha uniformidad facilita la

comparabilidad entre estados de diferentes empresas.

Las “ normas contables profesionalesse conocen como Resoluciones Técnicas -RT- y son normas que

rigen el ejercicio del profesional en Ciencias Económicas matriculado en la ac�vidad. Los “consejos

profesionales” son los organismos que emiten estas normas y regulan la ac�vidad del contador. Las

normas deben ser aceptadas y homologadas por el “consejo profesional local”, ya que estos son los que

van a poner en vigencia cada resolución.

Las normas contables adquieren la categoría de Resolución Técnica al momento de entrar en vigencia.

Con anterioridad, son consideradas Informes y durante éste lapso se encuentran en período de consulta

y sujetas a eventuales modificaciones; no adquieren el carácter de obligatorias sino hasta transformarse

en R. T. Allí, se tornan exigibles a todos aquellos que elaboren Estados Contables para ser presentados a

terceros. Por lo tanto, el contador solo puede cer�ficar Balances ajustados a las normas contables.

Las “normas contables profesionales” se ocupan de cues�ones de valuación y exposición de la

información contable. Las “normas de valuación” son pautas a seguir para saber qué valor asignarle a los

bienes, derechos y obligaciones de la empresa, e indican cómo medir el patrimonio y las variaciones. Las

“normas de exposición” sirven para saber cómo presentar la información contable, como darle forma a

los estados contables.

Las “normas contables legales ” son emanadas de los poderes del estado mediante la sanción de las

leyes, decretos o resoluciones. Tiene jerarquía de ley, por eso todos los entes que emitan estados

contables deben ajustarse a ellas. Además deben hacerlo todos los profesionales (abogados, contadores,

etc.) en el ejercicio de su ac�vidad. Por ejemplo: el código de comercio, la ley de sociedades comerciales,

las resoluciones de la dgi y afip, ley de concursos y quiebras.

¿Qué se debe hacer cuando no coinciden las normas legales y profesionales (RT)?

Para el tratamiento de una determinada situación, puede ocurrir que las normas contables profesionales

(Resoluciones técnicas) y legales prevean reglas contrapuestas. En tales casos:

a) Los emisores de estados contables deben aplicar las normas contables legales porque �enen la

obligación de hacerlo. Resulta conveniente que en Nota a los Estados Contables (colocadas a

con�nuación de los estados como detalle o aclaración de algunos componentes) se explique la diferencia entre las normas legales aplicadas y las normas profesionales, así como su efecto sobre los principales

eventos económicos implicados.

b) Los auditores deben evaluar el impacto de la desviación para determinar el carácter de su opinión (sin

salvedad, con salvedad o adversa).

RESPONSABLES DE LOS ESTADOS CONTABLES :

Los administradores de un ente son responsables por:

a) El establecimiento, mantenimiento y operación de su sistema contable, incluyendo la determinación de los criterios a seguir en materia de valuación de los elementos del Patrimonio, medición de resultados

y contenido y forma de los Estados Contables.

b) Las informaciones suministradas a los accionistas y demás terceros interesados en los estados

contables u otros documentos.

Los encargados de firmar un Balance son: fundador, director, administrados, liquidador, sindico,

propietarios y gerentes de las empresas. Los contadores prestan servicio de teneduría de libros y

auditoría.

En el ar�culo 300 del Código Penal Argen�no se refiere a las circunstancias que configuran el delito de "Balance Falso" en los siguientes términos:

“Serán reprimidos con prisión de 6 meses a 2 años aquellos fundadores, administradores, liquidadores o

síndicos…, que a sabiendas publicaren, cer�ficaren o autorizaren información falsa o incompleta, sobre

inventarios, balances, cuentas de ganancias o pérdidas, o los correspondientes informes, actas o

memorias, falsos o incompletos, o informare a la asamblea o reunión de socios, con falsedad o re�cencia,

sobre hechos importantes para apreciar la situación económica de la empresa, cualquiera que hubiere sido el propósito perseguido al verificarlo”.

Según surge de la interpretación del ar�culo expuesto pueden ser reputados de FALSOS

los documentos que no hayan sido preparados aplicando las normas legales correspondientes.

Se podría decir que estamos frente a Estados Contables falsos o incompletos, cuando:

  • Con�enen información que no representa razonablemente los fenómenos que pretende

exponer.

  • Omite información esencial para apreciar la realidad económica del ente.

La Ley Penal Tributaria también comprende disposiciones al respecto:

ART 1: Será reprimido con prisión de un mes a tres años el responsable por deuda propia o ajena que

mediante doble contabilidad, o declaraciones, liquidaciones, registraciones contables o balances

engañosos o falsos, o la no emisión de facturas o documentos equivalentes cuando hubiere obligación de

hacerlo, o efectuando facturaciones o valuaciones en exceso o en defecto, o valiéndose de cualquier otro

ardid o engaño, ocultare, modificare, disimulare o no revelare la real situación económica o patrimonial,

Puedo confeccionar Estado de Resultados intermedios, es decir, Mensulales, trimestrales (debo sumar

todos los resultados de cada uno de estos 3 meses), puedo armar un semestral o anual. Este úl�mo se

forma sumando los ingresos y gastos de cauda uno de los 12 meses.

2)- ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO : en él se verifica como se conforma el importe^ final

del patrimonio neto. Las variaciones que hubiera pueden ser posi�vas o nega�vas. Informa la

composición del P.N y las causas de los cambios acaecidos durante el periodo (aquello que produjo esos

cambios en ese Patrimonio Neto, en ese capital inicial colocado). Las causas de los cambios pueden

deberse a Aportes de los propietarios o bien por resultados acumulados (que van a ser acrecentados o

no con el resultado del ejercicio y a su vez tenemos la posibilidad de cons�tuir reservas a través de la

obtención de ganancias. Pueden ser reservas de carácter legal o bien reservas estatutarias o voluntarias

-contenido en el estado de evolución del patrimonio neto: el contenido se presenta en forma de matriz, y para ello se u�lizan columnas y filas. Las columnas para indicar los conceptos y los subtotales significa�vos. Las filas para indicar el saldo inicial del patrimonio neto, las diversas variaciones y el saldo final del ejercicio.

  • Contenido columnas: aporte de los propietarios, capital suscripto, reevaluaciones técnicas, reserva legal, otras reservas, total patrimonio neto año actual, total patrimonio neto año anterior
  • Contenido filas: saldo inicial del ejercicio, reevaluaciones técnicas, reserva legal, otras reservas, ganancias, saldo de cierre del ejercicio

COMPONENTES DEL PATRIMONIO NETO.

  • CAPITAL SUSCRIPTO : Es el aporte que los propietarios aportaron o se obligan a efectuar. Se caracteriza por reunir todas las condiciones consagradas por la ley de sociedades de acuerdo a la �pificación jurídica convenida. De acuerdo al aporte de capital aparecen dos momentos:
  • Suscripción o compromiso: donde los socios se comprometen a aportar una suma de dinero o el equivalente al mismo,
  • Integración: Se produce el reconocimiento de los ac�vos aportados, o puede ocurrir también la baja contable de los pasivos que el aportarte cancela o toma a su cargo.
  • AJUSTES AL CAPITAL: Consiste en correcciones monetarias al capital.
  • APORTES NO CAPITALIZADOS: Son aportes que a pesar de ingresar al patrimonio no generan un incremento en el capital social. PRIMA DE EMISIÓN: si las acciones se emiten a la par, quiere decir que el valor de emisión de las acciones coincide con el valor nominal de estas; mientras que si es sobre la par, el valor de emisión de las acciones es superior a su valor nominal y a la diferencia entre estos valores se llama prima de emisión.
  • REVALÚO TÉCNICO: Es volver avaluar un bien; se aplican sobre los bienes de uso, brindando un valor, presente del bien de uso en cues�ón.
  • GANANCIAS RESERVADAS : ganancias retenidas por el ente. Teniendo: a) Reserva legal: establecidas por la ley con prescindencia de la voluntad de la empresa para aquellas sociedades en que la responsabilidad de los socios está comprome�da al aporte efectuado. Y b) Reservas faculta�vas: creadas por los socios voluntariamente. Asimismo, éstas pueden ser: Estatuaria: acordadas en el contrato social. Cons�tuyen, para las partes, una obligación a la que deben someterse como a la ley misma. Voluntaria: creadas libremente cuando existen expecta�vas de resultados adversos.
  • RESULTADOS NO ASIGNADOS: Son aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin un des�no específico. Se trata de resultados de ejercicios anteriores sin asignación específica.
  • AJUSTES DE EJERCICIOS ANTERIORES: Son aquellos provenientes de la corrección de errores producidos en los ejercicios anteriores o en su defecto de los cambios realizados en la aplicación de las normas contables.
  • DIVIDENDOS: Son aquellas cuotas que le concierne a cada acción en el momento de la repar�ción de ganancias.

Modificaciones al Patrimonio Neto : El importe del patrimonio neto al inicio del período contable va presentando modificaciones, ya sea por aportes (aumento del capital), re�ros (disminución del capital), nuevas suscripciones de acciones, cons�tución de reservas y, por supuesto, por el resultado del ejercicio. Dichos cambios son detallados en un estado contable especialmente diseñado para ello: El Estado de Evolución del Patrimonio Neto.

3)- ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL O BALANCE GENERAL : en él se verifica la situación patrimonial

del ente a una fecha determinada. Expone los rubros del ac�vo, pasivo y patrimonio neto. La situación

patrimonial está dada por el Neto. El Patrimonio Neto es lo que queda al propietario luego de sustraer

las obligaciones de sus bienes y derechos.

ACTIVO : es el conjunto de bienes y derechos a favor del ente en una fecha determinada. Integrado x: caja (efec�vo

y cheques recibidos), banco (depósitos y extracciones), deudores x ventas (clientes), documentos a cobrar (pagarés), bienes de cambio (mercaderías, materias primas, etc), bienes de uso (inmuebles, rodados, maquinarias y equipos, muebles y ú�les), ac�vos intangibles (marcas y patentes, etc.)

Ac�vo corriente: se espera que se convierta en dinero o equivalente en el plazo de un año.

Ac�vo no corriente: todos los que no puedan ser clasificados como corrientes.

PASIVO : obligaciones q el ente ha contraído a favor de terceros. Integrado x: obligaciones a pagar (pagarés entregados), proveedores (compras a plazo), acreedores (deudas q no implican la compra de mercadería x ej la concesionaria donde se compra el vehículo), préstamos, sueldos a pagar, impuestos a pagar, previsión x despido, previsión x juicios.

Pasivo corriente: obligaciones q vencen dentro del año.

Pasivo no corriente: deudas exigibles a más de un año de plazo.

PN : Es "el exceso del ac�vo sobre el pasivo", representando la par�cipación de los dueños de la empresa y sus derechos sobre los recursos económicos. P.N= A-P.

Capital y también se considerarán los resultados de la ac�vidad a medida q se presenten. Es la diferencia entre ac�vo y pasivo.

Los encargados de firmar un Balance son: fundador, director, administrados, liquidador, sindico,

propietarios y gerentes de las empresas. Los contadores prestan servicio de teneduría de libros y

auditoría.

Adicionalmente, se elabora un cuarto estado, opta�vo para algunas empresas y obligatorio para otras:

Estado de Origen y Aplicación de Fondos o de Variación del Capital Corriente (estado de Flujo de

efec�vo): Muestra los cambios en la posición financiera de la empresa. Indica cómo varió el monto del

capital corriente y las causas que mo�varon esa variación. Esto va a influir en el posicionamiento

financiero de la empresa.

Podemos ver las variaciones que sufren el efec�vo y los cuasi efec�vos. Es decir que informa la variación

en la suma de los siguientes componentes patrimoniales:

a) Efec�vo (incluyendo depósitos a la vista).

b) Equivalentes al efec�vos (los que se man�enen con el fin de cubrir compromisos de corto plazo

(3 o menos meses) ej. Plazo fijo mensual, cuentas a cobrar a menos de un mes.

Información de los estados: "período comprendido y fecha cierta":

Los Estados de Resultados y de Evolución del Patrimonio Neto ~se confeccionan detallando los

movimientos del período de las cuentas que comprenden. Es decir, abarcan un lapso de �empo. Por

ejemplo, para un período anual se informan las ventas acumuladas de todo el año, los gastos por alquiler

que pagamos o debemos por los 12 meses transcurridos, etc.

Desarrollo: En esta etapa los problemas de financiación van a ser más o menos peligrosos dependiendo del cumplimiento llevado a cabo por la empresa; si ha cumplido con sus promesas, si respondió con sus proyectos, si pudo ganarse la confianza de la gente.

Consolidación:^ En esta etapa llega la tranquilidad, la empresa buscará nuevos obje�vos con meta de progreso. Los beneficios en cuanto a la financiación dependerán de toda la ges�ón anterior.

"ECUACIÓN CONTABLE FUNDAMENTAL" :^ La ecuación contable es también llamada ecuación patrimonial, por tratarse de una relación matemá�ca de igualdad: "No puede nunca salir de su equilibrio".

Ac�vo = Pasivo + Patrimonio Neto

Partes de la ecuación contable:

Dentro de ella tenemos a los RECURSOS que existen dentro de una empresa. Se los denomina ACTIVO: se llama así al conjunto de bienes y derechos a favor del ente. Los derechos solo nacen a par�r de las cuentas a cobrar y de las cuentas corrientes bancarias (que es el derecho a volver a retener ese dinero que tenemos colocado en el banco).

Los recursos deben ser iguales a las fuentes.

Del lado de las FUENTES tenemos: 1) PASIVO: se trata del conjunto de obligaciones que el ente ha contraído a favor de terceros. (aquellas personas que por diferentes mo�vos hicieron posible la empresa). Ej: Cuentas a pagar (1) crédito al banco, 2) sueldos a pagar ya devengados y no pagados, 3)gastos devengados que no han sido pagados,4) impuestos a pagar adeudados, 5) cobros por adelantado).

  1. PATRIMONIO NETO: Aquí se encuentra el capital inicial que aportaron los propietarios de la empresa. Además, se considerarán los resultados de la ac�vidad a medida en que se presenten. Se define también como la diferencia entre ac�vo y pasivo. Se establece que es neto por dicha sustracción, es decir, es la parte que le queda a los dueños luego de cubierto todo el pasivo, o sea saldadas la totalidad de sus obligaciones.
  • Hablar de resultados es referirse a lo que gana o pierde la empresa al^ desarrollar su ac�vidad. En el primer caso, se trata de una ganancia y se sumará al patrimonio. En el segundo caso, se trata de una pérdida y la misma se restará al patrimonio.

PARTIDA DOBLE : Es una forma de asegurar el autocontrol de las registraciones, ya que en cada operación se �enen en cuenta dos aspectos de igual valor monetario pero con diferentes explicaciones. Siempre debe haber una situación de igualdad, todo lo que entra debe ser igual a lo que sale; existe una contrapar�da, siempre que tratamos con eventos económicos.

-EXPLICAR EL “PRINCIPIO DE LO PERCIBIDO”

El “principio de lo percibido” sos�ene que las variaciones patrimoniales de las transacciones se deben reconocer una vez que los ingresos y los egresos se hayan efec�vizado.

ESTADO DE CAJA O FLUJO DE FONDOS : Confronta los ingresos con los egresos de un período dado que signifiquen movimientos de efec�vo. Se relaciona con el principio de lo percibido (egreso todo lo efec�vamente pagado/ingreso todo lo cobrado). Es muy ú�l ya que indica la posición financiera de la empresa, lo cual es un indicador de: el efec�vo con que cuenta (o requiere) para realizar las transacciones normales de la empresa; los requerimientos de fondos (necesidades de financiamiento), o los excedentes de fondos que la empresa puede disponer para inver�r.

EJERCICIO CONTABLE:^ �empo calendario en que se divide la vida de la empresa y durante el cual se recopila la información referida a operaciones económicas.

Una vez definido el lapso de duración del ejercicio contable se preparan los informes económicos y financieros, teniendo cuidado en incluir solo las operaciones devengadas durante el mismo. Se efectúa un corte técnico al final del período para elaborar los Estados Contables que comunican la situación patrimonial a esa fecha, es decir, dejan constancia de los saldos finales de las cuentas patrimoniales y también informan sobre los hechos ocurridos durante el ejercicio que generaron el resultado económico

(ganancia o pérdida). Luego, se con�núa un nuevo período que �ene como punto de par�da los datos finales del ejercicio anterior. Las empresas además de los anuales, también suelen elaborar informes intermedios: mensuales, bimestrales, trimestrales, semestrales, etc. Los estados contables de períodos intermedios deben ser preparados sobre las mismas bases que los de cierre de ejercicio.

UNIDAD DE MEDIDA:^ La unidad de medida que debe emplearse para elaborar información presentada a terceros es la moneda de curso legal del país en el cual se elaboran los estados contables (en Argen�na es el peso, junio de 2003). Debe ser presentada en una unidad de medida homogénea que permita acumular datos y compararlos con otros períodos. No se puede mezclar y presentar, por ejemplo, parte de la información en unidades y parte en pesos.

ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS : son estados complementarios, deben ser presentados en el caso de sociedades anónimas que controlan otra sociedad anónima mediante la posesión de una mayoría de sus acciones de capital.

Según la LSC en su art. 62 de úl�mo párrafo, dice que: " ... las sociedades controlantes de acuerdo con el art. 33, inc. 1), deberán presentar como información complementaria, estados contables anuales consolidados, confeccionados con arreglo a los principios de contabilidad generalmente aceptados y a las normas que establezca la autoridad de contralor ... ".

La sociedad que ejerce el control se denomina "empresa matriz" y la sociedad cuyas acciones están en manos de otra se denomina "empresa subsidiaria". Dichos estados complementarios comprende:

  • Estado de situación patrimonial o balance consolidado.
  • Estado de resultados consolidado
  • Estado de variaciones del capital corriente o estado de origen y aplicación de los fondos
  • consolidados.

RESULTADO BRUTO (GANANCIA O PÉRDIDA): Se ob�ene por diferencia entre las ventas (netas) totales de mercaderías y su costo. De esta forma, se informa sólo el resultado de la ac�vidad comercial. Si es posi�vo se denomina ganancia bruta y si es nega�vo, pérdida bruta.

RESULTADO OPERATIVO :^ es^ aquél^ obtenido^ por^ las^ operaciones^ habituales^ del^ ente,^ se^ genera diariamente y se calcula como la diferencia entre los ingresos provenientes de las operaciones que cons�tuyen el objeto específico de la empresa (venta de bienes y/o servicios) y los gastos necesarios para obtenerlo, mantenerlo y conservarlo. Es la diferencia entre la u�lidad bruta y demás gastos de administración. (Es el resultado final del Ejercicio. resultado Neto, que arroja una ganancia o perdida neta)

RESERVAS / GANANCIAS ACUMULADAS NO ASIGNADAS :

Las Reservas pueden ser: legal q son las establecidas x la ley para aquellas sociedades en q la responsabilidad de los socios está comprome�da al aporte efectuado. O faculta�vas: creadas x los socios voluntariamente. A su vez, éstas pueden acordarse en el contrato social (estatutarias) o ser creadas x los socios libremente cuando existen expecta�vas de resultados adversos (voluntarias).

Las ganancias acumuladas no asignadas cons�tuyen ganancias sin un des�no específico, q pueden provenir de ejercicios anteriores no distribuidos. El des�no puede acordarse con posterioridad al cierre del balance.

¿ QUE DICE LA LEY DE SOCIEDADES COMERCIALES SOBRE LAS RESERVAS LEGALES? El art 70 refiere que: las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones deberán efectuar una reserva no menor del 5 %de las ganancias que arroje el estado de resultado del ejercicio, hasta alcanzar el 20 % del capital social. De lo contrario, no podrán distribuirse ganancias hasta su reintregro.

Pueden efectuarse otro �po de reservas además de las legales, siempre que sean razonables y respondan a una prudente administración.

- EN UNA EMPRESA, ES POSIBLE ENCONTRAR UN ÍNDICE DE ENDEUDAMIENTO DESFAVORABLE CON UN

ÍNDICE DE LIQUIDEZ FAVORABLE. Esto sería posible, considerando a la liquidez como sinónimo de solvencia en el corto plazo, y que el índice de endeudamiento este dado por deudas financiadas al largo plazo. Entonces, nos encontraríamos con una liquidez suficiente para afrontar los componentes de un pasivo al corto plazo, pero al considerar el pasivo a largo plazo, nos encontraríamos con un índice de endeudamiento desfavorable.

MEDIDAS QUE SE PUEDEN TOMAR PARA MEJORAR UN ÍNDICE DE ENDEUDAMIENTO DESFAVORABLE :

Algunas medidas que se podrían tomar ante esta circunstancia son: pagos parciales de deudas a corto plazo con fondos originados en ventas de ac�vos no corrientes, en aportes de los propietarios para tal fin, en refinanciación de deudas de corto plazo en largo plazo; reducir gastos opera�vos; disminuir los costos de los productos para mejorar las ventas, entre otras.

TASA /PORCENTAJE :

El Porcentaje es una forma de anotación que toma como referencia a una unidad que es 100% de algo, mide el tanto por ciento. La tasa es una regla de medida, mide en tanto por uno.

BIENES:

GANACIALES: 50% va a la esposa viuda, y otro 50% dividido la can�dad de hijos.

Ej. Total $300.000. Mujer y 3 hijos.

50% a la mujer: $150.000.

50% dividido por la can�dad de hijos, es decir, $ 150.000 / 3= 16,67% cada uno de los hijos. ($50.000)

PROPIOS: Todos reciben el mismo porcentaje. El total dividido la can�dad de personas.

Ej: Si son tres hijos y la mujer; y el total es $200.000 en bienes propios.

Total /4. $200.000/4= $50.000 c/u. (25%).

LOS PROBLEMAS EN LAS EMPRESAS Y SUS POSIBLES CAUSAS

EL diagnós�co implica un análisis sobre diversos aspectos relacionados con la empresa que requiere como mínimo, información de las siguientes áreas: l. Organización, 2. Comercial, 3. Produc�va, 4.

Recursos Humano, 5. Jurídica, 6. Económico-Financiera.

Con relación al tema económico-financiero, eje central de nuestro trabajo, debemos dedicarnos a

analizar la información proveniente de los estados contables.

EL ANÁLISIS ECONOMICO FINANCIERO

El obje�vo está en desarrollar un diagnós�co de la situación de la empresa en base a la información

provista por los estados contables, completada por información adicional cualita�va (memoria, reseña

informa�va, notas a los estados contables), análisis de tendencias (a nivel horizontal) y ra�os o indíces (a

nivel ver�cal). Este diagnós�co es tomado como base para proyecciones futuras.

La mayoría de los índices que analizaremos se aplican a empresas manufactureras o negocios

comerciales. Las primeras, dedicadas a la producción de bienes se caracterizan por fuertes inversiones en

bienes de uso con respecto a las segundas, cuyo obje�vo es la reventa de mercadería. En los úl�mos años

se ha notado un aumento en el número de empresas que proporcionan servicios (Computación,

Compañías financieras y de seguros, Servicios médicos, Estudios jurídicos y contables, Hotelería,

Restaurantes, Comunicaciones, etc.) que muchas veces no cuentan con importantes inversiones en

bienes de uso, sino que se basan en el trabajo humano. Además no poseen inventarios de mercaderías.

En este caso muchos de los índices tradicionales no se aplican, pero pueden diseñarse algunos otros,

tales como el beneficio por empleado, horas de facturación, costo día-cama , etc ...